Nos mudamos a Dossier Geopolítico

28 de enero de 2010

Los Recursos Naturales en la agenda del Poder Mundial







El Agua un Bien estratégico







Desde el 2000, sostenemos que una de las riquezas que hace pocos años atrás no se tenían en cuenta: el agua dulce, empezaría a tener un peso cada vez mayor en el futuro del desarrollo de las naciones y sus regiones, y que ese vital elemento tenia en America del Sur importantes reservorios y sin contaminación, con escasa población sobre los mismos, si la comparamos con el mundo eurasiático por ejemplo.




Este recurso fue incorporado a la agenda estratégica de la seguridad nacional por Estados Unidos desde el gobierno de Clinton en adelante, junto al gas, el petróleo y la biodiversidad, ya que sus especialistas tenían en cuenta la alta contaminación de sus aguas dulces como el retroceso de su producción natural. El proceso neoconservador que impuso la globalización liderada por la triada (EE.UU., UE y Japón), puso un gran énfasis en la privatización de dicho recurso y logro un hecho histórico cual fuera que el Banco Mundial financiara las privatizaciones del agua prácticamente en casi todos los países dependiente. En el 2001, el vicepresidente del banco Mundial de turno, expreso: ¿que las guerras del futuro serian por el agua?, lo cual demostró la importancia que sobre el tema ya monitoreaban los ejecutores del antes mencionado proyecto. Pero por supuesto que esta sentencia (que debería haber encendido luces de alarmas sobre este bien escaso), fuera no difundida por los medios masivos de comunicación afines al proceso globalista y que son comunicadores de un sistema de producción basado en la idea de crecimiento perpetuo sin consecuencia, y en el despilfarro de los recursos naturales, no fue tenida en cuenta por los países dominados ideológica y políticamente de nuestro continente (dominio que en el caso Argentina proviene de la política económica y financiera impuesta por el equipo de Martínez de Hoz en la dictadura y sostenida luego en la democracia)



Hoy através los medios de comunicación masivos se le informa a los pueblos que: el agua dulce es incorporada como un bien estratégico junto con la seguridad alimentaria, por las aseguradoras de riegos, que le indican a los inversores de la timba financiera mundial cuales son los países mas riesgosos para realizar inversiones, lo cual viene a ratificar que no estábamos errados cuando concluíamos que el recurso agua dulce debe ser controlado y regulado por el estado para la seguridad nacional y el desarrollo económico de la Nación



La aseguradora AON, acaba de publicar su "Mapa de riesgo político 2010", que incluye en su listado a una escala que va desde la: posibilidad de default, crisis política, golpe de estado, leyes anti monopólicas y al agua y los alimentos para configurar su mapa de riego político, para las inversiones de empresas y particulares en el mundo.

Analiza el riesgo para la inversión y relaciones comerciales en 209 países, destaca que los impagos de las deudas soberanas y los riesgos de transferencia fueron las principales causas del empeoramiento de los riesgos. Previó que el aumento del precio de los alimentos en 2010, incidirá en un mayor incremento del riesgo en países emergentes, productores por ejemplo de cacao o arroz.

..Mapa de riesgo de este año incluye dos nuevos indicadores relativos al suministro de agua y alimentos y puntualizó que el calentamiento global también "constituye una amenaza a largo plazo" para el acceso a este producto.

… tanto el agua como los alimentos son "clave" en el desarrollo de los negocios de un país y aseguró que Mauritania, Cabo Verde, Senegal y Gambia, son los estados con mayor índice de inseguridad sobre estos productos, aunque también Holanda y Bélgica se encuentran en la lista de los 20 con mayor riesgo, debido al aumento de su nivel del mar.

Para America latina dice los siguiente: En América Latina, el informe revela que Venezuela se situó en riesgo muy alto, seguido de Bolivia, Argentina y Ecuador (riesgo alto) y de Perú, Paraguay y Uruguay (riesgo medio).

Brasil, Colombia y México son los países latinoamericanos con mejor nivel de riesgo (medio), y… el informe prevé que el riesgo de inversión en la economía brasileña continúe mejorando. (Agencia EFE).



Debo destacar cuales son las pautas fijadas para emitir su consejo a los inversores y las plantean en 9 ítems: 1-Fugas de divisas, 2-Conmoción interna o guerra, 3-Golpe de estado o conmoción civil, 4-Default, 5-Leyes y regulaciones, 6-Interferencias políticas, 7-Vulnerabilidad en las cadenas logísticas, 8-Agua, 9-Comida.



La Argentina según esta aseguradora es de alto riesgo porque tiene dificultades en los ítems: 1, 3, 4, 5, 6 y 7.



Mas allá de estos informes muy subjetivos e intencionados, la Argentina necesita urgentemente de planificación estratégica y de políticas de estado que permitan superar nuestras dificultades económicas y tener un futuro previsible, y que esa planificación y decisión no debe estar solamente en manos de la vulgata política (mediocre clase política), enfrascada en discusiones menores (días y semanas discusiones sin sentido ni importancia como es el cambio de un funcionario bancario, y temas por el estilo).



Si no que, estos temas vitales deben ser encarado por todos los factores de la sociedad en su conjunto, hoy en día además de la crisis energética (que era previsible y poco se hizo para superar la misma), la argentina esta muy complicada por un proceso que desde Córdoba hacia el norte (las regiones norte, noroeste y centro), que por el efecto del cambio climático y la dinámica de un mal manejo del suelo con la destrucción paulatina de la flora y la fauna aumento los regimenes de sequía o de lluvias torrenciales y que la mayoría de esas regiones se encuentran en crisis hídrica. Recordemos las grandes tormentas de polvo de fines del 2009 en Córdoba (que se repetirán cada vez con mayor frecuencia y violencia), que son la consecuencia de la deforestación y mal uso del recurso agua para una agricultura invasiva y sin control, a lo que debemos sumar el gigantesco derroche de nuestras fuentes de agua dulce de la cordillera y ríos subterráneos para la minería a cielo abierto.



Esto vuelve a poner sobre la agenda nacional el tema: recursos naturales, que lo venimos advirtiendo, el primer cuarto del siglo XXI estará caracterizado por conflictos por el control de los mismos, tanto de las potencias ya establecidas como por las emergentes (quizás ahora entiendan mejor los argentinos la potenciación del sistema de defensa brasilero, que se direcciona a defender fundamentalmente sus recursos naturales: el agua del amazonía y el petróleo de mar adentro, Ya que sin sistema de defensa y de inteligencia, no hay estado moderno que pueda garantizar la supervivencia de una nación en este nuevo mundo policentrista que se esta conformando)




La situación es grave, pero estamos a tiempo de enderezar el camino y para ello lo fundamental es tener voluntad política en la nación que resuelva urgentemente medidas a mediano y largo plazo. Si no entraremos en un círculo vicioso que hará de grandes regiones de la argentina, tierras estériles y sin población, con las terribles consecuencias sociales, demográficas, económicas y políticas que ello causaran. Para evitar este nefasto futuro no podemos dejar de expresarnos e imponerles a los sectores políticos (oficialistas y de la oposición, que guarda un silencio cómplice en estos temas) una agenda con temas permanente como son los recursos naturales (renovables y no renovables): empezando por el agua dulce, en todos nuestros ámbitos: sociales, laborales, religiosos, intelectuales, políticos, etc. Porque esta en juego nuestro destino como país y nación, y el tiempo esta corriendo en nuestra contra, mientras mas tardemos en analizar estos temas y actuar en consecuencia, mas difícil será su resolución y mayores perjuicios sufrirán los habitantes de la nación.


Lic. Carlos A. Pereyra Mele


Córdoba 29 de enero de 2010


Año del Bicentenario







25 de enero de 2010

HAITÍ



Haití, crónica de una muerte anunciada



Luego del catastrófico terremoto que destruyera su capital, Puerto Príncipe, una oleada de información mediática saco del ostracismo al pueblo haitiano condenado a convivir con la pobreza y las enfermedades del muro de silencio que se había establecido alrededor del mismo. Haití con sus apenas 27.750 km², alberga una población de 10.033.000 habitantes, que comparte la misma isla con Republica Dominicana, es el país mas pobre del continente, el 95% de la población es de origen africano descendiente de los esclavos que utilizo Francia durante su dominación y el 5% restante son mestizos y blancos, fue una rica colonia productora de azúcar.



Fue la segunda Republica Americana -1804- después de los Estados Unidos, mucho antes que las republicas hispanoamericanas y quizás allí empezó su drama, pues fue un país que colaboro ampliamente con dinero, armas y hombres al libertador Simon Bolívar para que pudiera reiniciar su campaña emancipadora del norte de Suramérica (los americanos del sur debemos mucho a los haitianos por su apoyo al proceso emancipador). Y por ello fue condenada y bloqueada por Francia, Inglaterra, España y Estados Unidos que no veían con buenos ojos una republica de negros libres en un continente en que gran parte de la economía del mismo se basaba en la esclavitud, como dijera el presidente norteamericano, Thomas Jefferson “Haití es un mal ejemplo”... En el siglo XX vendrían las invasiones y ocupaciones estadounidenses, la de 1915 para “estabilizar la situación política” que se prolongaría hasta 1934 aumentando la inestabilidad y los enfrentamientos entre mestizos y afrodescendientes que serian aprovechado por la mas nefasta dictadura del caribe encabezada por François Duvalier desde 1957, conocido popularmente como Papa Doc, que gobernó dictatorialmente con ayuda militar y financiera de Estados Unidos y que en 1964 se hizo proclamar presidente vitalicio. A su muerte lo sucedió su hijo Jean-Claude Duvalier (Nené Doc) en 1971. En ese terrible periodo Haití descendió a los umbrales más deleznables del atraso y la muerte, azuzando el enfrentamiento entre negros y mestizos y utilizando como fuerza de choque a los temibles “Tom Tom Macoutes” paramilitares que asesinaban, torturaban y violaban a voluntad, saqueando a su propio pueblo. En 1986 una insurrección popular le obligó a exiliarse y el ejército se hizo con el control del poder.



Esos 30 años de dictadura y atraso condicionaron al país hasta la actualidad. Pues Haití tiene el terrible privilegio de poseer estadísticas escalofriantes como que la mitad de las causas de muertes son atribuidas al VIH/SIDA, junto con otras enfermedades infecciosas respiratorias, la meningitis o la diarrea, que incluyen también el cólera y la tifoidea. El 90% de los niños del Haití sufren de enfermedades hídricas y de parásitos intestinales. Aproximadamente el 5% de la población adulta sufren del VIH. Los casos de tuberculosis son de diez veces más altos que el promedio del resto de América Latina. El 70% de su población vive en la pobreza y la gran mayoría de la población depende de una agricultura de subsistencia, ¾ partes del país es montañosa y su suelo a sido desforestado por un mal manejo del mismo lo que acarreo mayores dificultades a una población que depende fundamentalmente de la tierra para alimentarse, el país ha creado muy pocas fuentes laborales con el actual gobierno presidido por el Presidente René Préval quien tomara posesión del mismo en febrero de 2006, que sucediera al depuesto presidente Jean-Bertrand Aristide (político y sacerdote Salesiano haitiano, portavoz de la Teología de la liberación. Presidente Constitucional de Haití 1991; 1995 a 1996; y 2001 a 2004), su acercamiento a Cuba y a la Venezuela de Chávez le granjeo la antipatía de los Estados Unidos y en el 2004 fue desplazado por medio de un golpe de estado en medio de una gran crisis política, obligándolo a abandonar el país y exiliarse en Sudáfrica. A partir de ese momento, a requerimiento de las autoridades que tomaron el poder; interviene la ONU con el envío de una Fuerza Multinacional Provisional (FMP) integrada en un primer momento por efectivos de Estados Unidos, Francia, Canadá y Chile, con el objetivo de evitar una masacre nacional, motivada por el descontrol y violencia imperantes. Al cumplirse el límite de su mandato, esta fuerza sería sustituida por la Misión de Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (Minustah), y teniendo en cuenta que USA estaba envuelta en los conflictos de Afganistán e Irak su participación fue muy reducida en la misma, dejando el mandato a las fuerzas militares internacionales con preponderancia latinoamericanas (integrando el contingente aproximadamente 7.000 efectivos militares, provenientes de Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Croacia, Ecuador, Estados Unidos, Filipinas, Francia, Guatemala, Jordania, Nepal, Pakistán, Paraguay, Perú, Sri Lanka y Uruguay), para el cumplimiento de objetivos como: apoyo a las autoridades electas, defender los derechos humanos del pueblo haitiano, formar nuevas fuerzas de seguridad, rol que siguen desempeñando hasta la fecha, pero que no incluye temas como: atención primaria de la salud o una campaña de alfabetización.



Como hemos podido apreciar en estos dramáticos días, la situación de Haití no ha cambiando sustancialmente después de casi 6 años de intervención de la ONU, pues las consecuencias del terremoto solo han venido a confirmar, que no se modifico su grave situación económica y social y que el país esta fuera de todas las agendas por carecer de recursos estratégicos (agua, petróleo, gas, biodiversidad o minerales raros), y que tampoco es importante estratégicamente desde la mirada militar, pues Estados Unidos tiene mejores bases militares para controlar el caribe y los gobiernos “populistas” que le preocupan en la región. Es más, los estrategas norteamericanos desde hace años consideran a Haití un “estado fallido”, categoría geopolítica que creara el Dr. Sammuel Huntington, en la que se identifican a determinados estados en forma unilateral y estereotipada como aquellos espacios carentes de gobernabilidad y que por lo tanto deben ser invadidos para restablecer el “orden”.


Pues bien hoy en día la ONU, el Banco Mundial, el FMI, el Club de Paris, la OEA, el BID, las numerosas ONG, “ayudan” al pueblo Haitiano ante la crisis humanitaria desencadenada: “condonaciones de deuda”, “aportes de técnicos”, más “efectivos militares para poner orden en una masa desesperada por falta de agua, comida y atención sanitaria”, etc. Se complementan con numerosas reuniones de los organismos internacionales para coordinar la esta a la devastada Haití.



Pero es evidente que si esa “ayuda” se hubiera materializado, en su momento, sin el dramatismo del terremoto, seguramente ese sufrido y olvidado pueblo no estaría hoy llorando a sus 200.000 muertos y millares de heridos más, sino que hubiera tenido un horizonte político económico menos dramático, y no como ahora que cuando dejen de ser noticia nada habrá cambiado lamentablemente. Roguemos que los gobiernos latinoamericanos puedan ayudar a reconstruir ese país, ya que es fuerte nuestra deuda por su ayuda en el proceso independista que en este año cumple 200 años y que Haití deje de ser la crónica de una muerte anuncia.-



Lic. Carlos A. Pereyra Mele


Analista Geopolítico Suramericano


http://licpereyramele.blogspot.com/


licpereyramele@gmail.com




Articulo publicado por: El Fondo de la Cultura Estratégica de Rusia, permitida la reproducción del mismo citando la fuente: http://es.fondsk.ru/article.php?id=2725


24 de enero de 2010

Crisis Mundial y falsedades mediáticas



Economía demasiado espumante


Por Agustín A. Monteverde




El año 2009 cerró exhibiendo subas en los mercados de acciones y commodities. Muchos darán por terminada la crisis. ¿Son estos datos rimbombantes la verdadera cara del final de la crisis y la vuelta a una economía sana?



Si analizamos con detenimiento el estado de situación de la economía real podemos poner en duda esa conclusión:



*La economía norteamericana, pese a la descomunal masa de fondos volcados, acumula una tasa de desocupación superior al 10%, la más alta en 26 años. Pero si tomamos en cuenta a los subocupados, 1 de cada 6 empleados está padeciendo una fuerte caída de sus ingresos.



*En Europa se ha tendido más a evitar el aumento del desempleo, subsidiando horas no trabajadas o con programas de empleo público.


Aún así, la desocupación promedio ha trepado al 9,8%, con casos muy complejos como España, Grecia y la mayoría de los países del Este europeo recientemente incorporados a la Unión.



*Globalmente, la economía ha retrocedido un 2,4%, pero el comercio mundial se desplomó el 12% en volumen.



*Consideramos que en 2010 se mantendrán niveles de desempleo elevados, o incluso aumentarán, tanto en Estados Unidos como en Europa.



¿De dónde provino entonces tanta euforia si las economías reales están tan lejos de haberse recuperado?



Lo más grave es que los líderes mundiales y la mayoría de los analistas y medios de comunicación lo han interpretado como una «recuperación sólida» y que la adjudican al supuesto éxito de las políticas aplicadas por las más grandes economías.



Por cierto que lo menos que uno podía esperar luego de que se volcaran a la economía mundial más de u$s 14 billones (millones de millones) era un reverdecer de los mercados financieros. Semejante expansión monetaria equivale a poco más del PBI estadounidense, lo que significa nada menos que la cuarta parte de la riqueza mundial.



Así como el estudio de los ciclos económicos y una comprensión acabada de las serias distorsiones que se habían incubado nos permitían anticipar tres años atrás la inminencia de la crisis que se cernía, también era esperable una posterior corrección al alza; y tanto más si se considera la gigantesca masa de recursos aplicada a cebar la demanda.



La economía mundial retrocedió un 2,4% y el comercio mundial se desplomó el 12% en volumen. En 2010 se mantendrán niveles de desempleo elevados tanto en Estados Unidos como en Europa. ¿Por qué entonces se dio por terminada la crisis si las economías reales están tan lejos de haberse recuperado?



Luego del derrumbe de la Bolsa neoyorquina en octubre del 29 también hubo una importante y prolongada recuperación, con una trepada del 46% en poco menos de seis meses. Pero eso fue una corrección parcial y temporaria dentro del ciclo bajista: durante el profundo derrumbe que le siguió, los papeles se pulverizaron a menos de un quinto de su valor.



La política de relajamiento cuantitativo constituyó una respuesta lógica e indispensable para compensar la interrupción del crédito y resolver el drástico colapso de liquidez que caracterizó la crisis. Fue así como durante el último cuatrimestre de 2008, la Fed llevó a cabo una extraordinaria explosión monetaria primaria. Desde marzo de 2009 la Fed monetizó u$s 1 billón de activos hipotecarios y u$s 300.000 MM de bonos del Tesoro.



La enorme inyección de liquidez contribuyó a una moderada desvalorización del dólar, lo que ayuda a reducir el aún abultado desequilibrio comercial de los EE.UU. El salto emisionista -expansión primaria- se tradujo en un notable aumento de las reservas de liquidez de las entidades, pero no se trasladó a los agregados monetarios ni al crédito bancario.



Lo que ocurrió es que el incremento explosivo de la base monetaria coincidió con una contracción sin precedentes del multiplicador bancario. Es decir, toda esa masa de nuevos medios de pago quedó inmovilizada por el sistema bancario, que enfrentaba una grave crisis de liquidez.


Mientras el M1 (circulante + depósitos a la vista) pasó de crecer el 1% anual a hacerlo un 15% durante 2009, la base monetaria saltó al 110% anual en mayo 2009 y descendió al 70% en octubre.


La parálisis económica y la crisis de liquidez hicieron que la velocidad de circulación del dinero se desplomara; el público también aumentó el atesoramiento de circulante. En este contexto, la inflación pasó del 5,6% anual en julio de 2008 a convertirse en una deflación del 2,1% en julio de 2009. Todavía permanece baja aunque con cierta tendencia a recuperarse.


Los fondos que se inyectaron permitieron tan sólo un desapalancamiento más ordenado del sistema financiero, pero no se reflejaron en una mejora de la economía real.


El préstamo bancario colapsó a nivel global y muchas corporaciones han debido recurrir a los mercados de capitales para abastecerse de indispensable capital de trabajo. Obviamente esto significa una asfixia financiera sin precedentes para las compañías de menor envergadura y la clientela de consumo.



El notable aumento del costo del crédito para consumo ocasiona más ahogo al público. Los clientes individuales no acceden al crédito, al tiempo que sufren la pérdida de empleos y continúa la pérdida de viviendas hipotecadas.


La pulverización del multiplicador bancario ha demorado la salida gradual de la política de relajamiento cuantitativo. La formidable expansión primaria nos salvó de un devastador colapso financiero, pero no ha removido los problemas y distorsiones que aquejan a la economía real. Entre tanto, se multiplican las burbujas especulativas en diversos activos.



Fuente: http://www.elliberal.com.ar/secciones.php?nombre=home&file=ver&id_noticia=1001230N8


(*) de Massot / Monteverde & Asoc.



21 de enero de 2010

España y la Crisis vista con ojos de un residente Iberoamericano







Ante tanta confusión que nos aturde el entendimiento, que con medios masivos de comunicaron (mejor seria categorizarlos de desinformación masivos) nos atosigan desde radios, TV y email masivos de fundaciones que nos dicen que ya paso lo peor de la crisis financiera económica del 2008. Que para no crear mas desazón en los afectados se nos informa de un reverdecer de la economía, o de la luz al final del túnel, etc.




Es por ello publicó esta carta de un amigo que reside en España desde la inauguración del periodo democrático post Franquismo sobre como observa la realidad diaria del “reino democrático español” tanto de gobiernos de derechas o de izquierdas, y que coincide con un reciente artículo, del The New York Times que se pregunta: ¿quién será el próximo en caer? Entre la lista de países más vulnerables se encuentran: Irlanda, Italia y España, y que ellos necesitan el apoyo de sus vecinos más ricos para no caer más profundo. Y para ratificar esta visión acompaño un comentario de un técnico uruguayo del sector informático que realiza la siguiente apreciación sobre la situación española desde Cataluña: “…, los sueldos cada vez mas bajos, por ejemplo hace 4 años cuando yo empecé a ver o a querer venirme vi que los sueldos de programadores estaban entre 3000 y 4500 euros por mes para programadores seniors, ahora para esos mismos perfiles están en 1600 2000 en su mayoría,… los medios dicen que están saliendo de la crisis, pero para mi es mentira yo no veo cambios, yo creo que lo dicen para tranquilizar a la gente”.




Por ello como iberoamericanos debemos seguir nuestros procesos de integración y de política común para conformar un polo de poder económico sin tener en cuenta los cantos de sirenas de los centros de poder que están en crisis. Y a este debate debemos incorporar la crisis del dólar (o default programado por USA para que lo pague el mundo). Y el rol que le compete a la prensa en el ocultamiento de la crisis.




Carlos Pereyra Mele










Hola amigo,

Hace tiempo que no te escribía.

Por aquí, por España, el capitalismo bien, gracias.

Nada nuevo que contar y nada que no haya sido contado en su historia de los últimos 200 años.

Pero, si.... tengo ganas de contarte un cuento que parece un cuento, pero también parece de verdad, porque lo estoy viviendo en directo, sin soñar.

Los bancos tuvieron un año muy bueno en el 2009. Grandes beneficios y ayudas generosas del gobierno democrático, socialista, capitalista, liberal, progre y nunca populista.

Hoy, a diferencia de épocas recientes y más gloriosas, a los bancos no les gusta que los clientes vayan a la oficina. Para atenderles necesitan personal, y los bancos quieren pocos empleados, mansos y bien exprimidos. Para ello han puestos cajeros automáticos, oficinas on-line, y han reducido sus mostradores a un solo puesto de caja. Las largas colas son para los tozudos como yo que se empeñan en recibir una información sobre sus dineros. Los peores son los abuelos, a los cuales no hay manera de convencerles con Internet.

La actividad principal de los bancos hoy, y casi la única, es la de cobrar comisiones a todo lo que se mueve y a todo lo que se queda quieto.

El excesivo valor de esas comisiones queda a criterio del propio banco (y a veces de la propia sucursal) ya que los servicios que las provocan, no cumplen con las directivas del Banco Central. Es decir que vale la vieja regla de de que ".... a servicio tramposo, comisiones piratas..."

Por otra parte, los bancos vislumbran un futuro prometedor. La jugada maestra fue ésta: Difundieron la alarma de que aumentaría dramáticamente el impago de los clientes. Con esa excusa cortaron todos los tipos de créditos, a seguir achicaron los plazos y extremaron las condiciones de las ejecuciones morosas. De repente, las ayer amables oficinas se convirtieron en cámaras de tortura para los afligidos clientes. Así, poco a poco, una enorme cantidad de viviendas pasaron a manos de los bancos a precios ridículos y con el justificante de que servirían para aprovisionar (hacer un colchón) a las supuestas pérdidas de posibles impagos.

Gracias a ello, los bancos son dueños de un impresionante stock de viviendas subastadas a precios de remate Son hoy la mayor inmobiliaria de España y controlan todo el mercado. Saben que alguna vez llegará la recuperación y será entonces el momento de aumentar otra vez los precios de la vivienda y hacer una caja dulce, grande y apetitosa para ser repartida ".... entre nosotros cuatro, uno más y nada más..."

En la otra orilla, se ve ahora tambalear al ciudadano golpeado de lleno por la crisis. Ese mismo ciudadano, hasta hace poco había puesto todos sus ahorros en su carísima vivienda y se sacrificaba para pagar mensualmente su crédito. Ahora, sin empleo, agobiado y derrotado, acaba de entregar su propiedad al banco, y ni siquiera así ha podido liquidar la hipoteca, porque la valoración que el mismo banco ha hecho de esa vivienda dice que hoy vale la mitad del valor de la deuda y por ende vale un 60% menos de la misma tasación que el mismo banco hizo a la misma vivienda hace 5 años.

Ergo, el ciudadano se queda sin trabajo, sin casa, sin ahorros y con una deuda a pagar en 20 años.

Dicen, lo bancos y los expertos que la principal causa de la crisis fue la irresponsabilidad de los clientes que contrajeron grandes deudas.

Sin embargo la historia de los últimos 15 años dice todo lo contrario.

Hasta el mismo comienzo de la crisis financiera, la morosidad de las familias y de las empresas en España eran de un 0.02% de la deuda total. Una insignificancia.

La historia verdadera fue así: Cuando revienta la burbuja en España, los bancos tienen todo su dinero apostado en el mercado financiero internacional y en las grandes empresas de construcción. Por ello, se quedan sin reservas y deben cortar abruptamente el crédito, entonces se paraliza el circulante de efectivo y la economía sufre un frenazo terrible, cae en picado el consumo, la vivienda no se vende porque los bancos no dan hipotecas, la construcción despide a miles de obreros, la desocupación aumenta a casi el 20%, 120.000 comerciantes cierran en 8 meses y entonces sí aparece la morosidad.

La morosidad apareció como consecuencia de la avaricia bancaria y la lógica destrucción de un sistema no productivo. Los bancos se quedaron sin dinero porque lo desviaron hacia el Festival Internacional de la Timba Financiera y también porque apostaron en la subida imparable e infinita del precio de la vivienda. La complicidad de la banca con los grandes magnates de la construcción, a la sombra de los vaivenes de la bolsa, quedó fundida en un mortal abrazo que la especulación hizo estallar.

No, no fueron los clientes los que fallaron, fue el sistema financiero corrupto, incompetente, e irresponsable el que provocó he hizo estallar la crisis.

Y es, hasta hoy, el sistema financiero, el único sector que no ha pagado el precio de la crisis.

La última parte de este cuento es el debate que ha lanzado con fuerza la prensa sobre el valor ético de las grandes primas que reciben los altos funcionarios del mundo de las finanzas.

Toda una cortina de humo por parte de la prensa. A los mortales de la calle, a los que sufren y pagan cada día los desastres de este terremoto, a toda la sociedad no les interesa la ética de estos millonarios. La gente ya sufre en carne propia los daños de esos valores morales. Es un debate falso, hueco, es solo demagogia para distraer el centro de la cuestión. Eso que se reparten son las migajas de un festín pagado por los ciudadanos. Nadie tiene dudas sobre la justicia o la moralidad de esos privilegios ganados a base del engaño, especulación y mentira. Lo que la gente pretende es que desaparezca para siempre el motivo de tales premios. Que se queden con las migajas pero que devuelvan el gasto del festín.

Es algo así como crear un debate sobre la manera mafiosa en que los chorizos reparten su botín.

¡NO! ¡NO! Lo único moralmente válido es perseguir y atrapar a loa chorizos.

¡NO! señores de la prensa, no interesa la manera en que los ladrones hacen sus cuentas.

Lo que la gente exige es que la prensa denuncie, con pelos y señales, a todos los delincuentes que provocaron el desastre.

Y exige también que todos los estafadores vayan a la cárcel de una vez.

Allí dentro, a la sombra, cuando estén todos juntos, que se repartan sus privilegios.

¿Será cuento o será verdad?


Eduardo Bonugli

20 de Enero de 2010







20 de enero de 2010

ESCUCHA AMERICA TODA: COSQUÍN EMPIEZA A CANTAR



El mayor festival de folklore nacional e iberoamericano de America del Sur, empieza esta noche en su 50 aniversario y en el bicentenario de la libertad argentina, en la Ciudad de Cosquín Capital Nacional del Folklore, de la provincia de Córdoba. (http://www.cordobaturismo.gov.ar/ )


Se podra disfrutar de la fiesta mayor de la nacionalidad y la cultura americana y seguir su programación por internet, en la Tv Publica del 20 al 31 de enero de 2010 a partir de las 22 hs de Argentina, en la siguiente dirección: http://www.tvpublica.com.ar/


17 de enero de 2010

Nuevo umbral de poder del continente suramericano





Articulo publicado por: El Fondo de la Cultura Estratégica de Rusia, permitida la reproducción del mismo citando la fuente: http://es.fondsk.ru/article.php?id=2693







America del Sur se libera de la tutela del Dólar



Por Carlos Pereyra Mele





America latina en el 2010 se encamina a conmemorar en el continente el bicentenario de la separación del reino español, luego de esa separación vendría una historia de desencuentros y la balcanizaciones fagocitadas por el imperio remplazante; el Británico, que nos mantendría en una relación de dependencia a los nuevos países hispano parlantes, hasta que un nuevo poder la desplazara, y el continente quedaría en el área de influencia de la superpotencia surgida de la II Guerra Mundial, los EE.UU., que implementaría un poder político militar nuevo, acompañado de todo un sistema de organizaciones que dictarían las políticas económicas a la región, para ello estableció organismos que le facilitarían su presencia indiscutida, La Organización de los Estados Americanos (OEA), Tratado de Asistencia Reciproca (TIAR), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Escuela de las Américas – organismo para estandarizar las fuerzas armadas latinoamericanas. Respaldando la presencia de las empresas multinacionales de origen norteamericano en nuestros países. Y con ello se impuso al Dólar como moneda de intercambio.

Pero America Latina siempre intento liberarse de la tutela de los Estados Unidos intentado a principio del siglo XX, el original pacto ABC (Argentina, Brasil y Chile) que representara a los vecinos ante las potencias Europeas y Norteamericana.



Este pacto es recreado por tres gobernantes latinoamericanos que en la década del ’50 se enfrentara al problema del agotamiento del modelo agro-exportador y la necesidad de conformar un mercado ampliado que les permitiera "completar" sus aparatos productivos, en forma mancomunada. Llevados por sus necesidades internas y en un escenario de pos guerra adverso, por la depresión del precio de las materias primas, los líderes nacionalistas populares Perón, Vargas e Ibáñez, recrearon el ABC.



El nuevo ABC sería ajeno al "panamericanismo" y por ello fue destruido ya que no incluía a los Estados Unidos como socio estratégico del acuerdo.



Recién se podría consolidar un nuevo espacio económico en el cono sur a principio de la década del 90 (1991) con el Tratado de Asunción se daba origen al MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), es significativo destacar que dicho proceso integracionista se desarrolla en medio de la nueva globalización que impuso la Triada (EE.UU., UE y Japon) luego de la implosión de la Unión Soviética, que marcaría a los países latinoamericanos en un antes y un después de dicho acontecimiento, serian los años perdidos pues se vieron afectados profundamente los países de nuestra región, en un retroceso muy significativo en todos los ordenes: económico, social, cultural industrial y tecnológico y que en definitiva haría colapsar a muchos regimenes políticos “democráticos” que impulsaron esas políticas.



El MERCOSUR permitió desarrollar un esquema de mercado ampliado y protegido, y con ello salvar las economías locales, el núcleo duro de dicho mercado común son la Argentina y Brasil (los dos países más grandes y de mayor peso económico del continente), cumpliendo el rol que les cupo a Francia y Alemania en el mercado común europeo.



Desde 1998 a la actualidad, los flujos comerciales intra Mercosur han crecido un 60 %, mientas que los flujos extra bloque se triplicaron.



La demanda de nuestros productos por parte del eje asiático se incremento significativamente. En 1998 Asia participaba en un 23% en las importaciones del bloque del Cono Sur. En 2008 esa participación había aumentado a un 38%. Lo que se manifiesta es un cambio de socios comerciales”. Tan es así que China desplazo como principal socio comercial de Brasil a Estados Unidos.



El Mercosur también elimino la grave amenaza que se cernía sobre su supervivencia para poder establecer un nuevo umbral de poder con el armado de un espacio continental industrial de America del Sur, al rechazar en el año 2005 el “Área de Libre comercio de las Américas” (ALCA) que proponía Estados Unidos.



En estos últimos años el Mercosur se ha visto fortalecido con la incorporación de nuevos socios, recientemente el Senado de Brasil aprobó la incorporación como socio pleno a la Republica de Venezuela, siendo estados asociados: Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, como podemos apreciar solo no participan los enclaves coloniales europeos de América del sur como socios.



Y en un marco de mayor resistencia a la globalización asimétrica que nos fuera impuesta por la triada ya mencionada, se establecen nuevos mecanismos para liberarnos del dólar centrismo, tomando como base la iniciativa de Argentina y Brasil de reducir el peso del dólar como moneda de referencia, utilizando divisas locales entre las transacciones entre los mismos que se instituyo en el 2008 el: Sistema de Pago en Monedas Locales (SML). A fines del 2010 se prevé que se multipliquen por 10 las actuales transacciones intra mercado y es de destacar que el SML se uso en un 80% en el 2009 por parte de las pequeñas y medianas empresas del Mercosur, ahora se sumara Uruguay al sistema y el plan cuenta con el beneplácito de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.



En el nuevo marco geopolítico y económico que se plantea el continente suramericano frente al mundo policentrista en formación, el Banco del Sur es una pieza clave para poder disponer los suramericanos de nuestros propios recursos financieros, hoy en su mayoría depositados en bancos de USA y Europa (estamos hablando de mas de 164.000 millones de dólares) En principio serán 7000 millones de dólares de capital con que iniciara las operaciones el banco y dentro de sus objetivos podrá: emitir bonos para el financiamiento de actividades crediticias, además de financiar a los entes públicos, empresas mixtas, empresas privadas, cooperativas, empresas asociativas y comunitarias, siempre que ejecuten proyectos de energía, salud y seguridad alimentaria.



La Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA: Bolivia-Venezuela-Cuba-Nicaragua y Dominicana, Honduras después del golpe de estado ya no integra el bloque, Ecuador participa pero formalmente no es parte del mismo), esta instrumentando medidas para despegarse de la dependencia del dólar como patrón de intercambio internacional y para ello acordó para el año entrante que las operaciones entre socios se realicen con el SUCRE: Sistema Unificado de Compensación Regional de Pagos, como la nueva moneda del ALBA. Y por ello el SUCRE del ALBA y el SML del Mercosur son realidades incontrastables de que el dólar ya no será la única moneda de intercambio como fuera impuesta hasta ahora desde los fines de la II Guerra Mundial.



Como podemos apreciar estos rasgo de nuevo umbral de poder del continente suramericano que intenta eliminar la hegemonía de la triada en nuestra región y que lidera indiscutiblemente Brasil, (potencia emergente integrante del BRIC), también se esta consolidando en nuevos organismos políticos-económicos: La UNASUR (Unión de Naciones Sudamericanas) o el Consejo Sudamericano de Defensa o el mismo Banco del Sur nos esta indicando los nuevos tiempos. EE.UU. no aceptara esta insoburdinación e intentara retomar el control, para ello reactivo la IV Flota, estableció nuevas bases militares en Colombia e intenta “militarizar todo conflicto político” (con los argumentos de la lucha contra el narcoterrorismo funcional a sus intereses).



Igualmente America latina en el 2010 tiene una nueva alternativa de consolidar su nuevo umbral de poder e integración estableciéndose como un nuevo “espacio económico industrial continental auto concentrado”. En el mundo policentrista que se esta construyendo.

Lic. Carlos A. Pereyra Mele
Enero de 2010


6 de enero de 2010

TENDREMOS QUE LUCHAR PARA SOBREVIVIR por Jorge Rulli



No es bueno el balance que podemos hacer de este fin de año del 2009 y de los comienzos y previsiones del 2010. En todo caso, creo que, tal como nos lo dice Leonardo Boff, en uno de sus últimos escritos, deberíamos comprender que estamos entrando en un período de tinieblas, que Copenhague es un corte, acerca del cuál, habrá siempre un antes y un después, y que, ese después de Copenhague es y será, de manera inevitable, una época de oscuridades, de mucho dolor para la humanidad y a la vez, de mayor insensatez y de extravíos. Hemos superado en mucho los 350 ppm de dióxido de carbono en la atmósfera, medida que establece los niveles aceptables para la vida sobre el planeta, pero quienes gobiernan el mundo continúan con sus planes de crecimiento, sintiéndose eternos e invulnerables, a la vez que siguen siendo sordos ante los reclamos por la vida. Aquí entre nosotros, aún festejamos masivamente la inconciencia colectiva del Rally, mientras como fruto malsano de la ignorancia de unos y de la voracidad insaciable de los otros, se desploman uno detrás de otros, los ecosistemas, en una secuencia imprevisible. Tomemos conciencia que ayer fue Tartagal, hoy es la ría de Ingeniero White en Bahía Blanca, veamos también a San Antonio de Areco y aledaños bajo las inundaciones del río Areco, veamos a Patagones en el extremo sur de la provincia de Buenos Aires totalmente desertizado, veamos al Chaco inundado en parte y otra parte bajo implacable sequía, veamos a Córdoba por fin, bajo los incendios y desmontes, con los suelos en el aire por las voladuras, y ni hablar de San Luis, de Salta, de Jujuy, de Formosa, todos espacios arrasados por la estulticia de las dirigencias y por la compulsión arrolladora de un empresariado dispuesto a sacrificar la gallina de los huevos de oro y el Planeta. El Estado mientras tanto, generalmente ausente, dejando hacer, cuando no, comprometido en políticas públicas tanto o más aterradoras, que aquellas que las mismas empresas podrían llevar adelante.



Nos encontramos enfrentando las propuestas avasallantes de un sistema global que practica el darwinismo social militarizado, en especial para tener control sobre las últimas fuentes de energías fósiles. Esas propuestas del sistema global, pretenden centrarse actualmente, en un modo de salir de la crisis financiera e inmobiliaria, un modo que les permita recuperar la confianza de la opinión pública y en particular de los consumidores, al menos en aquellas zonas que no han sido previstas como sacrificables, sino destinadas para un exacerbado consumismo. Esas nuevas políticas nos proponen ahora mercados certificados, negocios verdes y responsabilidad social empresarial, mientras se relegan al olvido otras crisis, supuestamente menos importantes, tales como la crisis ecológica y la crisis del cambio climático, para destacarse la suprema necesidad de recuperar la confianza en los mercados globales.



Nos enfrentamos, por otra parte, en el propio campo de los movimientos sociales y de la izquierda, a los residuos de pensamientos de épocas anteriores, pensamientos que reflejaron otras luchas, luchas derrotadas cuando no, gravemente fracasadas, luchas que son parte de un anterior paradigma. Me refiero al marxismo por supuesto, y más precisamente al marxismo leninismo que, sorprendentemente y para nuestra vergüenza como americanos, dijo el compañero Evo en Copenhague, posibilitaría una visión científica del mundo. Preguntémonos qué ha quedado de esos paquetes de ideas que conformaban los discursos de los años sesenta y setenta. Ha quedado, además de una dirigencia conversa y absolutamente funcional por izquierda al capitalismo global, ha quedado tan solo entre la militancia, un modo pesado y chato de razonar, un modo secuencial y predeterminado, que no nos ayuda a comprender las crecientes complejidades de la Globalización, sino que, por lo contrario, nos lo impide. Ha quedado de aquellos pensamientos, una búsqueda obsesiva de las contradicciones principales y de los sujetos que, supuestamente, hacen la historia, búsqueda que suele terminar de manera patética, como cuando confunden las empresas transnacionalizadas con la burguesía nacional o como, cuando necesitados de un sujeto, suplantan a la hoy inexistente clase obrera industrial, por los pueblos originarios... Ha quedado también, un rescoldo de pertinaz eurocentrismo, la idea de la escala y del crecimiento. Ha quedado el culto al progreso ilimitado, de cuando aún, en el pensamiento socialista, no se imaginaba que el planeta le pondría un límite terminante a esos mitos del siglo XVIII. De esa manera tenemos hoy, entre otras variantes, un marxismo de mercado, ignorante de la ecología y de los necesarios enraizamientos del hombre americano, un marxismo de mercado que se inspira en la nueva China globalizada, por más que levante la wipala indígena y decore las paredes de sus maquilas con los retratos del Che o las pinturas de Tupac Amaru…



De esa misma manera, el nuevo capitalismo global se sirve de sus grandes ONG, y de sus fundaciones de maquillaje verde, organizadas como AVINA para ocultar los crímenes producidos en el mundo por el amianto, y cuyo inspirador Stephan Schmidheiny se encuentra procesado por ellos en Italia, mientras sus funcionarios menores en la Argentina, han presidido rigurosamente durante los últimos años, las principales manifestaciones sociales, más concretamente la de los chicos del Pueblo y las de la CTA. La trampa montada es terrible y resulta difícil escapar de ella, al menos resulta más que difícil, imposible, si no somos capaces de considerar el salir de los términos que se nos imponen, si no somos capaces de replantearnos las categorías de pensamiento en que fuimos domesticados, si no somos capaces de priorizar el gran tema de lo nacional y de la comprensión de los modelos de la dependencia, a las cuestiones sociales y a la jungla de iniquidades y de humillaciones cotidianas, que suelen atraparnos.



Ahora y luego que el gobernador Hermes Binner y el intendente Miguel Lifschitz, ambos socialistas, en un acto que abomina de todo respeto por la propia investidura, inauguraran el último congreso de AAPRESID, durante el pasado mes de agosto, en la ciudad de Rosario, tenemos ahora en marcha el intento de convocar desde esas posiciones a favor de la modernidad y del modelo colonial biotecnológico, a un entendimiento de los sectores partidarios que se oponen a la megaminería. Que se pueda generar una coalición de intereses antimineros que a la vez sean partidarios de la sojización o al menos indiferentes al modelo impuesto del Agronegocio, seria, además de una posibilidad muy cierta, en sectores habitualmente denominados de izquierda, otro mal chiste de argentinos. La revista Forbes ha premiado a Monsanto eligiéndola como la empresa del año 2009, en la Argentina para la extrema complicidad del grueso de su dirigencia, basta y sobra con el silencio… Un silencio que no es precisamente, el de los inocentes...



A propósito de ello, nos preguntamos por el rol asumido por la filosofía en la Argentina del siglo XXI cuando vemos que nada menos que Tomás Abraham cerró el congreso de los pooles sojeros de la Argentina con una disertación sobre el “ecoprogreso”. En una página de explícito “peronismo” ruralista con olor a Roundup, página respaldada por el Momo Venegas, el mismo Tomás Abraham y luego de su esfuerzo de pensar filosofía en el shopping Alto Rosario, junto a los socialistas, los grobo, más todos los sojeros argentinos, el rabino Sergio Bergman y otras celebridades, nos hace saber qué: “Estoy todo el tiempo pensando ese misterio insondable que se llama Argentina, que es un problema que los escolásticos no tuvieron, y eso que tuvieron sus problemas… Lo que les falta a los filósofos nacionales e internacionales es hacer periodismo. Pero como yo lo entiendo, que es pensar la actualidad. Muchos dicen que todo el mundo es una catástrofe, que todos nos vamos a morir de hambre, que el imperio va a arrasar con todo, pero les falta el día a día. Hoy, pensar es eso”. Hasta allí Tomás Abraham. Supongo que a nosotros también nos falta ese saber vivir el día a día, que sería el modo de vivir actualmente de ciertos filósofos. Con el día a día, parece que las amenazas que penden sobre la humanidad desaparecerían y las cosas volverían a ser apacibles... Realmente, este modo de ser filosóficos que poco y nada tiene que ver con la preocupación y el desgarramiento del pensar, al menos para nosotros, se parece bastante al escapismo, a la drogodependencia o acaso a la más deleznable puesta a precio de la humana capacidad de utilizar el pensamiento…



Lamentablemente, el modelo de los agronegocios y de la sojización, tanto como la ganadería intensiva de corral de engorde, compulsivas ambas tanto como consecuencia de los subsidios estatales, como por las más variadas políticas públicas que las favorecen, cuanto por los precios internacionales de los mercados globales, parecen haber sido aceptadas, sin mayores objeciones, como obligado destino nacional, por el grueso del espectro político argentino. Más allá de la corrupción y del cansancio, hay otras tragedias aún no escritas, en la generación que nos gobierna. Ha ocultado sus sueños, sus fracasos y sus traiciones de ayer bajo la cama, y los revive senilmente durante los veranos, cuando marcha a la isla para recordar dónde alguna vez se entrenaba para la revolución, y hoy en cambio, se interna para rejuvenecerse. Pero la carne joven pagada en buenos dólares, no basta para redimirlos de sus pesadillas y el tiempo siempre es implacable. En realidad, se trata de una generación de mutilados de la ecología. No sé si acaso por su modo de arribar a ese marxismo de manual con el que los introdujeron a la mística de la revolución armada, con esa Marta Harnecker que, todavía ocupa cargos en las desventuras del gobierno venezolano. Son o acaso devinieron, amorales de todo sentimiento ambiental, no pueden comprendernos ni tampoco lo intentan. Viven un presente sin futuro, sin mañana, confían en que las tecnologías resuelvan los problemas que le dejarán a sus hijos, al menos se consuelan con esos pensamientos cuando se miran al espejo. No quieren escucharnos, porque si lo hicieran tomarían conciencia que en verdad son monstruos, lo son sin lugar a dudas desde la perspectiva de las tres ecologías de Félix Guattari. Son sencillamente pequeños ecocidas, que no hacen más daño porque no pueden... En el currículo de cualquiera de ellos, imprescindible para ser hoy un alto funcionario en nuestro país, pareciera estar el haber sido de la “Fede”, haberse alzado en armas contra el gobierno de Perón, ya sea desde el PRT ERP o desde Montoneros, ser de confianza de alguna de las corporaciones que reclutan en la izquierda progresista, o provenir de los almácigos de jóvenes que alimentan la responsabilidad social empresarial y las ONG ambientalistas. Esas son por otra parte, prácticas similares en toda la América Latina.



El Planeta Tierra, vive un período de intensas transformaciones técnico-científicas como contrapartida de las cuales se han engendrado fenómenos de desequilibrio ecológico que amenazan, a corto plazo, si no se le pone remedio, la implantación de la vida sobre su superficie. Paralelamente a estas conmociones, los modos de vida humanos, individuales y colectivos, evolucionan en el sentido de un progresivo deterioro. Las redes de parentesco tienden a reducirse al mínimo, la vida doméstica está gangrenada por el consumo «mass-mediático», la vida conyugal y familiar se en- cuentra a menudo «cosificada» por una especie de estandarización de los comporta- mientos, las relaciones de vecindad quedan generalmente reducidas a su más pobre expresión... La relación de la subjetividad con su exterioridad ya sea social, animal, vegetal, cósmica se ve así comprometida en una especie de movimiento general de implosión y de infantilización regresiva. La alteridad tiende a perder toda aspereza. El turismo, por ejemplo, se resume con frecuencia a un viaje in situ en el seno de las mismas redundancias de imágenes y de comportamiento. Las formaciones políticas y las instancias ejecutivas se muestran totalmente incapaces de aprehender esta problemática en el conjunto de sus implicaciones. Aunque recientemente hayan inicia do una toma de conciencia parcial de los peligros más llamativos que amenazan el entorno natural de nuestras sociedades, en general se limitan a abordar el campo de la contaminación industrial, pero exclusivamente desde una perspectiva tecnocrática, cuando en realidad sólo una articulación ético-política que yo llamo ecosofía entre los tres registros ecológicos, el del medio ambiente, el de las relaciones sociales y el de la subjetividad humana, sería susceptible de clarificar convenientemente estas cuestiones”.



Lo anterior, lo dijo Félix Guattari en 1990, y desde entonces, su libro “Las tres ecologías” ha sido reeditado muchas veces. Aunque no podamos dejar de continuar reclamando conciencia ambiental y demandando conducta de nuestros necios gobernantes, tal vez sea tarde, para reclamar cambios que puedan detener los procesos desatados como consecuencia de la combinación empresarial de las ciencias con las tecnologías, y ello en el marco de las sociedades urbano industriales. Sería mejor quizá, que comprometamos nuestros mayores esfuerzos en prepararnos y organizarnos para lo que muchos llaman el post colapso, situación que, en realidad no es algo parecido al Apocalipsis que ocurrirá alguna vez. En realidad los cambios ya han comenzado y resultan evidentes. Se trata una vez más como tantas veces en la historia, de que tendremos que luchar para sobrevivir.



Jorge Eduardo Rulli


Rulli fue un dirigente histórico de la "resistencia peronista"


y en la actualidad dirige el Grupo de Reflexión Rural


http://horizontesurblog.blogspot.com/


http://www.grr.org.ar/


¿Bimonetarismo en la Argentina?



RESPONSABILIDAD PENAL POR USO DE LAS RESERVAS PARA EL PAGO DE LA DEUDA



CARTA DOCUMENTO


AL Sr. Presidente del BANCO CENTRAL Lic. MARTIN REDRADO



De nuestra consideración:


Si bien este texto lleva por razones operativas sólo mi firma, declaro que su contenido se encuentra avalado por Ricardo Monner Sans –Presidente de la Asociación Civil Anticorrupción y abogado- y Francisco Javier Llorens –experto estudioso de la economía argentina. Con ellos hemos hecho el 28 pdo. una denuncia ante la justicia penal federal recaída en el Juzgado Federal Nº 3 del Dr. Rafecas, Fiscalia Nº 5 del Dr. Comparatore, que lleva el nº 16.188/09. Con motivo de haberme ya ratificado, el Fiscal actuante ha requerido medidas que se encuentran en trámite.

El proceso aludido se funda en los aspectos penales de DNU 2010, e involucra al Ministro de Economía Dr. Amado Boudou, y también a los Sres. directores del Banco Central de la República Argentina, los asesores legales de dicha institución y a usted personalmente, si llegan a consentir sin oponer reparos con la maniobra criminosa que se encuentra de por medio. A partir de esta Carta Documento esa entidad ni quienes la dirigen no podrán alegar ignorancia del contenido y alcances de la denuncia, cuyo texto despacho por via internet en forma paralela a la dirección presidencia@bcra.gov.ar.


En dicha presentación demostramos que el DNU 2010 esconde un grave ardid, porque el mismo no se limita solamente a crear el Fondo del Bicentenario, disponiendo de u$s 6.559 millones, o sea 14 % de las reservas existentes, como se afirma ante la opinión pública, sino que por su intermedio el PEN podría llegar a disponer de casi el 40 % de ellas.

Y si ya de por sí es sumamente grave este manotazo efectuado sobre las reservas del BCRA, lo es mucho más si se considera que de convalidarse el DNU 2010, el mismo podría efectuarse con total desprejuicio de los efectos monetarios de esa medida. Se culminaría así con el desquiciamiento o dinamitación de la arquitectura monetaria sobre la que está erigida el BCRA. Esta destrucción se llevó a cabo últimamente, mediante el dictado de tres DNU que no tuvieron la más mínima discusión en el Congreso, salvo su forzado consentimiento:


· El DNU 401/03 de Duhalde, Remes Lenicov y otros, que autorizó al BCRA a emitir deuda, lo que le estaba enteramente prohibido hasta ese momento. Cabe que apuntar que la deuda pública que agobia a Argentina, tuvo su origen en la deuda contraída por el BCRA en los `80. En tal sentido en 1992 el ex presidente de esa institución Roque Fernández reconoció públicamente que las perdidas del BCRA hasta ese momento, eran equivalentes a la deuda publica renegociada simultáneamente. Por eso se le prohibió contraerla, pero la historia parece querer volver a repetirse.

· El DNU 1599/05 de Kirchner, Miceli y otros, que cambió el sentido de la “libre disponibilidad” de las reservas destinadas a cubrir la base monetaria, y autorizó a la par a pagar con reservas la deuda de organismos multilaterales de crédito. Este cambio del sentido es trascendente, porque de esa manera a partir de allí se pueden considerar como reservas de la base monetaria, a las que no son de libre disponibilidad, como son las reservas que son contrapartida de las Lebac y Nobac. Pero al menos en este DNU se estableció como limitación, que las reservas podían utilizarse “siempre que resulte un efecto monetario neutro…”.



· El DNU 2010, firmado por Kirchner, Boudou y otros. Que autoriza a pagar cualquier deuda pública con reservas, incluida la deuda en pesos, al mismo tiempo que releva enteramente al BCRA de considerar los efectos monetarios de esos pagos.


La historia de nuestro país y del mundo enseña que en economía se puede hacer cualquier cosa, menos no pagar las consecuencias. Para evaluar las posibles consecuencias no puede soslayarse un dato fundamental de la realidad económica argentina: la existencia (o subsistencia) de una economía bimonetaria. En Argentina hay una notable cantidad de bienes que se tasan y se cobran en dólares, siendo esta la moneda de referencia, de intercambio, y de atesoramiento.

El BCRA prohíbe las cuasimonedas emitidas por los estados provinciales, con el argumento que detenta el monopolio de la soberanía monetaria, y el monopolio de la creación y regulación de la moneda. Sin embargo consiente reverencialmente con la circulación de la cuasimoneda dólar emitida por los Estados Unidos, que circula libremente y a la vista de todos, en negocios de medianos para arriba. Y además con su intervención en el Mercado Unico y Libre de Cambio, el BCRA se compromete a entregar dólares a la cotización que fija diariamente, como un remedo de la tablita de Martínez de Hoz, y de la convertibilidad.

Esta situación de bimonetarismo, consentida por el gobierno y por el BCRA, es en cierta manera una forma de permanecer aún, o no haber sabido salir de la convertibilidad. Que dolarizó malamente la mente de los argentinos, y terminó aun peor en el año 2001. Conforme la ley de Gresham, la moneda mala circula y la buena se atesora. Y esta circulación de una moneda de valor paralela, explica la baja monetización en pesos, el bajo multiplicador bancario, y la baja capacidad de crédito que existe en Argentina.

En tal sentido, en el actual sistema de total libertad cambiaria, tipo de cambio administrado, y mentes dolarizadas, las reservas en divisas se han convertido en el respaldo para la creación y esterilización de la base monetaria; por ello no pude disponerse libremente de las reservas en divisas, sin considerar los efectos monetarios que pudiera acarrear, y las incertidumbres consecuentes.

Emitir moneda para comprar divisas, esterilizarla con las Lebac y Nobac, y trascartón ceder estas divisas al Tesoro, quedándose el BCRA con la deuda a corto plazo de la Lebac y Nobac, supone un gravísimo acto de desadministración monetaria por parte del BCRA, al ceder el instrumento de esterilización de la moneda (venta de dólares) y quedarse solo con el instrumento de emisión de moneda (pago de las Lebac y Nobac). En la práctica es volver al emisionismo y bimonetarismo que llevó al país a las gravísimas crisis financieras de 1980, 1989-90, y del 2001. Que no solo destruyeron la economía del país, sino que justificaron la implantación de experiencias desastrosas, como la llevada adelante por el ex Presidente Menem y Domingo Cavallo.

A esta altura resulta indudable que el bimonetarismo como el que insiste practicar Argentina es insostenible, ya que toda corrida cambiaría conlleva también una corrida bancaria. Ante esto el BCRA, además de desprenderse de los dólares, solo tiene dos opciones. Asistir al sistema financiero, alimentando así la corrida cambiaria y agravando el problema. O no asistirlo y hacer que los bancos cierren sus puertas, transformando así un grave problema financiero en un gravísimo problema socioeconómico, como sucedió en el 2001.

Ante esta perspectiva, corroborada por la historia financiera del país desde sus inicios, y especialmente en los últimos treinta años, el disponer medidas que desaprensivamente enerven o debiliten ese esquema bimonetario, como se intenta hacer con el DNU 2010, es un acto no solo demencial, sino criminal, con dolo eventual, cargo que se debe hacer extensivo a todos los que convaliden y consientan con esa medida. Y es además la forma más directa de ir al FMI, que es el único que ante esas situaciones puede ser prestamista de divisas de última instancia, como sucedió tantas veces en nuestro negro, reciente, y oprobioso pasado económico.

Lo saludo atentamente.


Mario Cafiero (Diputado MC)