Nos mudamos a Dossier Geopolítico

26 de noviembre de 2007

Bolivia Horas de Definiciones

BOLIVIA EN LA ENCRUCIJADA

"Es un pedazo de papel que vale tanto como papel higiénico usado", Jorge Tuto Quiroga, así definió unos de los cabecillas de la oposición a Morales la constitución aprobada, mientras “estudiantes” y grupos “civiles” enfrentaban a las fuerzas del orden con cócteles molotov, armas, dinamita y piedras, en Sucre. Consecuencia: muertos, heridos, profundización de las tendencias separatistas, crisis política, etc.

Es grave, pero muy grave lo que esta pasando en nuestra frontera norte límite con la Republica de Bolivia, ya están lanzados todos los elementos para la desestabilización.
Nadie pensó que nacionalizar la industria del Petróleo y el Gas no traería consecuencia y ahora se están reflejando en la cruda realidad de muertos y enfrentamientos “civiles”, de los opositores al Gobierno étnico de Evo Morales, pero también de sectores fundamentalistas indigenistas, el gobierno esta doblemente atenazado por la derecha de los privilegios históricos, ahora representados en los autonomistas y la izquierda de los indigenistas fundamentalistas que piden un espacio territorial con pureza étnica.-

Hace años que investigamos desde el Centro de Estudios Estratégicos Suramericanos CeeS, la realidad Suramericana y su desarrollo en una región que podría conformar un nuevo polo de atracción económico mundial como son los Espacios Continentales Económicos Autocentrado que se están creando en el mundo, como el caso euroasiático (Rusia-China-India) y que creemos que la conformación de ese nuevo espacio Geopolítico parte básicamente de una alianza profunda de Argentina y Brasil.

Pero también decíamos que el mayor inconveniente para conformar este nuevo espacio se encontraba en el arco andino inestable (1), ya que la radicalización de la lucha a que se los esta llevando a los pueblos de la región, y muy especialmente con Bolivia, tiende a dar la razón a los analistas del Norte de que estamos ante “un estado fallido” y por la tanto se debe proceder a una intervención “humanitaria”, para hacer un nuevo mapa del corazón de América del Sur, siguiendo el “modelo” de los Balcanes (2).

Y para poder hacer este proyecto posible, nada mejor que incentivar a ONG separatistas como son las que se movilizan en Santa Cruz de la Sierra y que apoyan a Políticos y activistas de la autonomía (argumento previo a la separación e independencia de la llamada “media luna boliviana”). Pero también existen ONG que dan sustento ideológico a los sectores indigenistas identificado con la pureza racial o étnica ( que le dieron al gobierno un plazo hasta el 10 de diciembre, que si no se sancionaba la nueva Constitución estos grupos declararían zonas independiente del actual estado boliviano), como vemos una situación muy complicada para el gobierno de Evo Morales.
El punto, seria que una nación como Bolivia, pobre y olvidada, además por su situación de País mediterráneo, se la dejaría librada seguramente a su suerte, como ocurre con otros pueblos en el mundo, en una crisis como la que presenciamos. Pero no, Bolivia tiene tres elementos económicos que son estratégicos: Petróleo, Gas y Minerales, y se peleara por su control, pero también Bolivia, es el nudo de la unión geopolítica continental entre los países de vertiente Atlántica con los de costas en el pacifico. De allí que su desestabilización y desintegración tendrían una consecuencia grave para la idea de ampliación del MERCOSUR y de una posible unión Suramericana.

América del Sur no ha tenido mayores cambios en sus fronteras luego de la Balcanización ocurrida a la caída del Régimen Imperial Español en el Continente desde el siglo XIX, pero nadie puede decir que esa situación continué perennemente y el caso Boliviano es una caso testigo.

Una fuerte división étnica, enfrentamiento con los sectores económicos afectados por los cambios desde la llegada de Evo Morales al Poder, enfrentamiento de clases y sectores sociales que culminan casi siempre con derramamiento de sangre y una larga lista de conflictos irresolutos, que mucho tiene que ver con la incapacidad del gobierno de crear consensos sociales y políticos para evitar o mitigar las consecuencias de sus decisiones, en un País donde el centralismo es total y ello da argumento a una oposición salvaje que profundiza el conflicto. Pero es clave tener en cuenta el factor externo, que siempre tuvo un peso decisorio en la Política del País, empresas que se vieron afectadas por la política de Morales financian a los grupos separatistas y fundamentalmente por las maniobras geopolíticas de la potencia hegemónica en nuestro subcontinente (3).

Argentinos y Brasileros debemos estar en alerta roja, ya que el conflicto de profundizarse traería graves consecuencias económicas y sociales a los dos socios mayores del MERCOSUR y además la obligación de intervenir para evitar males mayores, (Brasil realizo maniobras militares recientemente en la frontera brasileño-boliviana para adecuar la logística y su capacidad militar, para evacuar la importante colonia de Brasileros que reside en Bolivia).

Argentina tiene una frontera extensa e incontrolable con Bolivia y que en caso de aluvión de personas huyendo de un conflicto civil armado le causaría una grave emergencia humanitaria en todo el noroeste del País, región ya castigado por una endémica pobreza. Pero también para defender las numerosas inversiones en ese país de ciudadanos argentinos que en los últimos años vieron con el boom sojero una forma de incrementar su capital y participar del desarrollo de Bolivia y de manera particular de nuestra necesidad del suministro de los combustibles que alimentan nuestras industrias y ciudades.

Por ello lo que ocurre en nuestra frontera norte, no debe dejar de ser tratado como un simple comentario periodístico, (de hechos lejanos, distante y distintos a lo que ocurre en Argentina), de los que a diario transmite los medios de comunicación masivos y que generalmente ocurren a miles de kilómetros de nuestro País, sino tomar conciencia de la gravedad de los acontecimiento en nuestra frontera norte y las consecuencia que traerían para el Pueblo Argentino, la no intervención para impedir una nueva balcanización e hipotecar nuestro futuro al no poder ampliar nuestro mercado regional y fortalecer el mismo, en un mundo cada vez agresivo a la hora de conquistar recursos naturales y mercados. Es una actitud que no podemos tener. Están en juego nuestros intereses nacionales y por lo tanto se deben arbitrar las medidas tanto diplomáticas, económicas y también militares para contener y ayudar al Pueblo Boliviano en esta crisis, colaborando a estabilizar el País hermano y coordinar acciones con Brasil, para impedir el ingresos de intereses externos de la región que pondrían en grave riesgo la profundización del proceso de integración del cono sur con esta crisis de Bolivia.
ESTA EN JUEGO LA PAZ, LA SEGURIDAD Y LA INTEGRACION REGIONAL
Córdoba-Argentina
26 de Noviembre de 2007



Lic. Carlos A. Pereyra Mele
Analista Político especialista
Geopolítica Suramericana
CeeS Córdoba
http://licpereyramele.blogspot.com/
licperyramele@fibertel.com.ar


Más información:
Arco Andino Inestable http://www.rodolfowalsh.org/spip.php?article468
Base militar de Usa en el Corazón de América http://www.espacioseuropeos.com/hmvisor.aspx?NewsID=94
El heartland o corazón del continente suramericano esta en conflicto http://licpereyramele.blogspot.com/2006/12/bolivia-y-los-separatismos_18.html

19 de octubre de 2007

El Conflicto con Gran Bretaña se profundiza.....

Y vienen por más
(*) Por Carlos A. Pereyra Mele

Hace un año describimos la actual situación de la Geopolítica Internacional como: Siglo XXI y la lucha por el control de los Recursos Naturales. (1)

A la luz de los acontecimientos del ultimo mes, nuestro enfrentamiento histórico con la Gran Bretaña tiende a profundizarse, este enfrentamiento que tiene 200 años y que en varias oportunidades nos llevo a enfrentamientos bélicos con la potencia y sus aliados: 1806-1807: Invasiones rechazadas- 1833: usurpación de las Malvinas- 1845-1849/1850: Bloqueo a Buenos Aires y guerra por el control del Paraná, que terminan con la derrota del invasor y 1982: ultimo conflicto bélico con el invasor.

Y como lo expresáramos más arriba la dinámica geopolítica mundial se inscribe en la lucha por los recursos, para corroborar ello tomamos las palabras de altos dignatarios de EE.UU., el ex presidente de la Reserva Federal, Alan Greenspan, declaro que la guerra de Irak fue fundamental-mente por el Petróleo, y el general estadounidense John Abizaid, ex comandante general del Comando Central (CENTCOM), le dijo al auditorio en la Universidad de Standford: “La Guerra de Irak: Por supuesto que es por el Petróleo, realmente no podemos negar eso”.

Por ello hace pocos días unilateralmente, Inglaterra inició los procedimientos diplomáticos para extender la zona de exclusión de Malvinas e Islas del Atlántico Sur a 350 millas náuticas de las 200 millas actuales, es más: ya concedió zonas de búsqueda y explotación a multinacionales.
Debemos recordar que esto se inscribe en lo que el diario The Guardian consideró como la nueva guerra fría por los recursos estratégicos, y coincidió con la decisión de Rusia de plantar su bandera en el Polo Norte como símbolo de que es de su exclusiva soberanía esa región, y que los recursos le pertenecen.

Estos momentos son cruciales en la lucha por los recursos energéticos ya que los “expertos” dictaminan que es sumamente probable que el barril de petróleo alcance los US$ 100, según Merrill Lynch. (Información que desde el CeeS manejáramos desde principio de año).

Esta pretensión de Inglaterra hoy se profundiza al llegarnos la información (Diario The Guardian), de que ahora intenta ampliar su área de explotación al incluir la Antártida (2), dentro de su esquema de ampliación de zonas que usurpó y otras que intenta arrebatar, es evidente que su geopolítica se ha desplazado hacia el área del Atlántico Sur. Y no debemos olvidar que este tema tiene una doble arista: no sólo el aspecto fáctico, con la ocupación ilegal de los territorios usurpados y depredados (como es el caso de la pesca en Malvinas); sino también el legal, ya que la canciller federal alemana Angela Merkel, intenta reflotar la Constitución Europea que, debemos recordar, dará status de miembros plenos de la Unión Europea a los territorios de ultramar de la misma UE, lo que permitiría a esos estados de disfrutar de esos recursos. Esto nos llevaría a una situación de gran desventaja a la hora de defender nuestros derechos y recursos.

Por ello coincidimos con lo expresado en La voz del interior del día de la fecha cuando expresa:”Al margen de los tecnicismos y limitaciones que imponen los acuerdos internacionales, la avidez de las grandes potencias por más territorios y recursos energéticos no tiene límites.”

La realidad que es la única verdad, nos esta mostrando que ahora; vienen por más: ahora vienen por los recursos minerales y energéticos de las zonas en conflicto, es muy seguro que Inglaterra tenga en consideración la alta probabilidad de un ataque a Irán por parte de EEUU, y que ello desestabilizaría todo el Medio Oriente, y la consecuencia directa sería el encarecimiento del barril de petróleo que según los analista del mercado lo llevaría a los USD400; pero también tendrá en cuenta las grandes reservas minerales. Que hoy en día se están extrayendo a precio vil de nuestro continente (de Argentina en particular), a lo que se agrega el daño ecológico y de salud a sus poblaciones. Con lo que se nos incrementarían los daños al ecosistema al contaminarse el Atlántico Sur con la extracción de los mismos sin control de los verdaderos interesados o sea los Pueblos del Continente Suramericano.

Desde el 11S todo cambió, y la lucha por los recursos se disfraza de lucha contra el Terrorismo, contra el narcotráfico, etc., pero siempre donde hay recursos estratégicos. Si no tienen esos recursos, dejan que esos pueblos se cocinen en su propia salsa.

Argentina y América del Sur deben tomar nota de este nuevo plan, y para ello redefinir sus relaciones. Es imperioso incrementar el MERCOSUR, que no sólo sea un mercado común, sino que se alcance una unión de estados y pueblos, que se intensifiquen sus relaciones políticas, sociales y económicas, pero también militares, como recientemente lo destacara la administración brasileña al desarrollar un sistema defensivo de la Amazonia. Y ya es tiempo de dejar pretensiones de soberanías limitadas e incorporar a los estados del Cono Sur a una real política antártica, es tiempo de pensar en la Antártida Suramericana (3). Por todo lo que está en juego no podemos dejar este tema en manos de los “políticos profesionales”, (parafraseando al inglés Winston Churchil: “la Guerra es muy importante para dejarla en manos de los Generales”). Este nuevo cuadro de situación nos obliga a una discusión, análisis y toma de posición y acción de todos los sectores sociales del subcontinente Suramericano: Gobiernos, políticos, comunicadores, org. gremiales, sociales, económicas, universidades, intelectuales y militares. Si queremos tener un futuro.

Córdoba 18 de octubre de 2007

(*) Lic. Carlos A. Pereyra Mele
CeeS
Centro de Estudios Estratégicos Suramericanos
licpereyramele@gmail.com

(1) http://licpereyramele.blogspot.com/2006/10/nuevos-escenarios-mundiales-en-el.html
(2) http://www.lavozdelinterior.com.ar/defaultak.asp?edicion=/07/10/18/
(3) http://www.rodolfowalsh.org/spip.php?article613

7 de octubre de 2007

Constitución del 49

Sampay: Padrino del constitucionalismo social argentino
(*) Alberto Buela

Arturo Enrique Sampay (1911-1987) fue uno de los más destacados pensadores nacionales cuyo campo de estudio fue el jurídico político.
Se conocen como “pensadores nacionales” a todos aquellos hombres y mujeres que han colaborado con su trabajo intelectual, artístico y cultural a explicitar todos o algunos de los rasgos que constituyen el fenómeno de “lo nacional argentino y/o iberoamericano”.

La recuperación de la especificidad propia de “lo nacional” por parte de estos autores como objeto último y permanente de su actividad los ha llevado a algunos a la producción de denuncia, a la polémica económica, política, social, ideológica y a otros, a la investigación histórica, jurídica, teológica y filosófica. De modo tal que todos estos autores con metodologías diferentes según sea su ámbito de expresión y estudio, tienen en común por objeto propio la defensa de lo nacional, su recuperación y explicitación.

Su vida

Nació en Concordia, provincia de Entre Ríos en el año 1911, hijo de don Fernando Sampay y de una criolla vieja. Realizó sus estudios primarios en su ciudad natal y los secundarios en el Colegio Nacional de Concepción del Uruguay creado por el General Urquiza y denominado “el colegio histórico”. Su formación escolar fue completada por la influencia que ejerció su tío abuelo sacerdote, Carlos Sampay, tanto en el ámbito de las ciencias filosóficas como en el conocimiento de las lenguas muertas, latín y griego.

Terminado el secundario ingresó en la facultad de Ciencias jurídicas de La Plata allá por 1930, finalizando su carrera de abogado en 1932. Para completar sus estudios viajó a Europa donde asistió a un curso de derecho público en Zurich a cargo de Dietrich Schindler, discípulo de Herman Heller. Luego en Milán tomó clases sobre filosofía del derecho con el renombrado Monseñor Olgiati así como un curso sobre los orígenes del capitalismo dictado por Amintore Fanfani. Por último en París asistió en la Sorbona a las disertaciones de Louis Le Fur sobre derecho natural y a las que daba en su domicilio el filósofo católico Jacques Maritain.

De regreso al país comenzó a ejercer su profesión de abogado y en 1944 se incorpora a la cátedra universitaria la que ejercerá en diversos períodos hasta su muerte.

El movimiento militar del 4 de junio de 1943 lo llamará a colaborar en la función pública y a partir del 17 de octubre de 1945, Arturo Sampay será uno de los tantos ciudadanos de extracción radical que se incorporará al peronismo. Se lo nombra fiscal de Estado de la provincia de Buenos Aires. En 1949 es elegido convencional constituyente, cumpliendo una destacadísima actuación en la Asamblea y transformándose en el miembro informante de la misma, que termina sancionando la Constitución nacional de 1949, también llamada Constitución de Perón.

En 1952 la intolerancia política de la interna del peronismo lo lleva a exiliarse en Montevideo donde continuó con su producción jurídico-política. Con la revolución libertadora, mejor denominada fusiladora, de 1955, no varió su condición y recién pudo regresar en 1958 donde prosiguió su tarea de investigaciones y publicaciones, entre las que se destaca la revista “Realidad Económica” a partir de 1968, que lo tuvo como fundador y director.

En 1973 saludó la vuelta del peronismo al poder y recuperó la cátedra universitaria como profesor de derecho constitucional, aunque no ocupó cargos oficiales durante el gobierno justicialista.

Enfermó mortalmente en 1976, según nos relató su hijo Enrique, y falleció el 1 de febrero de 1987 en La Plata, su ciudad adoptiva.

Su obra

La obra de Arturo Sampay se caracteriza por ser una producción de carácter jurídico-política. De la multitud de artículos, folletos y libros se destacan tres obras principales: La crisis del estado de derecho liberal-burgués (1942); El informe de la comisión revisora de la Constitución (1949) y Introducción a la teoría del Estado (1951).

En su primera gran obra La crisis del estado de derecho liberal-burgués, Sampay enjuicia a liberalismo sosteniendo la tesis que “la democracia liberal, agnóstica y relativista, conduce fatalmente a la democracia cesarista”. En una palabra, la democracia liberal por el hecho de negar a Dios, la verdad y la persona, genera por reacción la democracia totalitaria, sea el nazismo sea el marxismo. El estado de derecho liberal-burgués que aparece, históricamente, con la Revolución Francesa se encuentra, según Sampay, en su última etapa hoy en día, y su agente es “el burgués” tan bien pintado por Sombart, que trastocó felicidad por bienestar (posesión de cosas y valores utilitarios) por valores vitales y espirituales.

El Estado para Sampay no es un hecho natural según sostienen la teoría naturalista sino es que es concebido como un ente de cultura, que como tal es inseparable de la cosmovisión del pueblo de donde surge. Esta vinculación entre cosmovisión y Estado lo ubica a Sampay en la tradición de pensamiento político que va de Donoso Cortés a Carl Schmitt, que sostiene que los Estados no pueden ser entes neutros como los estados modernos que son inmenantistas, que carecen de una visión trascentente porque representan teologías secularizadas.

Termina la obra estudiando las nuevas formas de Estado que se venían dando en su época: el Estado fascista, el nacional-socialista, el soviético y los Estados corporativos portugués e irlandés. Y es en esta última forma donde Sampay observa un sano esfuerzo por superar el estado de derecho liberal-burgués “sin recurrir a la absorción de la persona humana por parte de entidades colectivas hipostasiadas”.

En su segunda gran obra Informe de la comisión revisora de la Constitución, nuestro autor expone en lenguaje llano las medulares meditaciones expuestas con anterioridad en sus densos artículos La doctrina tomista de la función social de la propiedad en la Constitución irlandesa de 1937 de 1940 y La filosofía del Iluminismo y la Constitución Argentina de 1853 de 1943.(1)

En su Informe, Sampay distingue claramente entre la parte dogmática – donde se sientan los fines a lograr – y la parte orgánica – que fija los mecanismo del poder político- de la Constitución.

Denuncia la antropología liberal que informa la Constitución de 1853. Rescata los derechos sociales del pueblo trabajador, la función social de la propiedad, la dirección de la economía en función del bien común, el principio de reciprocidad de los cambios, la familia como sociedad primaria e indisoluble, los derechos de la ancianidad, los principios de la reforma agraria, la ilegitimidad moral de la actividad usuraria, la nacionalización de las fuentes de energía como bienes públicos que no se pueden enajenar a particulares para su explotación, la formación política del universitario, la educación del niño en la práctica de las virtudes personales, domésticas, profesionales y cívicas.

Como puede apreciarse todo un programa de gobierno en orden a construir en la Argentina una Nación socialmente justa, económicamente libres y políticamente soberana, tal como lo planteará el General Perón en su proyecto político, expresado en el texto de La Comunidad Organizada(1949) como en el Modelo Argentino(1974).

Tenemos por último su principal obra científica Introducción a la teoría del Estado que comenzó a elaborar en 1947 y terminó y fue publicada en 1951. En ella, nuestro autor, brilla con todo su esplendor, su admirable erudición humanista le permite transitar con igual comodidad a los filósofos alemanes del siglo XIX como a los clásicos griegos y latinos de la antigüedad.

En cuanto a su contenido el trabajo se inscribe dentro de la gran tradición que parte de Aristóteles, continua con Santo Tomás de Aquino y descolló en el siglo XX con filósofos del derecho como Georg Jellinek, Hermann Heller y Carl Schmitt.

Somete a crítica las teorías idealistas del Estado en la línea que va de Kant a Kelsen y se vuelve a la descripción del Estado descarnada del realismo de Maquiavelo pero para completarlo y superarlo buscando los fundamentos metafísicos y gnoseológicos realismo tomista.(2)

Su teísmo metafísico y la aceptación de un orden moral objetivo, su naturalismo político (hacemos política no por contrato social sino por tendencia natural), su nacionalismo político y económico como único medio para liberar a la nación de su dependencia extranjera y su confianza en el juicio del pueblo (su popularismo y no populismo) como sujeto del poder constituyente de la Nación, han hecho que pueda definirse a Arturo Sampay como el padrino del constitucionalismo social.

Finalmente en 1973 publicó un último trabajo Constitución y Pueblo en donde recopiló toda una serie de artículos que venía escribiendo, la radicalización de alguno de ellos motivó las preferencias de sectores juveniles de la izquierda socialista más que peronista, que tiño en alguna medida, la actitud política coyuntural de nuestro autor durante los últimos años de su existencia.

Post Scriptum: En la voluminosa Historia de la filosofía argentina de apretada letra chica de 1466 páginas el profesor Caturelli nos ha hecho el honor de ubicarnos en la línea de pensamiento que nace con Sampay, pasando por Irazusta hasta nosotros.



Notas

1 Sin lugar a dudas es nuestro tocayo el eximio constitucionalista Alberto González Arzac, que ha sido además, el discípulo más destacado de Sampay, quien ha estudiado con mayor profundidad y detenimiento este aspecto de su obra.

2 Este aspecto de la obra de Sampay ha sido estudiado acabadamente por el joven investigador José R. Pierpauli en Teoría del Estado y constitución jurídica. Fundamentos filosófico-políticos en la obra de Arturo E. Sampay (1994)

(*) CEES- Centro de Estudios Estratégicos Suramericanos
alberto.buela@gmail.com

21 de septiembre de 2007

Estados Unidos contra Irán

Desaten los perros de la guerra
*por Carlos A. Pereyra Mele


En el mes de marzo del corriente año analizamos la escalada que venia realizando la “Republica Imperial”, con relación a la Republica Islámica de Irán, y que dicha acciones se enmarcaban básicamente en su afán de mantener su hegemonía planetaria (1).

El plan de guerra no se cumplimento por tres razones, uno: por el desgaste del conflicto Iraquí, dos: el empantanamiento del aliado de USA en la Región; Israel cuando no pudo derrotar a las milicias pro Iraní en el Líbano y tres por una hábil diplomacia de Irán que logro cobertura diplomática con Potencias regionales como son el caso de Rusia y China.

Hoy este proyecto vuelve a ponerse en marcha pero en un marco más complicado para el hegemon, pero ello no significa que en su afán de conseguir los objetivos que se trazara realicen una huida hacia delante y para ello recurra al único elemento que todavía tiene y es la solución militar para tratar de mantenerse en su cenit.

Lo que si ya es de publico conocimiento que los datos macro económicos de USA son preocupantes: Desmesurado Déficit por las guerras, crisis recurrentes en su sector financiero, caídas de la bolsa reincidentemente y quiebra de la burbuja inmobiliaria, etc., Debilidad del Dólar con relación a otras monedas , ponen en duda su papel de moneda patrón para decirlo piadosamente y una Administración que cada vez tiene menos credibilidad en su propia población con una mayor resistencia ciudadana a las aventuras en el extranjero, y esto en su frente interno,

Pero donde la debilidad es mayor es en su frente externo ya que la proyección de esa política diseñada por los neocons a través de la implementación y utilización del recurso militar, hasta la fecha no lograron estabilizar las regiones ocupadas y no saben como salir del pantanal en que por decisión propia se sumergieron como son los casos de Afganistán e Irak, todo ello se volvió en contra del proyecto del siglo XXI: El siglo Americano

Esto llevo a pensadores, tanques de ideas, intelectuales y políticos de EE.UU., a dar las voces de alerta por esta política ya que esta en juego seriamente la posición de USA que se pretendió cuando se disolvió el Bloque Soviético, y ya lo expresamos en otro articulo: Que Ningún Estado es inmortal, hoy sectores en USA ya se preguntan en como administraran su declinación al no alcanzar la hegemonía planetaria.

Hoy podemos coincidir en que: los grandes poderes terrestres asentados en Eurasia; Rusia, China e India, están en un excelente estado de crecimiento económico, de desarrollo tecnológico emergente y de creciente influencia política, los grandes poderes marítimos como Estados Unidos, La Unión Europea o Japón se encuentran en un proceso de propia identidad, de crisis doctrinales internas y de carencia de eficiencia resolutiva tanto política como estratégica.”

Ante lo expuesto, no debemos dejar de preocuparnos por esa idea de seguir adelante con los planes belicistas por las consecuencias concretas que esto desencadenaría tanto regionales como planetarias.

Tampoco nos equivocamos cuando hablamos que las guerras del siglo XXI serian por los recursos naturales, por ello coincidimos que la idea de agredir a Irán no es por el tema Nuclear, todos los expertos hablan de que faltan varios años para que ese País logre el desarrollo para tener un artefacto bélico atómico. Es por Petróleo.

Lo Reiteramos: La situación tiende al conflicto, porque básicamente este enfrentamiento es definitivo y decisivo a la hora de moldear un nuevo orden mundial, por que decimos esto, es por que esta en juego el control geopolítico de Oriente Medio y el de la Energía de la zona y por que otro aspecto Geopolítico a tener en cuenta es que Irán esta ubicado en una posición geográfica determinante para controlar el triangulo petrolero (Mar Negro-Mar Caspio-Golfo Pérsico).

Reafirmamos lo que se conocía entre los expertos; no serviles al pensamiento políticamente correcto: que las guerras de Afganistán e Irak fueron por el Petróleo y el Gas (con el falso argumento de luchar contra las armas de destrucción masivas y el terrorismo internacional)

Hoy un miembro del Poder financiero norteamericano, al cual no se lo puede tachar de ser un agente del terrorismo internacional o miembro del Eje del Mal, expreso: El ex presidente de la Reserva Federal estadounidense Alan Greenspan, causó un revuelo con la edición de sus memorias, en las que asegura que "la guerra en Irak es en buena parte acerca del petróleo". "Reconozco lo que todos saben", dice. A confesión de parte relevo de prueba.

Pero lo expresáramos al principio del artículo, siguen adelante los planes belicistas, para tratar de consolidar el cada vez más lejano objetivo de la hegemonía.

Y hoy lo hacen con la ayuda de los nuevos “atlantistas” que han ocupado el Poder en Francia, el gobierno francés a través de su canciller, Bernard Kourchner, anunció en la televisión el domingo por la noche que Francia se debe preparar para una guerra con Irán. "Nosotros debemos estar preparados para lo peor y lo peor es la guerra", declaró el muy mediático y socialista (?) Kourchner en la TV francesa, cuando todo el país miraba el partido de rugby de Francia con Namibia. Nadie en esos niveles de Poder, hace declaraciones que no están concensuadas previamente, es evidente que se inicia una nueva escalada con la finalidad última de usar el remedio militar. Esto es grave ya que ahora Francia se suma al aliado incondicional de USA en Europa, el Reino Unido de la Gran Bretaña. Francia ha roto una tradición de política exterior independiente (2), cuya última demostración fue Jacques Chiraq cuando se opuso en el Consejo de Seguridad de la ONU a la Guerra de Irak. Ahora parece expedito el camino para aplicar sanciones a Irán y profundizar el enfrentamiento. (Esto más que una fortaleza demuestra que Europa carece de posiciones estratégicas para resolver problemas políticos Internacionales).

Esperemos que los planes de los belicistas no se puedan cumplir porque realmente el conflicto no será circunscrito a Irán sino a toda la región y no olvidemos que en definitiva este posible enfrentamiento militar afectara a los planes de Rusia y China que seguramente no se quedaran de brazos cruzados y por ultimo recordemos que cuando se desatan los perros de la guerra el resultado siempre es incierto y peligroso ya que USA puede usar arma nucleares tácticas y eso será un nuevo holocausto humano como las 1.200.000 vidas que se extinguieron en Irak desde la invasión nortemaricana y sus aliados.

Argentina debe ratificar y exigir en el la próxima reunión de la ONU que los diferendos internacionales deben resolverse en el ámbito de la Diplomacia y no en los campos de batalla. La tradición Argentina de Neutralidad y de buenos oficios debe ser la base de nuestra Política Exterior y no la de sumarse al coro de los belicistas.-

Lic. Carlos A. Pereyra Mele
Analista Político especialista Geopolítica Suramericana
Centro de Estudios Estratégicos Suramericanos (CeeS)
http://licpereyramele.blogspot.com/
Licpereyramele@gmail.com


© (2007) Lic. Carlos A. Pereyra Mele
Todos los derechos reservados.
Para reproducir citar la fuente.


(1) Vientos de Guerra: http://www.rodolfowalsh.org/spip.php?article3002
(2) El canciller francés habló de "guerra" con Irán y desató un escándalo diplomático http://www.clarin.com/diario/2007/09/18/elmundo/i-02501.htm

28 de junio de 2007

Bicentenario y Pensamiento Estratégico Argentino

Bicentenario -1810 2010- hacia la búsqueda de un autentico Pensamiento Estratégico para Argentina

Lic. Carlos Alberto PEREYRA MELE (*)

Los argentinos nos encontramos a tres años de un segundo centenario de nuestro pronunciamiento que nos separara del reino de España y que luego de la balcanización del virreinato del Río de la Plata, conformaríamos cuatro nuevos países, para los que adhieren al pensamiento único de una historiográfica oficial, intentan hacernos ver la gran diferencia de la Argentina de 1910 y la de esta 2010. Aquella que era el granero del mundo, la de la esperanza de miles de inmigrantes, la “joven”, la “pujante”, la que no tenía limites para su crecimiento. Hoy en cambio nos plantean que este segundo centenario encuentra a la Argentina, retrasada entre las naciones del mundo con una crisis tanto política como social, que nos llevo al actual estadio de declinación.
Como la Historia nos debe servir para obtener la experiencia que nos impida volver a cometer antiguos errores. Para revisarla a la luz de las consecuencia que determinaron las acciones políticas que se asumieron en su momento. La realidad es que ambos centenarios nos encuentran nuevamente sin un pensamiento estratégico genuinamente nacional y suramericano.

Porque somos tan contundente en este enfoque, porque lo que la denominada generación de 1880, concluyo que una alianza con la potencia dominante de esa época, Gran Bretaña, nos permitiría alcanzar el desarrollo como subordinado a un orden mundial inmutable y determinado. (Que hacia de Argentina una factoría de materias primas en la división internacional del trabajo). La realidad es que para fines del siglo XIX, la posición dominante de Gran Bretaña, entraba en una declinación, como bien lo expresa el historiador, Paul Kennedy, lo que ocurriría es que Inglaterra administraría con gran ingenio su declinación, pero por esta tierras la denominada oligarquía que era la cadena de transmisión económica entre Argentina e Inglaterra se aferraria a ese modelo aun cuando todo indicaba que ingresaban nuevos potencias al juego internacional y que para el primer centenario ya Estados Unidos de Norteamérica se había transformado en una potencia que crecía avasalladoramente, y por ejemplo nuestro vecino Brasil hacia una apuesta de alianza con la potencia del norte de América, para esa misma época. Esa falta de análisis de la situación internacional tanto en lo político como económico derivo en tratados y pactos políticos que causaron un gran retroceso a la posibilidad que tenia Argentina de alcanzar un desarrollo sustentable entre los Países del mundo y que llevaron a esos sectores que manejaban la política y la economía a recurrir al golpe de estado para mantener sus privilegios y su alianza con la Gran Bretaña.

Hoy a menos de tres años de un nuevo centenario, pareciese que nuevamente no alcanzamos a vislumbrar los grandes cambios que se avecinan en el mundo y cual debería ser nuestro rol para los próximos 50 años y cual seria la estrategia para alcanzar los objetivos que nuevamente nos posicionen en esta globalización. Para ello deberemos romper con estructuras mentales y paradigmas que nos fueron impuestas como verdades reveladas y tener ese pensamiento crítico y practico, para obtener la suficiente libertad de pensamiento que permita diseñar políticas de estado propias y no ser meros espectadores de los cambios mundiales. Pero para ello deberemos partir de un análisis internacional serio y basados en hipótesis concretas para poder tener ese pensamiento crítico estratégico propio, que no nos cansaremos de convocar, ya que es la única alternativa seria de salir de esta situación declinante.

En Primer término, debemos reconocer a partir del 2001, reaparece el criterio de las tensiones geopolíticas y geoestratégicas en los conflictos internacionales y no los ideológicos:

EE.UU. priorizo su superioridad prácticamente en lo militar, para lograr sus objetivos, no por el control del “espacio”, como fue la consecuencia de la segunda guerra mundial sino por la conquista geopolítica de los “grandes mercados” tanto de proveedores de materias primas como del consumo de los mismos, en este marco pareció que desde el fatídico 11S, el fin de la historia era un hecho real y sin retorno y todo se encaminaba a un nuevo orden mundial. Para ello EEUU bajo las distintas administraciones de Republicanos o Demócratas desde la década del 90, “no dejaron de incrementar fuertemente el gasto en Defensa para hacer frente a un mundo globalizado y para modernizar sus fuerzas armadas para estar a la altura de este plan estratégico de mantener su supremacía global”. EE.UU. esa republica de carácter imperial al decir del filosofo Raymond Aron, pareció alcanzar el cenit de su poder al transformarse en la única superpotencia militar del globo y de esa manera romper el multirateralismo con el objeto de establecer su unilateralismo como política internacional.
Pero,“Ningún Estado es inmortal” con este titulo el ya mencionado Historiador Paul Kennedy, hace pocos días publico un trabajo en donde argumenta que EEUU inicio su declinación el tema es cuando se palpara esta declinación y como será esa declinación, si será una declinación controlada y ordenada como fue la Inglesa o caótica como algunos imperios que desaparecieron.
Porque cuando una potencia no puede persuadir por su diplomacia sobre su superioridad tanto económica como en valores culturales y políticos y tiene que recurrir a la fuerza militar su primera derrota es en el campo moral y luego más temprano que tarde en el militar, que es sino la experiencia traumática de Afganistán, Irak, Yugueslavia. Y que la han llevado en definitiva a crear una gran crisis internacional, sin un claro final y muy especialmente para su frente interno y su economía. En este marco el economista Juan José Llach haciendo un análisis del mundo que nos espera decía: “La tercera amenaza al crecimiento es geopolítica, con centro en una pugna por el petróleo y la energía que entrecruza las lealtades en las relaciones de las potencias con Medio Oriente y Asia central. Pero además de estos dos claros ejemplos de pensadores sobre la actual situación de USA la revista Newsweek en uno de sus últimos ejemplares adelanta la posibilidad concreta de una devaluación importante del dólar además de analizar la declinación de esta moneda en los últimos años, otro dato, el estallido de la burbuja inmobiliaria y de compras entre empresas, con relación a este tema el pasado 13 de Junio el diario “The Washington Post “, escribía un articulo titulado: El boom de la captura de empresas a punto de quebrar" relacionada con la extraordinaria cantidad de deuda incurrida comparada con los beneficios reales de las compañías "capturadas". Y no debemos olvidad la gigantesca deuda publica que se sigue incrementando para financiar la aventura de Irak que solo beneficio a los contratistas del estado y las petroleras “amigas”, pero que esa fiesta en algún momento deberá pagarse. Que estamos tratando de demostrar con el análisis previo: es que el pensamiento único y la globalización que se intento desde la Republica Imperial esta por lo menos para decirlo en pocas palabras cuestionado internamente y externamente. Y que su proyecto hegemónico para el siglo XXI, no se ha podido consolidar y se esta demostrando que el tablero mundial esta en movimiento y no firme y consolidado detrás del poder Norteamericano.
Pero como interactúan los otros jugadores internacionales de ese tablero en fuertes cambios, veamos?:

Rusia: esta ex superpotencia militar ha vuelto a reencontrar sus destino de la mano de Vladimir Putin que la pone de nuevo en el escenario internacional no ahora como un poder militar arrollador como lo fuera bajo la administración soviética sino como una potencia desde la arista económica al hacer valer su importancia geoestratégica y geopolítica de los recursos energéticos hoy demandados tanto de la Unión Europea y de China fundamentalmente, sinceramente la actual actitud soberana y de desafió de Rusia enfrentando Estados Unidos de Norteamérica cuando esta intenta instalar el denominado escudo antimisiles en países que fueron satélites de la ex URSS, como son el caso de Polonia y la Republica Checa, demuestra el giro que han tomado las relaciones de Poder, era una situación inimaginable hace 5 años atrás este desafió al hegemonismo estadounidense, es mas hace pocos días la revista newsweek se publicaba un articulo sobre porque se lo debía “comprender” a Putin y su política porque en caso de seguir con este sistema de enfrentamiento la única beneficiada de este juego del tablero mundial seria China. Con relación a la nueva geopolítica Rusa de los recursos energéticos recomendamos en artículo que escribiéramos en enero del corriente año (1). Por ultimo recordar que este actor que momentáneamente fuera dejado de lado hoy en día vuelve también a competir en el mercado mundial de armas de alta tecnología y su influencia internacional a sido de tal importancia que por ahora congelo los intentos de agredir a Irán por parte de USA y sus aliados y por ultimo vuelve a estar presente en Asia Central con acuerdos con varios países de la región

China: obligatoriamente tiene que expandirse para mantener su nivel de crecimiento y esto la pone en definitivamente en el gran tablero mundial como la pieza clave que con sus movimientos desequilibrara en el corto tiempo las potencias económicas, ya en ese marco de crecimiento sostenido, uno de sus objetivos internacionales es establecerse como potencia internacional dentro de un multiporalismo. Y asegurarse el suministro de los recursos que carece. Por ello EEUU la considera como el gran peligro para su hegemonía mundial y a pesar de que ya es tarde para deshacerse de China económicamente intentara por todos los medios a su alcance controlar su desarrollo, pruebas al canto, China en su afán de diversificar sus fuentes de suministro de materias primas ha realizado una fuerte apuesta de inversiones en el “olvidado” continente africano lo cual puso en estado de alerta a los halcones de USA y al acuerdo de China para desarrollar la zona de Dafur en África con infraestructura para obtener el recurso petróleo, USA reacciono incorporando al Sudan a los integrantes del Eje del Mal y para lo cual financia a grupos terrorista para derrocar al gobierno de ese País. Pero además para la preocupación de los estrategas de USA, China firmo amplios acuerdos con Rusia no solo energéticos sino tecnológicos y militares, y también esta haciendo un acercamiento a la India, en la actualidad establecieron un acuerdo para no entorpeserce en el área de los recursos energéticos, con esto se conformaría uno de los Espacios Continentales Económicos más importante en esta era de la globalización. La doctrina militar de China tiene incorporada como hipótesis de conflicto un conflicto con USA y un trabajo titulado La Guerra sin restricciones de los coroneles Liang y Xiangsui, analizan las dos culturas estratégicas, la Norteamericana y la China y para no caer en la trampa de la carrera armamentista que hizo colapsar a la URSS prevén ampliar las acciones no solo al campo de lo bélico sino a todos los ámbitos de la actividad humana “el crack bursátil, un virus informático, un rumor que provoque corridas bancarias, etc.” “En realidad es un asunto viejo: la respuesta del débil al fuerte”, conocida como guerra asimétrica. Es en consecuencia la del despertar con peso propio del Pacifico como el océano de los negocios en detrimento del Atlántico que ya pronosticara Kissinger

India: EEUU intento que India se transformara en un elemento que desequilibrara y fuera un muro de contención a China, pero este ultimo País cambio sus tradicionales ejes geopolíticos que unían a China con Paquistan enemigo histórico de Inda por un acuerdo con este ultimo País, y muy especialmente por el apoyo del régimen Pakistaní a la invasión de Afganistán que lo transformo en base militar norteamericana. Pero India también esta en un proceso similar al de China cuyo crecimiento económico provocara también un corrimiento de los intereses de ese País para asegurar el mismo a largo plazo y allí también chocara con la idea de unilateralismo que tampoco le conviene para su consolidación y también la búsqueda de recursos para su desarrollo la llevara a confrontar con los intereses hegemónicos. Para nosotros los Suramericanos India recién aparece en nuestro horizonte igual que China, no debemos olvidar que hasta mediados del siglo XIX eran las economías donde todos los países desarrollados y colonialistas del momento intentaban conquistar sus mercados ya que eran los principales del mundo, hoy vuelven a estar a esa altura pero no como consumidores sino como gigantes exportadores.

Unión Europea: La actual situación de la unión Europea es la de un gigante económico y a la vez en un enano político, es mas un mercado de consumo, que tiene limitaciones desde lo estratégico ya que en lo militar es un peón del juego norteamericano, su participación en la invasión de Afganistán, su parálisis en la crisis de los Balcanes que permitió a USA participar en ese juego geopolítico, la división en la UE por la invasión a Irak demostró su falta de unidad política en los temas internacionales, que la anulan como jugador en el tablero mundial solo su peso es por los flujos comerciales de sus economías fundamentalmente la Alemana y la Francesa, con una grave dependencia en el rubro energético fundamentalmente con Rusia, que la inhabilita a la UE para presentarse como jugador fuera de sus fronteras, el único miembro que es confiable y privilegiado con la potencia hegemónica es Inglaterra y ello deriva de una relación estratégica desde la segunda guerra mundial que esterilizo toda alternativa para conformarse una potencia con peso global y solo se le permitió ser un gigante económico fronteras adentro y además con un serio problema demográfico creciente como es el envejecimiento de sus poblaciones y falta de crecimiento poblacional que los hace dependiente de mano de obra extranjera a pesar de su resistencia a incorporarla, lo cual determina que en poco tiempo surjan fuerte crisis culturales en los distintos Países integrantes de la misma. Y ahora con la incorporación de los nuevos miembros a la Unión las dificultades para llegar a consensos aumentan, pues por ejemplo a la idea de relanzar la Constitución Europea frenada por el voto popular de Francia y Holanda ahora se le suma el rechazo de Polonia. Por ultimo el creciente poderío de la región central de Asia y de los Países de la Cuenca del Pacifico marcan un rumbo de decadencia en la presencia de ese bloque en el mediano plazo.

Japón: Es el otro Gigante Económico que desde hace varios años viene perdiendo terreno en detrimento de su competidor en la región que es China, País con el que no cerro definitivamente las heridas causadas por la ocupación Japonesa desde antes de la segunda guerra mundial. Japón por los tratados de su rendición incondicional a los aliados en 1945. Prácticamente no puede participar en política internacional sino es solamente desde el ámbito de la diplomacia y otorgando ayuda financiera para solventar gastos militares como son los casos de las Guerra de Irak y Afganistán. La actual administración Japonesa esta tratando de salir de ese estadio que la llevo su espantosa derrota y ser el único País del globo que fue atacado con armas nucleares, pero su población es reacia a tener un rol internacional mas agresivo que al que tienen las multinacionales niponas. Igualmente que Europa es dependiente totalmente tanto en Recursos Estratégicos y fundamentalmente de los Energéticos y militarmente depende de su aliado EE.UU. ya que en suelo japonés tiene varias bases militares y que son fundamentales para su seguridad en especial por estar tan cerca del régimen Norcoreano. Japón ha invertido fuertemente en la región en especial en los Países del Sudeste asiático los llamados “tigres asiáticos” y en Asia central para obtener los recursos energéticos necesarios para mantener su alto nivel tecnológico. Es muy posible que la evolución de los acontecimientos internacionales y las nuevas realidades geoeconómicas lleven a Japón a replantearse una nueva geopolítica con China que las repotenciaria por los múltiples aportes de cada Nación a una alianza de esa naturaleza, no olvidemos los cambios de China por India en detrimento de su ex aliado Pakistán, Es que Culturas que son además naciones como la China y el Japón todo es posible, por ese pragmatismo creativo de los chinos que llevo a decir a Xiaoping: No me importa que el gato sea negro o blanco sino que cace ratones.

“Tablero Inestable” y sus consecuencias sobre nuestro Continente Sur Americano


Lo antes descrito de los grandes jugadores internacionales del siglo XXI nos lleva a coincidir con la conclusión del General Español Jesús R. Argumosa Pila: “en el ámbito geopolítico, y en una primera aproximación, en la actualidad, no es aventurado decir que mientras que los grandes poderes terrestres asentados en Eurasia; Rusia, China e India, están en un excelente estado de crecimiento económico, de desarrollo tecnológico emergente y de creciente influencia política, los grandes poderes marítimos como Estados Unidos, La Unión Europea o Japón se encuentran en un proceso de propia identidad, de crisis doctrinales internas y de carencia de eficiencia resolutiva tanto política como estratégica.”

En este tablero inestable, decíamos en un articulo que realice en octubre del 2006, (2) que los nuevos escenarios mundiales de el presente siglo seria la lucha por el control de los recursos naturales y que para ello EEUU había desarrollado una serie de ideas fuerza que las administraciones de los años 80 y 90 ejecutaron y que el eje de las misma era establecer una de superioridad militar absoluta y global y para ello aplico la geopolítica de control del rimland (borde de eurasía), siguiendo las líneas básicas del pensador Spykman, con el establecimiento de bases militares alrededor del mundo pues al ser una potencia marítima debe controlar el corazón euroasiático. Y de esta forma no solo tener un control militar sino tener el monitoreo y control económicos “manu militari” si es necesario de los recursos naturales renovables y no renovables, para asegurarse su provisión e impedir el acceso a sus competidores de los mismos.

Este plan que lleva adelante (hoy con serios contratiempos) lo realizo pues sus estrategas preveía la consolidación de los que denominarían “Espacios Continentales Económicos e Industriales”, y que serian competencia a sus ideas de Hegemonismo, por otro lado esto también se realiza en el marco dinámico de una globalización económica financiera que no quiere ningún control o regulación y que apoyaron esta política unilateral de USA para garantizarse su cumplimiento y evitar la competencia. Es evidente que el surgimiento de estos nuevos actores económicos políticos internacionales enfrentara este unílateralismo militar, económico y financiero.

A este tablero inestable lo sintetizamos así:
1. Nivel supremo. Supremacía absoluta (o casi) de EE.UU.
2. Nivel de elevada autodeterminación. Allí se encuentran sólo la Unión Europea y Japón.
3. Nivel de resistencia. Ahí están China, India y Rusia, que tienen capacidad de limitar la interferencia de la globalización en su propio territorio. O sea tienen autodeterminación interna y muy limitada autodeterminación externa.
4. Nivel de dependencia. El resto de los países. (Aquí estamos ubicado Ibero América)


Argentina y el continente Suramericano:


Dentro del esquema que estamos planteando, debemos reconocer que esta región a sido desde la guerra fría un área de influencia exclusiva de EEUU tanto en lo militar como en lo económico y que la tradicional política de balcanización del continente desde su independencia de España con las luchas de Argentina y Brasil por tener un hegemonismo en el continente nos llevo a nuestra anulación con una perdida de tiempo de enfrentamientos que favorecieron los planes de expansión económica de USA y sus aliados en el continente. Para USA siempre fuimos la Hispanoamérica de su patio trasero, hoy en día los cambios mundiales vuelven a darnos una oportunidad de consolidar una unidad regional que nos permita tener la capacidad de limitar la interferencia de la globalización en nuestro propio territorio, pero ello no será fácil en la mediada que no reconozcamos fortalezas y debilidades de un mundo habido de recursos naturales de allí la importancia de nuestro continente; debemos ver a: Suramérica como la “isla continente” con 330 millones de habitantes, 50.000 km. de vías navegables, el 30% de las reservas de agua dulce del planeta, que posee todos los minerales estratégicos del siglo XXI con un área de 18 millones de km. cuadrados que es el doble de Europa y el doble de los Estados Unidos. Es por ello que la América de Sur tiene que repensarse como una unidad geopolítica con sentido propio y así dar un paso importante para eliminar la actual fragmentación del Continente. De manera que hacer extensiva la propuesta a la totalidad del Sudamérica es un acto de prudencia, a la vez que de percepción estratégica.
Y que por estar en crisis la idea del unílateralismo y el hegemonismo que se planteo USA para que el siglo XXI sea: el Siglo Americano, como la venimos detallando es casi con seguridad que sus estrategas y tanques de ideas, trataran de manejar la declinación afianzándose en zonas que tienen mejor control y allí radica el peligro para nuestro desarrollo como “Espacio Continental Económico”. Sino como se explica la continuidad de los planes tanto de imponer el ALCA o los TLC desde lo económico para cerrar el acceso a la región de competidores extracontinetales o el del incremento de bases militares en nuestro continente y para mantener objetivos más cercanos a su territorio y más fáciles de controlar e influenciar a lo que ello despectivamente consideran su patio trasero.

Recordemos el sistema de bases instalado en el continente suramericano como parte de un Plan de Control: Aruba Base Reina Beatriz; Curazao Base Hato Control de Venezuela, Colombia Bases aeronavales El Arauca, Tres Esquinas; Larandia y Puerto Leguizamon todos estos dentro del “Plan Colombia”, Ecuador Base Aeronaval de Manta, Perú Base Fluviales Iquitos y Nanay, Paraguay Base mariscal Estigarribia (3), y por ultimo la Base de su socio Estratégico El Reino Unido de Gran Bretaña con su Base Militar Malvinas. Como podemos apreciar los Recursos Naturales están bien rodeados y controlados.

También debemos tomar en consideración los planes del Comando Sur de USA para el continente difundidos recientemente “Plan 2016 para las Américas” en febrero del 2007, en primer lugar es un plan a 10 años y como bien lo expresar el Dr. Juan G. Tokatlian en un reciente análisis del mencionado “Plan 2016” el Comando Sur asume el rol de Procónsul y asume responsabilidades desmesuradas como son las de: ser la organización líder entre las agencias existentes, para garantizar “la seguridad, la estabilidad y la prosperidad en toda América”, esta nueva estrategia del comando sur esta inserta en el creciente rol del Departamento de Defensa para las Américas y el Caribe, este demanda mas recursos para su desarrollo y autonomía es un Plan vasto e independiente del resultado de los otros conflictos globales en que se encuentra enfrascado USA, pero también es independiente por los objetivos a largo plazo de los resultados de las elecciones presidenciales del 2008 en EEUU. Es muy posible que este Plan 2016, trate de evitar lo que año pasado, el entonces jefe del Comando Sur del Ejército norteamericano, Bantz Craddock, dijo que "Otras naciones como China están tomando ventaja y vamos a perder contacto con una generación de líderes (latinoamericanos), algo que nos perjudicará en el futuro"

Este esquema de Tablero inestable que describimos debe ser interpretado por Argentina, (tanto para su dirigencia Política, como la Empresarial, Sindical, Intelectual y Universitaria) para no equivocarnos sobre cuales son nuestros intereses permanente nacionales, y uno de ellos, es nuestra visión y relación con este nuevo mundo globalizado. Pues la falta de una idea estratégica en los últimos 40 años, nos dejo llevar por los cantos de sirena de un hegemonismo arrollador que derivo en la gravísima crisis del 2001 y a sostener unas “relaciones carnales” con catastróficas consecuencias en lo económico y lo social. Por ello es urgente que el Estado Argentino deba contar con una visión a largo plazo que permita hacer un plan para los próximos 20 o 30 años de este mundo competitivo que no solo es de Estados sino también de Empresas ligados a los mismos y por que tener esa visión a largo plazo constituye un activo valiosísimo para su sector económico (en esto el aporte estatal y el de los sectores económicos deben ser prioritarios para establecer políticas de estado para alcanzar los objetivos estratégicos de un alto desarrollo y crecimiento, que esto se pueda verificar en toda la nación en su conjunto y no solo para algunos sectores). Aquí deben estar convocados los representantes tanto del esquema estatal como del privado y de las fuerzas sociales con peso real. Para establecer un amplio acuerdo que permita desarrollar ideas fuerzas que puedan establecer un común denominador para tener un plan estratégico de mediano y largo plazo con sus políticas de estado correspondiente.


Por ello el gran desafió de nuestra generación ante este bicentenario que se avecina, es de aportar todo nuestro esfuerzo, para que nuestro País inmerso en su gran región replantee sus intereses nacionales e intente desde esa fortaleza la formación con nuestros vecinos de un “Espacio Continental Económico” propio que pueda negociar con autonomía y una fuerte autodeterminación interna un espacio entre los Países del mundo y no ser meros satélites de algún poder internacional.

Que no perdamos nuevamente la posibilidad cuando en 1952 el único estadista del siglo XX de Argentina Juan D. Perón, planteo la unión del Cono Sur con una reformulación de la alianza llamada “ABC” y que por la miopía de dirigentes políticos y económicos se perdió esa oportunidad histórica, recordemos un fragmento del discurso en la Escuela Nacional de Guerra: “Pensamos que la lucha del futuro será económica (...) La República Argentina sola no tiene unidad económica; Brasil solo no tiene tampoco unidad económica; Chile solo, tampoco; pero estos tres países unidos conforman quizá, en el momento actual, y sobre todo para el futuro, una extraordinaria unidad económica. Esto es lo que ordena imprescriptiblemente la necesidad de la unión de Chile, Brasil y Argentina. Es indudable que realizada esa unión ingresarán en su órbita otros países suramericanos (...) Vamos a suprimir las fronteras si es preciso (...) Aquí hay un problema de unidad que está por sobre todos los problemas (...). Lo único que hay que vencer son intereses...”. Y los intereses infelizmente impidieron esa gran alternativa.
Por ello necesario y urgente tener el marco estratégico internacional, regional y nacional conceptual perfectamente clarificado para no volver a cometer los errores del pasado.

Por ejemplo en la reunión de IDEA, 2007 Viktor Klima Presidente de la Multinacional VW para Suramérica decía: el Gobierno tiene el derecho de contar con representaciones empresariales unificadas, capaces de contribuir a definiciones estratégicas sobre el futuro del país (..) el 75 por ciento del comercio de la UE y 60 % del Nafta se hacen dentro del propio bloque, mientras que en Sudamérica sólo 23 por ciento. "Increíble.(..) Sólo 10 por ciento de los empresarios tiene interés en la integración regional y la enorme mayoría tiene una concepción de corto plazo de su negocio. Ya es tiempo de que el sector empresarial se involucre y asuman sus responsabilidades dentro del disenso que seguramente se planteara a la hora de llegar a acuerdos estratégicos con los distintos sectores sociales a ser convocados para definir nuestro rumbo, como muy bien lo plantea el Sr. Klima, (y para ello es muy conveniente recurrir a la “Teoría del disenso” del Filósofo Argentino Alberto Buela). Para que tomemos conciencia de nuestra importancia en el mundo y de que no estamos fuera de la agenda de los países poderosos del mundo el “think tank” GIGA (German Institute of Global and Area Studies), con sede en Hamburgo expresa: América Latina parece transformarse de cenicienta en una codiciada novia a nivel internacional. “Argentinos” es hora de volver a pensar en grande.

Agenda común con objetivos Nacional y Regional:

Autonomía Política y económica en el mundo actual.
Integración territorial y redistribución de la riqueza nacional en forma equitativa. Priorizar el trabajo Argentino.
Definir los segmentos estratégicos del comercio exterior (agropecuario, energético, forestal, automotriz, de artefactos electrodomésticos y de tecnologías de punta) y prever los mercados donde podamos insertarnos con productos alimentarios, medicinales, etc. Consolidar los espacios semivacíos del País.
Un sistema Educativo de excelencia y definiendo áreas prioritarias para nuestro desarrollo.
Crear un sistema de Defensa para defender su Pueblo y el Territorio.
Fortalecimiento de los valores culturales propios que priorice la Identidad Nacional y Regional.
Definir al Cono Sur Americano y al MERCOSUR como de máxima prioridad de política exterior de la Argentina.
Rediseñar al MERCOSUR no como un simple espacio de libre comercio sino como un sistema integrador superior desde todas las aristas: Político, Económico, Social y Defensivo.
Tener con la Potencia Hegemónica una relación seria y madura defendiendo el interés nacional.

Para que esta discusión de ideas fuerzas se transformen en Plan estratégico a mediano y largo plazo, para consolidarnos en el Siglo XXI. Como un aporte a este nuevo marco estratégico para el bicentenario proponemos desde el CeeS la: Nueva Estrategia Suramericana NES (4), que hace varios años venimos difundiendo.-

(*) Lic. Carlos A. Pereyra Mele
Analista Político especialista
Geopolítica SuramericanaCeeS -Córdoba-
Licpereyramele@fibertel.com.ar
© (2007) Todos los derechos reservados



Fuentes:
(1) La Nueva Rusia de Putín
http://licpereyramele.blogspot.com/2007_01_17_archive.html
(2) Nuevos escenarios mundiales en el siglo XXI http://licpereyramele.blogspot.com/2006/10/nuevos-escenarios-mundiales-en-el.html
(3) Base Militar de USA en el Corazón del Continente Suramericano: http://www.espacioseuropeos.com/hmvisor.aspx?NewsID=94
(4) Nueva Estrategia Suramericana NES, http://sp.rian.ru/analysis/20070609/66629787.html
Revista GEOSUR Uruguay año 29 Nº324-325 Mayo/Junio 2007
Revista Eurasia Revista de Estudios Geopolíticos Italia
Diario la Nación “La Estrategia Proconsular” por Juan Gabriel Tokatlian, Universidad de San Andrés
Diario Clarín: “Ningún Estado es inmortal” por Paul Kennedy Historiador Universidad de Yale
Diario Clarín: Perón-Vargas, la alianza inconclusa,
http://www.clarin.com/suplementos/cultura/2005/11/19/u-01092040.htm
Diario La Jornada México: “Los cinco precios del petróleo” por Jalife-Rahme. Profesor de Postgrado de Negocios Internacionales y de Geopolítica de la UNAM. Especialista en Globalización y Geoenergéticos
Libro: Un solo impulso americano: El MERCOSUR de Perón de Julio Fernández Baraibar. Ed. Fondo Editorial Simón Rodríguez, 2005
Revista Utopías y Praxis: Teoría del Disenso por Alberto Buela Universidad de Zulia, Maracaibo, Venezuela:
http://www.serbi.luz.edu.ve/pdf/upl/v9n27/art_07.pdf
Radio y Televisión Alemana: El nuevo posicionamiento geoestratégico de América Latina
http://www.dw-world.de/dw/article/0,,2664101,00.html?maca=spa-Titulares-640-html
Diario La voz del Interior: Klima: Hace falta un mayor involucramiento empresario, http://www.lavoz.com.ar/nota.asp?nota_id=73366
Revista Newsweek

19 de junio de 2007

I Cena de la Peña "La Imprenta"

Peña de la Imprenta
(Andonaegui 3148 –Buenos Aires)

Extracto de la Primera Peña- 7 de junio de 2007
Charla a cargo del Lic. Carlos "Chino" Fernández



El sistema electoral-parlamentario se constituye cada vez más en un obstáculo para la verdadera representación popular. Este es uno de los grandes problemas políticos que debe guiar la producción de conocimiento crítico en el campo de las ciencias sociales, ya que el desarrollo del proceso histórico, ha hecho de este engendro algo natural.

En realidad el sistema de representación indirecto se ha convertido en una barrera aprovechada por unos pocos para sostener la lógica del régimen de dominio, que subyace debajo de los diferentes gobiernos.
El problema se ve con mayor claridad en el ahondamiento de la brecha que separa los intereses del pueblo de sus representantes que habitan en el/los Congresos y Concejos Deliberantes a lo largo y a lo ancho del país.

Por otra parte, el Estado-Nación que supimos conseguir presenta un déficit enorme en la producción de pensamiento e inteligencia estratégicos, cuya marcada ausencia se transforma en una de los principales instrumentos de sometimiento por parte de otros centros de gravedad de mayor poder.

La redefinición de nuestra identidad particular y la caracterización del estado de situación del contexto con sus peligros de agresión hacia nosotros y también con las potenciales coincidencias, se hace imprescindible a la hora de reafirmar nuestra identidad como Nación-Pueblo y a la hora de hacer observable las diversas contradicciones que debemos resolver en el largo camino hacia nuestra soberanía definitiva.

Esa naturalidad con la que vemos el sistema de representación electoral, ha acompañado la consolidación de los intereses financieros transnacionales, que son los que mantienen los privilegios, mientras fomentan las relaciones políticas virtuales, mediáticas y espurias, gracias a la alianza estratégica conformada con la pequeña burguesía progresista e ilustrada y con las capas de burócratas que monopolizan gran parte de los medios de comunicación y centros de educación y cultura.

Esta suerte de bloque histórico ha socavado las bases de los partidos políticos tradicionales y de las organizaciones sindicales, y especialmente la estructura territorial de los militantes políticos de base, reemplazándolos por las consultoras y los candidatos seleccionados en los escritorios y escribanías privadas del marketing político.

La ciencia busca la verdad, pero la política el poder, aunque no siempre estos dos propósitos van de la mano es oportuno encontrar su unidad esencial.
En el marco de un proyecto nacional con proyección suramericana, es necesario profundizar la ruptura con el pensamiento políticamente correcto, de la misma manera que debemos desnaturalizar el sistema electoral parlamentario para resolver nuestros principales problemas sociales.

El conocimiento debe ponerse al servicio del desarrollo soberano del pueblo y para ello más que tomar todo el tiempo encuestas de opinión o de imagen, es necesario analizar con rigurosidad las diferentes manifestaciones del pueblo, que lo hace a través de sus luchas sociales y políticas.
Es imprescindible construir un nuevo o renovado sistema de ideas autónomas e independientes, al mismo tiempo que deberemos contar con un nuevo tipo de sistema de representación política.
Es el pueblo en tanto poder colectivo que debe expresarse en el Gobierno, y no una suma de individuos aislados entre sí (ciudadanos) que no forman un colectivo orgánico a la hora de definir una comunidad organizada.
Es la Nación- Pueblo, más que el Estado de Derecho el eje para una convocatoria nacional

22 de mayo de 2007

Geopolítica Suramericana

Banco del Sur:
una visión geopolítica


Pasó desapercibido el encuentro de ministros de economía y finanzas de Suramérica en Quito, capital de Ecuador, el día 3 de mayo de 2007. Y pensándolo bien, mejor que los mass media no hayan casi registrado la noticia, pues de lo contrario hubieran surgido cientos de analfabetos culturales locuaces según acertada expresión de Paul Feyerabend
(1924-1994) enmerdándolo todo.

El Banco del Sur es una iniciativa promovida por Venezuela, Ecuador, Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay. Grosso modo la intención es crear un banco al servicio de las necesidades de la región suramericana con depósitos de la banca pública. Esto es resistido por los gobiernos de Chile, Perú, Uruguay y Colombia, porque pagaría menor interés que el internacional a sus colocaciones, ya que el Banco del Sur está pensado para otorgar créditos y préstamos más baratos que los que está cobrando la banca internacional y, por ende, pagaría menos interés.

El conjunto de reservas internacionales que tienen los seis países mencionados en dinero que está depositado en bancos de Estados Unidos y Europa suman 164.000 millones de dólares. Pero se da la paradoja, afirmó el ministro ecuatoriano de economía Ricardo Patiño que "nuestros países tienen todo ese dinero depositado ganando tasas de
interés muy bajas, sin embargo, después están pidiendo al Banco Mundial, al Fondo Monetario Internacional y al Banco Internacional de Desarrollo que les ayuden a solucionar sus problemas financieros cuando tenemos un caudal inmenso de ahorros de nuestros países que pudieran ser utilizados para estos mismos fines sin caer en los
condicionamientos”.

El Banco del Sur arrancaría con un capital inicial de 7.000 millones de dólares, la controversia respecto del aporte de los países accionistas impulsores de la idea radica que unos, como Brasil o Paraguay, proponen hacer aportes menores del orden de los 300 millones y otros como Ecuador, Venezuela y Argentina proponen aportes significativos. En una palabra, unos quieren que el Banco del Sur nazca chico y otro piensan en términos de grandeza.

La contradicciones surgen con las declaraciones de Guido Mantega, ministro de hacienda del Brasil, quien sostuvo que:" la prioridad del Banco del sur será financiar proyectos de infraestructura, logística y energía" y recordó que "sólo el Banco de Desarrollo de Brasil tiene 120.000 millones de dólares para financiar al sector productivo de su país, en tanto que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) tiene
sólo 100 millones de dólares para toda la región". ¿Qué pretende entonces la intelligenzia brasileña, crear un banco pobre esterilizando otra idea que puede servir para liberarnos, como lo hizo con la Comunidad Suramericana de naciones invitando a Surinam y Guyana, o sea, Holanda e Inglaterra a participar?.

Esta idea del Banco del Sur, hay que decirlo con todas las letras la lanzó Chávez y le mostró sus beneficios a Kirchner, quien honesta y cabalmente la aceptó. Brasil se sumó como se suma a todos los intentos de integración suramericana, no por su vocación integradora, sino porque Itamaraty no descansa en su ambición de dominio. Y así, si los
proyectos o ideas que se lanzan benefician su política permanente de "extensión al oeste" los apoya, de lo contrario los esteriliza, pero nunca los rechaza, pues su rechazo generaría una resistencia que no tiene porqué crear.

Esto hay que saberlo y nuestros gobiernos hispanoamericanos deberían alguna vez hacerlo notar. Brasil, a través de su cancillería Itamaraty, interpuso, interpone e interpondrá todos los recursos a su alcance para impedir la integración norte-sur o sur-norte de Suramérica, de modo tal que si hay algo que no desea ni quiere es la relación Caracas-Buenos Aires, y el Banco del Sur abona y refuerza esta integración.

Hace ya más de un siglo y a partir de los trabajos de don Tulio Jaguaribe, el padre de Helio Jaguaribe, los gobiernos de Argentina y Venezuela están solicitando al de Brasil avanzar en los trabajos para la integración fluvial del Suramérica sobre todo en la vinculación entre los ríos Paraguay –Guaporé a través del dragado de los ríos Alegre y Aguapey, atravesando la laguna Rebeca y el riacho Barbados y su respuesta siempre ha sido una dilación continuada.

Vemos como el Banco del Sur nos llevó a consideraciones que hacen al riñón de la geopolítica suramericana, a tratar de llamar a las cosas por su nombre y a correr el velo de las intenciones ocultas.

Mientras tanto los seis países que inicialmente constituirían el Banco del Sur tienen presos 164.000 millones de dólares, en Bancos de USA y Europa, esto es, diez veces más de los créditos que recibimos con condicionamientos de todo tipo, durante el 2006.
El Banco del Sur si naciera grande se transformaría automáticamente en la expresión financiera de la Unión Suramericana lo que le permitiría negociar como bloque y no aisladamente con los poderes internacionales. La consecuencia natural del un Banco del Sur pensado en términos de grandeza sería la implantación de una moneda única tal
como se propuso en la reunión del MERCOSUR, aquella a la que asistió Nelson Mandela, realizada en Ushuaia en 1999 y dilatada por Brasil sine die.

Finalmente la creación del Banco del Sur, y por eso escribimos sobre él sin ser economistas, no debe verse ni valorarse con visión financiera sino desde una visión geopolítica.

Alberto Buela
(*) CeeS
Federación del Papel

15 de mayo de 2007

Inglaterra y America del Sur

A continuacion se publica el trabajo de Roberto Dante Flores, nuevo integrantes del CeeS sobre le tema: Influencia económica británica en la política exterior argentina. El caso chileno.

Influencia económica británica en la política exterior argentina. El caso chileno.
Por Roberto Dante Flores

La influencia económica del Reino Unido en las relaciones exteriores de nuestro país persistió –directa o indirectamente- gran parte de los siglos XIX y XX. Pero esa influencia estaba siendo condicionada por una potencia emergente: Los Estados Unidos. Hoy podemos mirarnos en el espejo de la historia y aprender que las influencias dominantes en las relaciones internacionales pueden cambiar de nombre, pero la estructura sigue intacta. Debemos saber donde está el problema que impide nuestro desarrollo, para luego ejercer una política nacional y regional menos dependiente.

El mundo de fines del siglo XIX aparecía como un gran campo donde pugnaban fuerzas por dominarlo, cuyos actores principales crecieron al amparo del proteccionismo industrial. El liberalismo económico sólo servía a grandes empresas que mediante acuerdos controlaban el mercado, y a los sectores financieros y comerciales de los países periféricos asociados a las casas matrices británicas.
Inglaterra alentaba el librecambio comercial a ultranza debido a su gran influencia en la exportación de capitales y servicios en general (seguros, transporte, etc.). Este sistema era defendido por una lógica incontrastable: le posibilitaba mantener su predominio mundial con los ingresos del comercio (por ser el mayor comprador de productos primarios y su flota era la más importante del mundo). De este modo los países productores de materias primas al mantener liberados sus mercados permitían al Reino Unido introducir sus productos industriales y asegurarse ganancias adicionales por servicios (aparte de préstamos a los gobiernos de dichos países).

El sistema monetario imperante en el siglo XIX sirvió para que se consolidara en Sudamérica un régimen de dominación británica en lo financiero, que también tuvo su correlato político y militar. Al crecer el endeudamiento de las naciones americanas las oligarquías nativas -vinculadas a los financistas británicos- aumentaron su pánico a la ruina que podía significar el default de las deudas de los gobiernos, a quienes les habían prestado dinero. Ernesto Tornquist era un ejemplo de la oligarquía argentina empresario-financiera, vinculada al comercio con Europa y prestamista a diferentes gobiernos. Por otra parte, Perú y Bolivia fueron paradigma de países que cayeron en desgracia después de haber declarado el default de sus deudas. La Guerra del Pacífico (1879-1883) por el dominio del salitre peruano-boliviano, puede explicarse a la luz de ese default Los intereses salitreros británicos apoyaron a Chile porque era la nación que les brindaba mayor seguridad de recuperar sus inversiones. De allí surgió la necesidad de que Argentina, durante ese conflicto bélico, no actuara en defensa de los países díscolos con los acreedores.

El año 1879 fue clave para Sudamérica porque marcó el inició de un cambio profundo en su mapa político y económico. Mientras Argentina expandía su frontera hacia el Sur, en defensa de sus intereses ganaderos, Chile expandía su frontera hacia el Norte, en defensa de sus intereses salitreros. Ambas decisiones políticas significaron grandes beneficios económicos para Gran Bretaña, por las inversiones que brindaron al posterior desarrollo de las regiones conquistadas. Como contrapartida la deuda pública argentina (mayoritariamente en manos británicas) aumentó significativamente en 1881, año del Tratado de límites con Chile, hasta llegar a una cifra quince veces superior a fines del siglo XIX. Las causas son evidentes: la expansión de la frontera, los gastos militares, necesidad de infraestructura, etc. Entonces, en el momento de estallar la Guerra del Pacífico, el pago de la deuda del Estado argentino era de razonable preocupación por parte de los tenedores británicos de esos títulos, y aún antes de que asumiera el presidente Roca, ya que los antecedentes de esa deuda se remontan a 1824, más los fuertes compromisos asumidos posteriormente con la misma Banca Baring.

Entre Gran Bretaña y Argentina se estaba formado una relación estructural de interdependencia asimétrica, centro-periferia, sostenida a través de una alianza entre abogados de empresas británicas, banqueros y políticos argentinos. El Estado imperial británico se sustentaba en esa íntima relación que mantenían los miembros de las élites locales con los miembros del poder financiero internacional. Así lo muestran claramente las correspondencias de Roca, Juárez Celman, Pellegrini, Berduc, Tornquist, Terry, Mitre. Lo mismo podemos afirmar que ocurría entre los sectores financieros chilenos, los políticos y los financistas británicos. La vinculación de los sectores comerciantes-financieros de Buenos Aires con la gran banca británica es evidente por la necesidad de financiamiento que requerían esas actividades. Sin embargo, para probar que esos sectores influyeron en la política exterior argentina es necesario un análisis más detenido.

La influencia de los diplomáticos británicos en las decisiones políticas argentinas se remonta al período de Urquiza, cuando el vicecónsul de GB impulsaba la unificación de Buenos Aires con la Confederación. Este objetivo de la política británica fue alcanzado cuando Mitre asumió la presidencia de la República Argentina. Esta coincidencia de Mitre con los intereses británicos continuó durante años a través de su Partido Liberal y del diario La Nación. La política atlántica y de no-intervención en el área del Pacífico, iniciada durante su presidencia, pregonada desde su diario y seguida por Roca, era funcional a los intereses de los mayores banqueros ingleses (Baring en Argentina y Rothschild en Chile).

La política exterior argentina de espaldas al continente americano y pro atlántica tuvo sus defensores en Ernesto Tornquist y Bartolomé Mitre. Ellos fueron exponentes de las posiciones a favor de la no-intervención de Argentina en los conflictos de otros países americanos y de la defensa de la mediación de Su Majestad Británica ante los problemas de límites entre Argentina y Chile. La clave de estas posiciones, en apariencia desinteresadas y pacifistas, está en el vértice de la relación entre Argentina y Chile, y ese lugar es ocupado por Gran Bretaña. Los sectores atlantistas argentinos (léase, sectores vinculados al comercio y a las finanzas con Gran Bretaña) no hubiesen tenido el poder suficiente para imponer esa política de no haber mediado los máximos representantes de las finanzas británicas (léase, prestamistas a los gobiernos de Argentina y Chile: Baring y Rothschild).

El rol decisivo de Gran Bretaña en la demarcación de la frontera entre Argentina y Chile se dio principalmente a principios del siglo XX, durante la creciente tensión militar entre esas naciones sudamericanas. Las negociaciones concluyeron en los Pactos de Mayo (1902). Allí se evidenció la existencia de una doble triangulación de intereses argentinos-británicos-chilenos, cuando "las altas partes contratantes” designaron como árbitro “al gobierno de Su Majestad Británica". No dudamos -por los testigos de la época- que esta designación se resolvió forzosamente, bajo presión del mismo gobierno británico que solicitaba ser árbitro en el conflicto, a cambio de dar ayuda financiera (pero sin destino a la compra de armas). Tanto Argentina como Chile, para continuar su carrera armamentista, intentaron conseguir créditos de otras naciones. Pero por presión inglesa se le cerraron las puertas, y entonces no tuvieron otra alternativa que ceder. Estaban en manos del poder financiero internacional.
La presión del gobierno de SMB se explica porque:
1) Los intereses británicos en la región (representados por las inversiones públicas y privadas de sus súbditos), estaban amenazados por una guerra chileno-argentina.
2) El avance de la influencia económico-política de los Estados Unidos (y de Alemania), a largo plazo, ponía en peligro la hegemonía británica en América del Sur.
3) El capital británico -golpeado por la crisis financiera de l890- era el mayor acreedor de la deuda pública de Argentina y de Chile.
Este último factor por sí solo explicaría el interés de la diplomacia británica en evitar una carrera armamentista entre Argentina y Chile. El desvío de los ingresos argentinos y chilenos en armas hubiera afectado -sin lugar a dudas- el pago a los tenedores de bonos de la gran deuda pública con Gran Bretaña. Una mirada a los años siguientes muestra que, cual premio a la posición de nuestros gobiernos -previo pago de los empréstitos acordados- aumentaron las inversiones británicas y las compras de nuestros productos de exportación. Pero la estructura primario-exportadora de interdependencia asimétrica permaneció.
Ayer la relaciones exteriores estaban influenciadas por el sistema comercial-financiero dependiente de Gran Bretaña. Esta situación desalentó el desarrollo industrial y la integración socio-territorial de Argentina. Hoy esa estructura, pese a algunas medidas por cambiarla, sigue vigente con otros Estados-mercados.

13 de mayo de 2007

Libro: "Notas sobre el Peronismo" en Córdoba

El pasado viernes 11, en el salón auditorio del Centro Comercial de Córdoba, el CeeS Filial Córdoba, realizo la presentación del libro Notas sobre el Peronismo del Prof. Dr. Alberto Buela.
Alberto Buela se inscribe en el pensamiento critico a lo políticamente correcto y al pensamiento único y por ello encontraran que las ideas fuerzas sobre el libro son un movilizador a la discusión de ideas, y esto es fundamental en estos tiempos de escasas ideas en la dirigencia en general y política en particular en Argentina.
Fue muy significativa la presencia en el salón del Centro Comercial de Córdoba de la mayorías de las segundas líneas en que esta fragmentado el peronismo cordobés pero también importante la presencia de estudiantes en especial de Ciencia política y Derecho.

Dejamos con esta primera experiencia publica instalada en la sociedad cordobesa, el CeeS e invitamos a todos los interesados a participar con la propuesta del disenso, a ponerse en contacto por este medio al email que figura mas abajo

Cordialmente

Lic. Carlos Pereyra Mele
CeeS Córdoba
licpereyramele@fibertel.com.ar


********************************************************************************

Las ideas fuerza de: “Notas sobre el peronismo
de Alberto Buela (*)

Eulogio de Letos
(La buena razón de lo que está oculto)

En la disputa actual entre comunitaristas y liberals el peronismo tiene algo que decir con su idea de comunidad organizada como teoría política en sus dos aspectos: a) como sistema social a construir (que quedó inconcluso, pues el mismo peronismo ha sido una revolución inconclusa) y b) como sistema de poder, donde a diferencia del marxismo el poder no se toma, no se conquista sino que se construye. Esto último lo vincula a la idea de hegemonía tan cara a los análisis del presente.

La distinción entre gobierno centralizado, Estado descentralizado y pueblo libremente organizado es medular como aporte politológico. El publicitado Ernesto Laclau lo acaba de descubrir como “una novedad” en su último libro (2005) sobre el populismo.
En orden a la ingeniería política la idea de los cuerpos intermedios despolitizados en la doctrina social de la Iglesia, para el peronismo son organizaciones libres del pueblo politizadas, que como factores concurrentes, es su aporte originalísimo, lo alejan tanto de la cogestión socialcristiana como de la autogestión socialdemócrata.
En definitiva, el comunitarismo anglosajón, salvo el caso de Alasdair MacIntayre que está apoyado en una metafísica premoderna como lo es la escolástica católica, el resto en su reclamo de autonomías y diferencias, da por supuesto y no cuestiona los fundamentos de la sociedad demo-liberal-capitalista que tenemos, por el contrario los da por aceptados. Esto último nos está indicando, en buen romance, que la proyección político práctica del comunitarismo anglosajón es nula.
Así para los comunitaristas están los campus universitarios, para que allí se entretengan y no molesten al poder político
En el caso del peronismo, “no hay hombre libre en una comunidad que no lo sea”, lo que en criollo quiere decir que su comunitarismo es político y está obligado a realizarse en esta sociedad.
El nacionalismo que propone el peronismo no es el de patria chica sino el de patria grande, de alguna manera está latente en esta propuesta la restauración al menos de la unidad americana anterior a la liberación del dominio español. Más cerca aún a la recomposición del virreinato del Río de la Plata. El peronismo desde siempre ha tenido una predisposición iberoamericana buscando la inclusión del Brasil en orden a su idea nacionalista de Patria Grande.
La negación de la política implica la negación del peronismo que es antes que nada una fuerza política expresada en términos de movimiento y no partidocráticos o de partido político. El peronismo no es ni una religión laica ni una filosofía de vida como abusivamente sostienen los peronianos. Es, específicamente, un movimiento político popular.
Es por esta razón que ha intentado la modificación del régimen de representación política aunque en forma incompleta, pues si bien no modificó la constitución liberal de 1853 en orden a los mecanismos de elección y representación que fueron respetados, sin embargo existe un caso en ocasión de la creación de la provincia del Chaco, en cuya constitución se eliminó el monopolio de los partidos políticos como únicos representantes del pueblo en la Asamblea legislativa, incorporándose además las diferentes organizaciones libres del pueblo.

El peronismo forma parte de los movimientos nacionales iberoamericanos del siglo XX a justo título y de pleno derecho pues como rasgos sustantivos de su filosofía política tenemos: a) que afirma la construcción de una Patria Grande de la Antártida al Río Grande en México. Espacio que intentó integrar con sus proyecto político del ABC y sindical del ATLAS (1952). b) que es un movimiento de carácter antiimperialista y en gran medida antisistema. c) sostiene en política internacional una tercera posición ideológica (ni yanquis ni marxistas).
La concepción peronista del Estado se apoya en tres principios fundamentales: El del bien común, clásico a los Estados de bienestar; el de subsidiariedad, por el cual el Estado ayuda y auxilia a realizar a aquellas organizaciones sociales lo que por sí mismas no puede hacer, y el de solidaridad, que busca la cohesión e integración de todas las fuerzas sociales en un proyecto nacional común.
Sobre los sindicatos es reconocido el aporte original del peronismo en dicho campo, pues los piensa como organizaciones que el pueblo se da libremente y no como creaciones desde el Estado al modo del fascismo. Y su función es ser factores concurrentes en los aparatos del Estado y no gerentes empresarios como los ha pensado el socialismo con sus variantes cristiana cogestionaria o laica autogestionaria. La personería gremial por rama o actividad y la autoconstitución de la norma a través de las convenciones colectivas son sus soportes jurídicos.
Uno de las causas que explican aún la vigencia de Perón con diferencia a otros gobernantes que se han mantenido largo tiempo en el poder pero que hoy han perdido toda vigencia (Franco, Stroessner, Marcos, Pérez Jiménez, etc.) es que creó una institución: el sindicalismo argentino, que lleva sus ideales políticos como fundamento de su actividad.

Dentro de las formas contemporáneas de Estado, el peronismo se destaca por privilegiar al Estado como motor de la economía, pues la Argentina como país emergente o en vías de desarrollo o subdesarrollado carece de la acumulación del capital propio, de capital nacional suficiente. Pero al mismo tiempo sostiene que las formas institucionales estatales de representación política tampoco son suficientes para la acabada representación popular. Políticamente el Estado es sólo un instrumento al servicio del pueblo y no un dios profano al estilo de fascismo o del marxismo.
El 17 de octubre, la movilización popular, la democracia participativa, la vinculación directa del pueblo con su líder a través de la acclamatio, la lealtad a sus tres banderas: la justicia social (de ahí el nombre de justicialismo), la independencia económica y la soberanía política son sus mitos movilizadores que mantienen sus vigencia política real y efectiva pasados sesenta años de su fundación. Hecho que marca otra diferencia sustantiva con cualquiera de los tantos gobiernos hegemónicos que hubo en el siglo XX (Oliveira, Pinochet, Gómez, etc.), y que sólo han durado lo que duró su caudillo en el poder. Es que Perón fue un conductor y no un caudillo, esto es, vio un poco más lejos al estilo de un estratega.
En cuanto al populismo, el peronismo contrariamente a lo que se piensa y se divulga no fue un populismo porque no concibió “al pueblo suelto” como masa informe y maleable. Concibió al pueblo como algo orgánico y organizado, quien se expresa a través de sus distintos estamentos por él mismo creados de acuerdo a sus diversas necesidades e intereses. Pueblo que se manifiesta no solo en el voto sino en las movilizaciones como pueblo libre a través de la vieja acclamatio o en la gimnasia callejera de la huelga o el piquete. Y esto entonces ya no es populismo sino un hecho popular o popularismo.
El grave problema del peronismo son sus dirigentes cuya falta ha sido que en más de medio siglo de existencia no lograron crear un mecanismo de elección de sus autoridades más genuinas. Al negar el sacrificio por el otro, han hecho del pueblo peronista un instrumento de sus ambiciones personales. A esto se suma la monserga peroniana de todos aquellos, cientos de miles, que en libros y discursos repiten las frases hechas y los dichos de Perón y Evita, haciendo del peronismo un anecdotario político tenido por poco serio tanto por sus adversarios como por los estudiosos de la ciencia política.
El extrañamiento del peronismo de sus esencias más profundas ha partido de la propia incuria e indolencia de los propios peronistas, de las autoridades partidarias que formaron una “oligarquía de conducción”, quienes no se han ocupado nunca de estudiarlo seriamente y en forma detenida. Y si convocan a algún intelectual es alguien menor y mostrenco que pueden manipular a piacere como el caso de los Casalla, Castellucci, Licastro, Bolivar, J.Castro, Pavón Pereyra, Tenenbaum, Amadeo y tantísimo otros que “no pueden hacer la o con el vaso”. Se les aplica a ellos, aquello que Perón aplicara a la intelligensia argentina: Son un espejo opaco que imita y encima imita mal.
Finalmente están las opiniones coyunturales de Buela en forma de reportajes que pueden leerse o no. Y termina el libro con dos estudios introductorios: uno al libro La razón de mi vida de Evita y otro a Los Vendepatria de Perón.

Evita, como nuestros gauchos, había nacido y criado en la Pampa y era criolla por los cuatro costados, cosa que obvian todos (¿será porque era rubia o porque el mundo criollo no tiene quien lo defienda, ahora que está de moda hacerse el indio?). Y como el gaucho era “indómita y soberbia”. No se ató a los formales convencionalismos. Dañó los intereses privilegiados y benefició a los más humildes. No fue clasista, ni feminista ni socialista, fue peronista y estuvo al servicio de Perón y de su pueblo. Pero es digno decirlo, siempre estuvo un paso adelante en ese proceso revolucionario que nació el 17 de octubre de 1945. Logró el voto femenino e impulsó ella en el Congreso de la Nación la creación de la particularísima Constitución del Chaco y así afirmó: “Estos representantes (los que llegarán a la Asamblea a través de los sindicatos, cámaras, colegios profesionales, cooperativas y asociaciones) hablarán por la propia boca del territorio. Serán la voz de la tierra, directa y clara, y dirán lo que saben con pleno conocimiento de causa y pedirán lo que en justicia necesitan”.
Perón en Los Vendepatria denuncia los diferentes mecanismos que tuvo el imperialismo en su tiempo y en el orden económico nosotros creemos ver en la idea de capitalización popular el más genuino y original aporte del peronismo en economía. Porque esta idea reclama en su desarrollo de otras dos: a) la morigeración de la ley de oferta y demanda del capitalismo salvaje, por la vieja ley griega de reciprocidad de los cambios, según la cual luego de un trueque comercial justo las dos partes deben quedar en posiciones medianamente equivalentes de las que tenían antes de dicho trato comercial, y no una fundida y empobrecida y la otra enriquecida a costa de la primera. b) la difusión de la propiedad, pues la propiedad privada para el peronismo no hay que anularla (marxismo) ni hay que dejarla en manos de unos pocos (liberalismo) sino que hay que difundirla en el seno de toda la Argentina entre los años 45 y 55 pasara de tres millones a once millones de propietarios, realizando la mayor revolución en ese orden, lo que ha tenido como consecuencia directa la mayor clase media, la mas extendida de toda Iberoamerica.-
(*) Alberto Buela
Filósofo- CeeS
Editorial Grupo Abasto
Buenos Aires 2007