Nos mudamos a Dossier Geopolítico

31 de marzo de 2007

Conferencia Aula Magna facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires, 28 de Marzo de 2007.-

Relación entre derechos humanos y justicia

Alberto Buela (*)
La tensión entre la ley y lo justo

En este asunto como en tantos otros ha habido desde la antigüedad en nuestra historia occidental una tensión entre estos dos instrumentos del orden social y las dos formas de pensarlos. Por un lado están aquellos que privilegiaron lo justo, to dikaion = jus, los griegos y romanos, y, por otro, los que prefirieron la ley, nomos = lex, los judeocristianos. Los judíos con la Torah y los cristianos con la ley moral.

Estos dos antagonistas dikaion y Torah, y sus derivaciones, recorren toda la historia del derecho y encarnan dos concepciones diferentes de concebir la justicia.

Lo justo, to dikaion, lo concebían los griegos como el dar a cada uno lo que corresponde y los romanos de la época clásica lo tradujeron por jus concebido también como el arte de suun cuique tribuere, atribuir a cada uno lo suyo.

Lo adverso a esta concepción de lo justo lo encontramos en la Torah judía y en su proyección posterior la ley moral cristiana, que vienen a sustituir el jus por la lex y el dikaion por el nomos.

Y así como la Torah es un instructivo lleno de preceptos y de reglas morales(No robarás; No fornicarás, etc.) dirigidas a los individuos. Las leyes morales cristianas aparecen ya en los Padres de la Iglesia rivales del derecho romano al cual la “justicia cristiana” opondría la caridad y la misericordia. El texto de San Pablo (1 Cor 6, 1-8)[1] que funda todo el derecho canónico así lo afirma.

Lo justo, sea dikaion, sea jus se expresa en indicativo, lo justo, como nomos o como lex se expresa en imperativo. Un autor tan reconocido como Michel Villey, el mal denominado “filósofo del derecho”, afirmó taxativamente al respecto: La intención de la Iglesia no era cristianizar el derecho romano, se trató mas bien de reemplazar el régimen del dikaion por el régimen de la Torah cristiana.[2]

En ese amasijo de pensamiento bíblico y de vocabulario romano la idea de jus es absorbida por la de lex, y así lo justo viene a transformarse a partir de los siglo XII y XIII en sinónimo de ley en el apotegma: Lex sive jus.

Lo justo deja de ser definitivamente una proporción a descubrir, la búsqueda de la proporcionalidad entre la culpa y la pena, entre lo debido y lo reclamado como sostuviera el viejo Aristóteles en su Etica Nicomaquea para transformase en la acción prescripta por la ley moral.

Así el derecho objetivo es concebido como el conjunto de las leyes que como reglas de conducta nos prohiben o permiten ciertos comportamientos. Y el derecho subjetivo moderno, producto de estas leyes, es un atributo del sujeto individual como poder o permiso para actuar, sin obstáculos a su conducta, por parte de los otros.

Llegados a este punto, a este ocultamiento del ser en el ente diría Heidegger, del jus en la lex y del dikaion en el nomos estamos obligados a extraer algunas consecuencias o, al menos, realizar algunos comentarios contemporáneos.

Lo primero que nos llama la atención es, la poca atención valga la redundancia, que los juristas de hoy han puesto en el tema. Casi no existe bibliografía sobre esta mescolanza indigesta entre pensamiento bíblico y vocabulario romano.

El pensamiento jurídico greco-romano ignora el derecho subjetivo porque no lo puede tener en cuenta, dada su noción de lo justo. Si lo justo dejó de ser el suus cuique para transformase en lo moralmente debido de Vitoria y Suárez el derecho se transforma en predominantemente subjetivo como ocurre hoy día. Esta es la última razón por la cual Vitoria es el fundador de la teoría de los derechos humanos ya en la premodernidad, y Suárez el gran disidente al régimen de la monarquía absoluta de su tiempo, motivo por el cual sus obras se quemaban a diario en París y Londres. Claro, de esto no se habla porque son dos pensadores católicos stricto sensu y hoy el anticatolicismo es lo políticamente correcto. O peor aún, el anticatolicismo reemplazó al antisemitismo como ha sostenido acertadamente Vitorio Messori.

Los tan mentados derechos modernos del hombre aparecen entonces como una ideología de carácter jurídico fundada en el derecho subjetivo, el que a su vez no tiene ningún fundamento. Es por ello que un pensador del derecho y la política como Julien Freund ha podido afirmar: Toda reflexión coherente sobre los derechos del hombre no ha sido establecida científicamente sino dogmáticamente [3].

La reducción de lo justo a la ley ha hecho que pensadores como Karl Jaspers, y a partir de él toda una escuela del derecho contemporáneo fundado en la Torah, sostengan la existencia de culpas colectivas y comunitarias(como la del pueblo alemán) en donde no se puede aplicar el: “a cada uno lo suyo” sino sólo el imperativo de la ley moral, solapadamente simulada como ley positiva.

La consecuencia de ello es lo que se ha dado en llamar la industria del Holocausto, denunciada por el profesor Norman Filkenstein [4] de la Universidad de Nueva York, tan en boga en estos días del 60 aniversario de Auschwitz en donde a partir de la teoría de las culpas colectivas de las unidades políticas unos pocos judíos usufructúan la muerte de muchos.

La comunidades políticas o los Estados-nación son inimputables, los que son responsables son sus representantes políticos.
Las culpas, si las hay, en las sociedades políticas son de los representantes, aquellos que dirigen dichas sociedades, que las orientan a sus fines y que arbitran los medios.

La sociedad argentina sigue conmovida por la masacre de Cromagnon donde murieron el último día del 2004 casi 200 jóvenes que fueron a un festival de música. La autoridades políticas de la ciudad de Buenos Aires en lugar de asumir su responsabilidad directa y abiertamente la intentan diluir en un referendum popular a fin de legitimar su representatividad, sin percibir que ésta se acabó y que de primar el jus (lo justo) sobre la lex (la ley) tendrían que ir inexorablemente presos.

Intentar judicializar los hechos y actos políticos es una utilización más de la convertibilidad entre la ley y lo justo: Lex sive jus es la falacia más profunda que ha producido el pensamiento jurídico occidental. Y el ampararse en los resquicios o pliegues que brindan las normas muestra la ruindad moral de los jueces oportunistas y sin valores.

Derechos humanos y su nueva fundamentación

A fuer de ser precisos comencemos diciendo que la expresión derechos humanos es redundante, pues los derechos no pueden ser sino humanos. Por extensión se habla de derecho de los animales, pero este derecho es convenido.
La breve historia de los derechos humanos es la siguiente: El filósofo inglés y padre del liberalismo John Locke es quien eleva su teoría de los derechos humanos a religión laica, anteriormente con Francisco de Vitoria, los derechos humanos de los indios se plantearon en el marco de pertenencia a la comunidad entendida como la Cristiandad. La moderna teoría de Locke fue adoptada por las colonias norteamericanas como derechos exclusivamente para sí mismas. Desembarca luego en el igualitarismo, aunque es sabido que para esta ideología unos son más iguales que otros. El sujeto de estos derechos fue el hombre entendido como individuo de la sociedad burguesa y no el hombre del pueblo. Finalmente, terminan estos derechos anteponiéndose a los derechos de la comunidad.
En definitiva la política de este tipo de derechos humanos vigente y triunfante hoy está dirigida a la construcción de un mundo uno y homogéneo. Nosotros a esto vamos a anteponer el derecho de los pueblos y buscarle una fundamentación acorde a nuestra realidad y necesidades.

Cuando los derechos humanos reciben su declaración explícita en la carta de las Naciones Unidas en 1948 todavía tenían como fundamento el hecho de ser una verdad reconocida libremente por todos, pues la misma era inherente a todo ser humano.
Hoy a partir de la ética del consenso pregonada por Habermas y lo que queda de la vieja escuela neomarxista de Frankfurt, así como por la teoría de la justicia del liberal noramericano John Rawls, los derechos humanos son definidos por la voluntad consensuada de aquellos que deciden, y no por estar atados a la naturaleza de la persona humana.
Este cambio es gravísimo porque siguiendo este procedimiento cualquier elemento o situación puede ser presentado como un nuevo derecho humano. Derecho a la eutanasia, al género, al aborto, al infanticidio, al matrimonio de homosexuales.

Los altos funcionarios de las Naciones Unidas persiguen a toda costa el logro del consenso, pues ello adquiere fuerza de ley en los Estados que, como el argentino con la constitución de 1994 reconocen otra fuente de derecho, más allá de ellos mismos. O Estados vicarios o dependientes de los diferentes lobbies internacionales que en forma inconsulta o imprudente ratifican las medidas tomadas.

De modo tal que, siguiendo esta lógica perversa, los Estados como el nuestro tienden a obedecer leyes que surgen de la voluntad de aquellos que crean el consenso como manifestación de su propia voluntad y no en orden a la mayor justicia respecto de un acontecimiento o situación dada en nuestro país.

Nosotros proponemos un anclaje de los derechos humanos como derechos no ya del individuo sino más bien de la persona. No es este el lugar para la profunda disquisición entre individuo y persona, solo baste decir que individuo viene del griego átomos que significa indivisible y persona, también del griego prosopón, que significa rostro o máscara a través de la cual nos manifestamos.
La noción de individuo indica que forma parte de una especie, en cambio la de persona sugiere, antes que nada, la idea ser singular e irrepetible, esto es, de único, porque está más allá de una especie. Así el hombre es individuo por formar parte de la especie homo, la persona es algo absolutamente diferente a toda especie o categoría y por eso se la ha podido definir también como: ser moral y libre. Vemos como la idea de persona implica necesariamente la de libertad y no así la de individuo.

Los derechos humanos fundados como derechos de la persona rescatarían al mismo tiempo la dimensión íntima de la unicidad vivida, lo que exige el respeto a la más elemental forma de vida humana, y la dimensión social del hombre, que sólo se puede comprender plenamente en el “rostro del otro” que es lo mismo que decir en el “otro como persona”. Esta es la forma de romper la idea de simulacro, del “como sí” kantiano, que es la que gobierna nuestras relaciones sociales y políticas en esta totalitaria y cruel dictadura del “se dice o se piensa” de los policías del pensamiento único bajo el que vivimos.
En estos días murió Jean Baudrillard quien a través de toda su obra denunció de mil manera la sociedad del simulacro en que vivimos. Hace unos años murió otro filósofo francés Guy Debord quien fustigó a nuestra sociedad como “del espectáculo”. Hoy Massimo Cacciari no se cansa de describir la pax apparens en que vivimos. ¿Es necesario insistir más sobre este tema tantas y tan bien denunciado y descripto?. Creemos que no, que es suficiente.

Conclusión
Así como los derechos del hombre y del ciudadano consagrados por la Revolución Francesa 1789 reposaban sobre un acto de fe en el mejoramiento del porvenir y el destino del hombre apoyados en la idea de progreso indefinido de la humanidad según el ideario del abad de Saint Pierre formulado en su Proyecto de paz continua de1712.

Así como los Derechos Humanos consagrados por las Naciones Unidas en 1948 se fundaban en el carácter de inherentes al ser humano, poseían un cierto fundamento filosófico. Por el contrario, en nuestros días se pretende cambiar la fuente de estos derechos y radicarla en el consenso de los países o lobbies poderosos. Esto es, dejaron de ser establecidos filosóficamente para ser fundados ideológicamente.

Nosotros proponemos, como estrategia cultural alternativa, que los derechos humanos se funden sobre la persona humana y no meramente sobre el individuo aislado como se ha hecho desde la Revolución Francesa, Porque la persona supone para su existencia una comunidad y es sólo en ésta donde encuentra el hombre, en tanto zoon politikon =animal político, su realización más plena. Sabemos que citar a Perón no es muy académico pero no por ello menos cierto: No puede haber hombre libre en una comunidad que no lo sea. Apotegma que resume no sólo la idea de que la libertad es siempre libertad en situación sino también que el hombre debe pensarse necesariamente en comunidad.

Fundemos, entonces, los derechos humanos en las necesidades de las personas. Esto es, en las carencias que sí o sí (necesariamente) se deben satisfacer, y así, al menos, tal acto se justificaría por la mayor o menor altura de sus finalidades. A la limite, todo acto de justicia es una restitutio.
Es por ello que la política debe de ser entendida como el arte de hacer posible lo necesario. Observemos como la categoría de lo necesario, esto es, aquello que no puede ser de otra manera, agregada a la de posible, libera a la política de su carácter idealista o ilustrado para trasladarla hacia un realismo político, encarnando sus acciones en los problemas y en las cosas mismas.
El mejor Alberdi, es sabido que hubo dos, lo afirma en su Fragmento que si queremos pensar genuninamente desde América debemos hacerlo a partir de nuestras necesidades.
Este anclaje de lo posible en lo necesario, esta búsqueda de dar satisfacción a aquello que se necesita, este tener en cuenta las condiciones real-concretas del fenómeno político es la norma que guía a todo el denominado realismo político que ha tenido en el siglo XX expositores de la talla de Morgenthau, Freund, Maranini, Miglio, Fernández de la Mora, Waltz, Arón, hoy día Maffesoli, entre otros.
Un estudioso destacado y brillante sobre estos temas, Alessandro Campi ha definido el realista político así: “no es conservador ni reaccionario, no defiende el status quo y mucho menos añora el pasado. El verdadero realista utiliza la historia no solo para comprender mejor el pasado sino también, y sobre todo, para representarse mejor el futuro y posee la conciencia de que nada es eterno en política” [5]

Es que la política como el arte de hacer posible lo necesario para una comunidad nos está obligando a realizar las acciones conducentes y no simplemente declamativas o ilusorias.

El polémico y no conformista filósofo español, Gustavo Bueno, nos ilustra con su último libro Zapatero y el pensamiento Alicia acerca de esta distinción fundamental entre política realista e ideología ilustrada.

Así, a los derechos humanos tenemos que buscarle un aclaje en las necesidades de los pueblos y de los hombres que los integran que es muy diferente al basamento que hoy se les otorga, como es el consenso de los poderosos, de los lobbies, que cuanto más fuerte son más derechos poseen o logran.

Esto que venimos a sostener hoy en este claustro de la facultad de derecho lo sostuvo hace ya más de medio siglo una joven mujer que no era filósofa sino una mujer del pueblo, Evita, cuando afirmó lacónicamente: Allí donde hay una necesidad hay un derecho. Aclaremos que este concepto de necesidad abarca las “necesidades reales” y rechaza las “necesidades falsas o simuladas” que nos crea a diario esta sociedad de consumo que transformó a través del dios monoteísta del libre mercado, a los pueblos en gente y a los hombres en público consumidor.

(*) filósofo. Vicepresidente del CEES (Centro de estudios estratégicos suramericanos). Asesor de la CGT





[1] “¿Cómo es posible que se halle uno siquiera entre vosotros que teniendo alguna diferencia con su hermano, se atreva a llevarle a juicio ante jueces inicuos e infieles, y no delante de los santos o cristianos?. ¿No sabeis, acaso, que los santos han de juzgar a este mundo?”
[2] Critique de la pensée juridique moderne, Paris, Dalloz, 1976, p. 29.El filósofo lo es sin más. Es aquel que ve el todo y el que no, no lo es, según Platón. De ahí que la denominación filósofo del derecho sea anfibológica, pues designa, en general, a los malos abogados que se ocupan de la filosofía.

[3] Politique et Impolitique, Paris, Sirey, 1987, p. 189.-

[4] Filkenstein, Norman: La industria del holocausto- Reflexiones sobre la explotación del sufrimiento judío, Siglo XXI, Madrid, 2002
[5] Campi, Alessandro: El realismo político ante la crisis de estatalidad, en revista Empresas Políticas N° 2, Murcia, España, 2003, p. 19

27 de marzo de 2007

Vientos de Guerra

VIENTOS DE GUERRA

Por Carlos A. PEREYRA MELE

La situación internacional tiende a un camino irreversible, de enfrentamiento bélico, entre EE.UU. e Irán, los datos que parcialmente van llegando de distintas fuentes informativas y de especialistas en tema de Oriente Medio, así lo van reflejan, y es mas ahora empiezan a ocurrir pequeñas escaladas que hacen mas previsibles el enfrentamiento que se anuncia y que se va preparando a la población mundial para el mismo, numerosos expertos concluyen que se podría llegar a una escalada nuclear en este conflicto. La pregunta es si EEUU que esta en un pantano bélico tanto en Irak como en Afganistán se puede dar el lujo de abrir nuevo frente, que concluyamos es mucho más peligroso y riesgoso no solo para la región sino para el mundo en general.

Para ello debemos analizar la política de EEUU que se implemento, desde el 11S, la cual no solo es la concreción de las ideas fuerza de los Necoms (neoconservadores) sino también de los intereses del complejo militar industrial Norteamericano y que ello se enmarca en la decisión de controlar los recursos energéticos y con el fin de rediseñar un mundo que le permita una superioridad tanto en lo estratégico militar, como en lo económico. De no mediar alguna acción de carácter diplomático o político que desacelere el enfrentamiento, la crisis se hará concreta en poco tiempo.

Considero que la situación tiende al conflicto, porque básicamente este enfrentamiento es definitivo y decisivo a la hora de moldear un nuevo orden mundial, por que decimos esto, es por que esta en juego el control geopolítico de Oriente Medio y el de la Energía de la zona, y con ello eliminar la estrategia Rusa de cartelizar geopolíticamente los recursos energéticos (petróleo y Gas), situación esta que EEUU no puede permitirse de ninguna manera. Por ejemplo: Irán puede impedir el desplazamiento de la flota petrolera que representa el 40% del petróleo del oriente medio que navega por el golfo pérsico cerrando el paso del estrecho de Ormuz, también Irán es la cuarta reserva mundial de Petróleo y la segunda reserva mundial de gas, Rusia en su acuerdo estratégico con Irán lo necesita para poder exportar su producción (gas y petróleo) de su territorio y de las ex republicas soviéticas del Asia Central (Tayikistán, Uzbekistán, Kazajstán y Turkmenistán), por los puertos Iraníes con destino a los mercados mundiales. Por ello decimos que un ataque a Irán es romper la estrategia de Putin e impedir la consolidación de un nuevo eje contrario a los intereses imperiales de Norteamérica.

Otro aspecto Geopolítico a tener en cuenta es que Irán esta ubicado en una posición geográfica determinante para controlar el triangulo petrolero (Mar Negro-Mar Caspio-Golfo Pérsico) y que por ello es de capital importancia para los Norteamericanos impedir que Irán se transforme en una potencia regional por su influencia en el mundo Musulmán Chiíta, y porque ya cuenta con un importante desarrollo de fuerzas armadas convencionales con armamento de alta tecnología de origen Rusa con un posible componente a futuro de armas nucleares, ya Irán posee armamento misilistico que puede alcanzar al sur de Europa (Turquía Grecia este del mediterráneo), y otros vecinos (Afganistán y Paquistan), como a Irak y el mismo Israel, situación esta ultima que es imposible de aceptar por parte de EEUU.

Por lo antes expresado es casi seguro que se desarrollen acontecimientos que desemboquen en un conflicto armado de grandes proporciones, es una situación muy parecida a lo acontecido cuando se desecandeno la primera guerra mundial que al existir un sistema de acuerdos estratégicos defensivos militar, el asesinato de un príncipe Austro Húngaro por parte de un terrorista servio en Sarajevo desencadeno la gran guerra, ya en aquella época se decía: se enfrentan tantos cañones de cada bando que al final uno termina disparándose y luego la escala es total, hoy la flota de EEUU esta movilizándose a la zona. Se han incorporado dos nuevos portaviones de ataque, se esta por enviar nuevos contingentes militares a Irak, se pide un presupuesto extraordinario para Defensa (700.000 millones de dólares), es evidente que son para consolidar la política de guerra infinita, que se plantearon los tecnócratas Neocoms como forma de moldear un nuevo mundo a su medida, cuando se desmantelo la URSS, y que es el control de los recursos y el impedir que sus adversarios accedan a ellos y el método para realizar esta estrategia es utilizando el argumento de guerra preventiva.

Comentaristas y analistas de la política de Bush (representantes del pensamiento único y políticamente correcto), consideran que enfrenta una fuerte resistencia civil en la población de su País y en lo político de los demócratas para poder continuar guerreando en el mundo, lo cual disminuirían las posibilidades de un conflicto bélico, estas apreciaciones deben ser escasamente consideradas, porque a la hora de tomar decisiones la Casa Blanca, son irrelevantes, pues como dije al principio esta en juego la gran partida del dominio geopolítico energético mundial, por que además esta en juego la supervivencia del estado de Israel (según los Neocoms), y por que los intereses estratégicos norteamericanos en la región están por encima de cualquier administración sea esta Demócrata o Republicana. Hace pocas semanas Brezniew Bzesinski alerta respecto de que sectores de EEUU podrían organizar (o dejar que suceda) un nuevo atentado terrorista como mecanismo justificatorio de una guerra planeada contra Irán. La historia vuelve a repetirse como calcada se buscara la “venganza” como cuando el día de la infamia (ataque japonés a Pearl Harbour), o el 11S que permitió implementar la guerra preventiva e infinita.

Hace pocos días generales rusos declaran que el conflicto es inminente, es mas la acción de detener a los comandos británicos por parte de la guardia revolucionaria Iraní, recuerda los pasos previos que termino en el conflicto del atlántico sur cuando fueron detenidos trabajadores argentinos en una isla en disputa territorial por parte de los dos países.

También es trascendente conocer que existe nueva doctrina nuclear de EEUU para el uso preventivo de armas nucleares tácticas, conocido como CONPLAN 8022, y que fuera puesto en vigencia por el renunciado Secretario de Defensa Donald Rumsfeld y en vigencia en la actualidad y que casi con seguridad se aplicara para definir la situación bélica y geopolítica en el Oriente Medio, pues formaría parte de una táctica militar de guerra preventiva como fue el lanzamiento de las bombas atómicas a Japón (País ya funcionalmente rendido), para amenazar a la ex URSS y ponerla en caja.

También debemos referirnos a los efectos del conflicto en esta región Suramericana ya que la Republica Bolivariana de Venezuela tiene un acuerdo estratégico con Irán y acuerdos con Rusia y no debemos olvidar que la argentina ingreso en este conflicto internacional cuando a través de la justicia federal argentina acuso a Irán de cometer atentados en el territorio nacional. Ello nos pone en el escenario bélico en un segundo plano pero en el escenario bélico al fin, debemos estar muy alertas ante los próximos acontecimientos por nuestra seguridad de lo que ocurra en el Oriente Medio. Por lo tanto no escaparemos a sus consecuencias.

En resumen, y de acuerdo a las razones estratégicas enumeradas, EEUU-Israel, con el apoyo de las potencias aliadas, van a precipitar, a corto o mediano plazo, un desenlace militar para terminar con el programa nuclear y la escalada militarista de Irán. La confrontación es inevitable ya que están en juego intereses estratégicos y de consolidación del imperio americano o su declinación, por ello la opción militar es a esta altura de los acontecimientos prácticamente imparable. Como actuaran esta vez Rusia principalmente y China es todo un interrogante pero saben que serán los principales afectados por este conflicto, se podría repetir la situación de los misiles en cuba de los años 60 a la inversa esta vez. En definitiva esta en juego el diseño de un nuevo orden internacional que será según cual sea el vencedor en este conflicto, un mundo Unipolar o un mundo Multipolar

1 de marzo de 2007

ARGENTINA Y SUS RECURSOS ESTRATÉGICOS

El día domingo próximo pasado el diario “La Nación” (25/2/2007), publica una nota que en general en los otros grandes medios todavía no ha tenido la trascendencia que merece: con el título de "Recursos Estratégicos", se informa que el Ministerio de Defensa de la Nación y el Ejército Argentino están elaborando nuevas hipótesis de conflicto referidas principalmente a la "defensa" de los Recursos Naturales. La nota hace referencia especial al tema "Agua", pero también indica que se prevé la defensa de los recursos naturales no sólo contra fuerzas pequeñas, sino contra un enemigo de mayor poder tecnológico y poder de fuego. Esto llevaría a nuestras fuerzas armadas a tener que desarrollar una guerra de guerrilla para defender los recursos afectados y también preparar a la población para dar apoyo que permita resistir al invasor.

Estas hipótesis de conflicto con las cuales coincidimos, ya las explicitamos en un artículo que titulamos "La Lucha por los Recursos Naturales" (Ver 1), donde prevemos que en el Siglo XXI los principales conflictos se desarrollaran por la conquista y la defensa de tales recursos. Pero además debemos nuevamente insistir en que el despliegue de bases de USA en el continente forma parte de esta lucha por los recursos, tema que también venimos considerando desde que se estableció el acuerdo de ingreso de tropas Norteamericanas en el Corazón del MERCOSUR (Ver 2), específicamente en Paraguay (Gas, Petróleo y Agua): al cerrarse este círculo de bases militares el principal afectado es Brasil. Debido a esto, la Defensa de Brasil tiene como hipótesis de conflicto mas importante a la región Amazónica (donde prevé una instalación de los sectores que se enfrentan en Colombia, pero también la ocupación de ese territorio por parte de una Potencia extracontinental, y por ello se estudia también la posibilidad de realizar una acción defensiva de tipo guerra de guerrillas dada la superioridad tecnológica y de fuego del agresor).

Como el tema Defensa Nacional es por ahora tabú en Argentina para la gran mayoría de los sectores políticos -por la trágica experiencia de la última dictadura militar, y que ello llevo a los posteriores gobiernos democráticos a la conclusión que Argentina carecía de hipótesis de conflicto- es por demás trascendente este cambio de actitud, que debemos destacar.
Seguramente los analistas del pensamiento único, dirán que esto aleja más a la Argentina de EE.UU. y que además Argentina es aliado extra OTAN en Suramérica, que recordemos uno de los principales integrantes de la misma es un reino que usurpa y ocupa parte de territorio Argentino- lo cual es un sin sentido. Sin embargo, éste es un capítulo que deberemos analizar, pues nuestro mayor interés nacional es la defensa no sólo de los recursos estratégicos propios, sino también los de toda nuestra región. Para ello deberíamos iniciar la tarea de integrarnos también en el campo militar, como lo estamos haciendo en lo económico y lo político, y recordar que recientemente el tanque de ideas de Brasil del presidente Da Silva le acercó una propuesta de integrar una política defensiva común en el continente, empezando por los socios del MERCOSUR.
Tengamos en cuenta además que el grado de conflictividad mundial es cada vez mayor, y el proyecto de guerra infinita se sigue sosteniendo (ver 3). Nuestro país debe preparar su defensa nacional, ya no en los conceptos de la llamada "seguridad nacional" que impuso EE.UU. en su enfrentamiento con el bloque Soviético, ni en una utopía como la de no tener hipótesis de conflicto: se debe reestructurar la defensa con hipótesis que defiendan nuestros recursos estratégicos y el espacio geopolítico que es fundamental para nuestro desarrollo.

Consideramos que esta nueva doctrina militar nos pone el camino correcto de poder construir: un genuino y auténtico pensamiento estratégico suramericano, como lo venimos desarrollando y difundiendo desde el CeeS y CiviS y no como hasta el presente que eran copia de doctrinas de otros países, que el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de la Nación, el Sr. Presidente de la Republica y la Sra. Ministro de Defensa impulse este cambio, nos pone en el camino de las mejores tradiciones de nuestro País y nos obliga a la sociedad civil a debatir este nuevo modelo que nos lleva seguramente profundizar nuestra integración y destino común con los Países de nuestra región.-

Lic. Carlos A. Pereyra Mele
Analista Político especialista
Geopolítica Suramericana
Fundación CeeS y CiviS
Córdoba – Argentina

(1)http://www.rodolfowalsh.org/spip.php?article2342
(2)http://www.espacioseuropeos.com/hmvisor.aspx?NewsID=94
(3)http://licpereyramele.blogspot.com/2007/02/la-guerra-infinita-en-suramrica_21.html