José Luis Torres y el imperialismo
Alberto Buela (*)
Hace unos días, más precisamente el miércoles 2 de mayo tuvimos la ocasión de brindar el primer homenaje a José Luis Torres (1901-1965) a 42 años de fallecido.
Y lo hicimos en el marco de un acto oficial del Instituto Nacional Juan Manuel de Rosas con motivo de la instalación de un cuadro que donamos con la única fotografía que existe sobre el mencionado autor y que me regalara su segunda esposa Brígida Sal hace más de treinta años.
El primer homenaje en 42 años muestra la conspiración del silencio que hubo para con él, quiere decir que algún tentáculo le cortó a la “hidra internacional”, según gustaba decir. Es por ello que Jauretche pudo escribir a su muerte: “Ningún periódico argentino quiso recoger su necrológica pero este silencio que ha habido para su muerte, prueba simplemente que murió en su ley” [1]
Este silencio sigue vigente como mecanismo del “ninguneo”, pues esta misma conferencia sólo fue publicitada por una sola agencia de internet, “Rebanadas de realidad”, el resto de las supuestamente “nacionales” no se dieron por enteradas.
Dado que sobre Torres tenemos varios trabajos ya sobre su vida y su obra publicados en diferentes ocasiones[2]decidimos detenernos ahora a investigar la idea de imperialismo-antiiperialismo en el pensador tucumano, idea de la que nos sentimos herederos del viejo ensayista y periodista, porque formamos parte de esa tradición de pensamiento.
Si seguimos el hilo conductor de la categoría de imperialismo a través de sus siete libros publicados desde Algunas maneras de vender la patria (1940) pasando por Los perduellis(1943), La Década Infame(1945), La Patria y su Destino(1947), Seis Años después(1949), Nos acechan desde Bolivia(1952) hasta terminar en La Oligarquía Maléfica(1953) vemos que en Torres se va desplegando la idea de imperialismo en sus distintas facetas o matices: 1) en su manejo interno de la economía nacional con la creación del Banco Central desde Inglaterra. 2) en su manejo de la política internacional con la firmas de las Actas de Chapultepec y la Carta de las Naciones Unidas. 3) en el sostenimiento de grupos de poder nacionales a su servicio(los cipayos) como los grupos Bemberg o Bunge y Born. 4) Los negociados en detrimento de la soberanía nacional y en función del imperialismo del dinero como los del Palomar, la CADE, la Corporación de Transportes, la Conversión de la deuda pública de la provincia de Buenos Aires. 5) la forma de operar de los distintos grupos financieros internacionales Morgan, Deterding, Gugenhein, Mellen, Kripp, Mitsui Okura, Wendel, Warburg, Lazare, Khun & Loeb.
El estudio pormenorizado de estas diferentes manifestaciones o aspectos del imperialismo le permiten concluir en su obra más lograda y de mayor despliegue intelectual “Nos acechan desde Bolivia, escrita para denunciar la intervención de la ONU, como organismo clave de dominación mundial, para invalidar las elecciones del 6 de mayo de 1951 que otorgaron en Bolivia el triunfo al Movimiento Nacionalista Revolucionario.
Torres y con él todo lo que fue “el nacionalismo antiimperialista hispanoamericano” [3] compuesto en la época por pensadores como Scalabrini Ortiz, Ramón Doll, Carlos Montenegro (Bolivia), Gonzalo Zaldumbide (Ecuador) Julio Ycaza Tigerino (Nicaragua) pensaron a la nación como una realidad anterior al Estado y al imperialismo como un poder compuesto por distintas facetas y corrientes ideológicas para instauración de un gobierno mundial.
Años después, Perón va a caracterizar al imperialismo como “sinarquía internacional” y así afirmará: “El problema es liberar el país para seguir libres. Es decir, que nosotros debemos enfrentar a la sinarquía internacional manejada desde las Naciones Unidas, donde están el comunismo, el capitalismo, la masonería, el judaísmo y la Iglesia católica- que también cuando le pagan entra -. Todas estas fuerzas que tienen miles de colaterales en el mundo son las que empiezan a actuar” [4].
Es interesante notar como en Iberoamérica luego del triunfo de la revolución cubana, el marxismo se apodera del monopolio del antiimperialismo al menos en su aspecto mediático y propagandístico, mientras que el nacionalismo se refugia más bien en la batalla por la restauración cultural de nuestro pueblos.
Triunfa así la versión marxista del imperialismo como etapa superior del capitalismo, la del imperialismo como una categoría universal plasmado en una sola nación: los Estados Unidos.
Se abandona la idea del nacionalismo hispanoamericano del imperialismo como un “internacionalismo situado”, el imperialismo con pelos y señales, donde, si bien existe una primacía indudable de la banca judía, convergen regímenes comunistas, liberales y dictatoriales.
Esta primacía del marxismo sobre el nacionalismo hispanoamericano, incluso a pesar que éste se adelantó en el tiempo con las denuncias pormenorizadas que realizaron Torres y los autores mencionados, y a pesar de la firme, decidida y clara definición de Perón del imperialismo como sinarquía. A pesar de todo ello el peronismo o mejor aún los peronistas vergonzantes que hacen de ideólogos, buscan en el movimiento de Forja el semental ideológico del peronismo. Olvidando o peor aun desconociendo o tergiversando la verdad indudable que el peronismo como nacionalismo antiimperialista de carácter hispanoamericano tiene su fuente en dicho nacionalismo.
Forja como su nombre lo indica (Fuerza de orientación radical de la joven argentina) y sin desmedro de todos sus méritos que los tiene y muchos, fue un movimiento de carácter radical con todas las taras modernas o modernosas que tuvo y tiene el radicalismo argentino (una especie de socialdemocracia criolla). Así sus mejores autores, como el mencionado Jauretche o García Mellid (hay que decirlo una vez más, Raúl Scalabrini Ortiz no formó parte de Forja pues no era radical sino nacionalista antiimperialista) tienen una visión y versión del imperialismo como potencia de dominación capitalista, y por lo tanto afin al marxismo como consecuencia de sus orígenes socialdemocráticos o radicales.
Es por eso que hoy en día no hay funcionario kirchnerista que no tenga diez citas de Jauretche a la carta, y de las que hecha mano cada dos por tres.
Debemos observar además que tanto el marxismo, como el socialismo y sus variantes socialdemócrata o socialcristiana han despreciado y minusvalorado la idea del imperialismo como sinarquía o como gobierno mundial, utilizando una astucia de la razón, diría Hegel, como lo fue la teoría del complot. Esta teoría, á la limite, generada desde los propios centros internacionales de poder, en este caso actuando como “productores de sentido”, sostiene la virginal e ingenua afirmación que en la historia no existe el complot, como conciliación de intereses de las partes(los diferentes lobbies) para dominar o derrocar a un enemigo. Así para ellos la conocida sentencia de Benjamín Disraeli, ministro de Inglaterra de 1868 a 1881 en su novela Coningsby : “El mundo está manejado por otros personajes que no imaginan aquellos cuya mirada no llega hasta detrás de los bastidores” es un juicio literario y no una realidad politológica.
Pero unos son los caminos de los intelectuales y otro el de las realidades políticas y así hoy este nacionalismo antiimperialista hispanoamericano ve a través de los bastidores con los ojos del boliviano Andrés Solíz Rada el imperialismo en la petroleras Repsol y Petrobras, nosotros lo vemos en los grupos financieros agropecuarios Eltzain y Grobocopatel, Jorge Báez Roa desde Paraguay en el grupo de Energía Mindlin, Chávez en Venezuela lo ve en el grupo de comunicación Phelps, y así podemos seguir poniendo casos de cada uno de nuestros países americanos.
Desde la implosión de la Unión Soviética a principio de los 90, momento a partir del cual los marxistas quedan “perdidos como turco en la neblina”, toma nuevamente la palabra el nacionalismo antiimperialista de carácter hispanoamericano con su teoría del imperialismo como un poder compuesto por distintas facetas y corrientes ideológicas que actúa como un gobierno mundial, donde la economía está controlada en su aspecto financiero por el Banco Mundial y su aspecto comercial por la OMC, su parlamento es el foro de Davos, su poder ejecutivo el Grupo de los 8 a través de las decisiones que generan en las ON y , su ejercito el de la OTAN. Así este nacionalismo, para el cual la nación en América es una realidad histórica y social anterior al Estado, este nacionalismo que tiende a identificarse con la idea de nación-pueblo y no Estado-nación según el chliché europeo, es el que posee no solo los mejores niveles de análisis politológicos sino quien se aproxima más a la verdad de lo que sea el imperialismo.
Y esto explica porque en nuestro país la denuncia antiimperialista más profunda, fundada y contundente de los últimos 30 años la realizó otro tucumano, Alejandro Olmos (1924-2000), coincidentemente el más destacado discípulo de Pepe Torres, cuando denunció el fraude de la deuda externa Argentina.
Es que la teoría acerca del imperialismo que el nacionalismo hispanoamericano, el peronismo es su forma ejemplar, no se agota en la metodología de denuncia de la que tanto Torres, Scalabrini, Doll, Olmos fueron maestros consumados, sino que ellos en tanto pensadores lograron unir en forma sustancial e indivisible, algo que el marxismo nunca pudo hacer, el nacionalismo y el antiimperialismo. Y en esto se destacó sobre todos Perón como el gran ejecutor.
Entendemos que esta breve meditación sobre un tema tan principal como la idea de imperialismo para el nacionalismo hispanoamericano podría servir como disparador para desarrollos y estudios futuros sobre un visión y versión dejada de lado por los estudiosos contemporáneos del tema. Así por ejemplo, cuando Hart y Negri en su publicitado libro Imperialismo caracterizan al actual como “un imperialismo desterritorializado”, al no haber tenido en cuenta los trabajos realizados en Nuestra América por ensayistas como Torres o Montenegro, terminaron siendo una justificación de los poderes indirectos, y una meditación que nació con intención progresista finalizó haciéndole el juego a la los satisfechos del sistema de la sociedad opulenta.
(*) Federación del Papel – CEES
[1] Arturo Jauretche, periódico Palabra Argentina, Bs.As., 5-11-1965
[2] Noticias sobre José Luis Torres, en revista Bancarios del Provincia, Bs.As. 1974.- José Luis Torres: el fiscal de la década infame, Ed. Marcos, Buenos Aires, 1975.- La sinarquía y lo nacional (apéndice sobre José Luis Torres, Ed. Cultura et Labor, Buenos Aires, 1983.- Además de varios artículos en internet
[3] Con hispanoamericano, tal como se llamaban a sí mismos estos pensadores (Manuel Ugarte, de la generación anterior también se llamaba así y no “latinoamericano” como erróneamente lo hace aparecer Galasso y con él toda la izquierda progresista) querían significar que el marco de pertenencia de su nacionalismo era la Patria grande hispano o iberoamericana de San Martín y Bolivar.
[4] Diario La Razón de Buenos Aires, 4/7/72.
Alberto Buela (*)
Hace unos días, más precisamente el miércoles 2 de mayo tuvimos la ocasión de brindar el primer homenaje a José Luis Torres (1901-1965) a 42 años de fallecido.
Y lo hicimos en el marco de un acto oficial del Instituto Nacional Juan Manuel de Rosas con motivo de la instalación de un cuadro que donamos con la única fotografía que existe sobre el mencionado autor y que me regalara su segunda esposa Brígida Sal hace más de treinta años.
El primer homenaje en 42 años muestra la conspiración del silencio que hubo para con él, quiere decir que algún tentáculo le cortó a la “hidra internacional”, según gustaba decir. Es por ello que Jauretche pudo escribir a su muerte: “Ningún periódico argentino quiso recoger su necrológica pero este silencio que ha habido para su muerte, prueba simplemente que murió en su ley” [1]
Este silencio sigue vigente como mecanismo del “ninguneo”, pues esta misma conferencia sólo fue publicitada por una sola agencia de internet, “Rebanadas de realidad”, el resto de las supuestamente “nacionales” no se dieron por enteradas.
Dado que sobre Torres tenemos varios trabajos ya sobre su vida y su obra publicados en diferentes ocasiones[2]decidimos detenernos ahora a investigar la idea de imperialismo-antiiperialismo en el pensador tucumano, idea de la que nos sentimos herederos del viejo ensayista y periodista, porque formamos parte de esa tradición de pensamiento.
Si seguimos el hilo conductor de la categoría de imperialismo a través de sus siete libros publicados desde Algunas maneras de vender la patria (1940) pasando por Los perduellis(1943), La Década Infame(1945), La Patria y su Destino(1947), Seis Años después(1949), Nos acechan desde Bolivia(1952) hasta terminar en La Oligarquía Maléfica(1953) vemos que en Torres se va desplegando la idea de imperialismo en sus distintas facetas o matices: 1) en su manejo interno de la economía nacional con la creación del Banco Central desde Inglaterra. 2) en su manejo de la política internacional con la firmas de las Actas de Chapultepec y la Carta de las Naciones Unidas. 3) en el sostenimiento de grupos de poder nacionales a su servicio(los cipayos) como los grupos Bemberg o Bunge y Born. 4) Los negociados en detrimento de la soberanía nacional y en función del imperialismo del dinero como los del Palomar, la CADE, la Corporación de Transportes, la Conversión de la deuda pública de la provincia de Buenos Aires. 5) la forma de operar de los distintos grupos financieros internacionales Morgan, Deterding, Gugenhein, Mellen, Kripp, Mitsui Okura, Wendel, Warburg, Lazare, Khun & Loeb.
El estudio pormenorizado de estas diferentes manifestaciones o aspectos del imperialismo le permiten concluir en su obra más lograda y de mayor despliegue intelectual “Nos acechan desde Bolivia, escrita para denunciar la intervención de la ONU, como organismo clave de dominación mundial, para invalidar las elecciones del 6 de mayo de 1951 que otorgaron en Bolivia el triunfo al Movimiento Nacionalista Revolucionario.
Torres y con él todo lo que fue “el nacionalismo antiimperialista hispanoamericano” [3] compuesto en la época por pensadores como Scalabrini Ortiz, Ramón Doll, Carlos Montenegro (Bolivia), Gonzalo Zaldumbide (Ecuador) Julio Ycaza Tigerino (Nicaragua) pensaron a la nación como una realidad anterior al Estado y al imperialismo como un poder compuesto por distintas facetas y corrientes ideológicas para instauración de un gobierno mundial.
Años después, Perón va a caracterizar al imperialismo como “sinarquía internacional” y así afirmará: “El problema es liberar el país para seguir libres. Es decir, que nosotros debemos enfrentar a la sinarquía internacional manejada desde las Naciones Unidas, donde están el comunismo, el capitalismo, la masonería, el judaísmo y la Iglesia católica- que también cuando le pagan entra -. Todas estas fuerzas que tienen miles de colaterales en el mundo son las que empiezan a actuar” [4].
Es interesante notar como en Iberoamérica luego del triunfo de la revolución cubana, el marxismo se apodera del monopolio del antiimperialismo al menos en su aspecto mediático y propagandístico, mientras que el nacionalismo se refugia más bien en la batalla por la restauración cultural de nuestro pueblos.
Triunfa así la versión marxista del imperialismo como etapa superior del capitalismo, la del imperialismo como una categoría universal plasmado en una sola nación: los Estados Unidos.
Se abandona la idea del nacionalismo hispanoamericano del imperialismo como un “internacionalismo situado”, el imperialismo con pelos y señales, donde, si bien existe una primacía indudable de la banca judía, convergen regímenes comunistas, liberales y dictatoriales.
Esta primacía del marxismo sobre el nacionalismo hispanoamericano, incluso a pesar que éste se adelantó en el tiempo con las denuncias pormenorizadas que realizaron Torres y los autores mencionados, y a pesar de la firme, decidida y clara definición de Perón del imperialismo como sinarquía. A pesar de todo ello el peronismo o mejor aún los peronistas vergonzantes que hacen de ideólogos, buscan en el movimiento de Forja el semental ideológico del peronismo. Olvidando o peor aun desconociendo o tergiversando la verdad indudable que el peronismo como nacionalismo antiimperialista de carácter hispanoamericano tiene su fuente en dicho nacionalismo.
Forja como su nombre lo indica (Fuerza de orientación radical de la joven argentina) y sin desmedro de todos sus méritos que los tiene y muchos, fue un movimiento de carácter radical con todas las taras modernas o modernosas que tuvo y tiene el radicalismo argentino (una especie de socialdemocracia criolla). Así sus mejores autores, como el mencionado Jauretche o García Mellid (hay que decirlo una vez más, Raúl Scalabrini Ortiz no formó parte de Forja pues no era radical sino nacionalista antiimperialista) tienen una visión y versión del imperialismo como potencia de dominación capitalista, y por lo tanto afin al marxismo como consecuencia de sus orígenes socialdemocráticos o radicales.
Es por eso que hoy en día no hay funcionario kirchnerista que no tenga diez citas de Jauretche a la carta, y de las que hecha mano cada dos por tres.
Debemos observar además que tanto el marxismo, como el socialismo y sus variantes socialdemócrata o socialcristiana han despreciado y minusvalorado la idea del imperialismo como sinarquía o como gobierno mundial, utilizando una astucia de la razón, diría Hegel, como lo fue la teoría del complot. Esta teoría, á la limite, generada desde los propios centros internacionales de poder, en este caso actuando como “productores de sentido”, sostiene la virginal e ingenua afirmación que en la historia no existe el complot, como conciliación de intereses de las partes(los diferentes lobbies) para dominar o derrocar a un enemigo. Así para ellos la conocida sentencia de Benjamín Disraeli, ministro de Inglaterra de 1868 a 1881 en su novela Coningsby : “El mundo está manejado por otros personajes que no imaginan aquellos cuya mirada no llega hasta detrás de los bastidores” es un juicio literario y no una realidad politológica.
Pero unos son los caminos de los intelectuales y otro el de las realidades políticas y así hoy este nacionalismo antiimperialista hispanoamericano ve a través de los bastidores con los ojos del boliviano Andrés Solíz Rada el imperialismo en la petroleras Repsol y Petrobras, nosotros lo vemos en los grupos financieros agropecuarios Eltzain y Grobocopatel, Jorge Báez Roa desde Paraguay en el grupo de Energía Mindlin, Chávez en Venezuela lo ve en el grupo de comunicación Phelps, y así podemos seguir poniendo casos de cada uno de nuestros países americanos.
Desde la implosión de la Unión Soviética a principio de los 90, momento a partir del cual los marxistas quedan “perdidos como turco en la neblina”, toma nuevamente la palabra el nacionalismo antiimperialista de carácter hispanoamericano con su teoría del imperialismo como un poder compuesto por distintas facetas y corrientes ideológicas que actúa como un gobierno mundial, donde la economía está controlada en su aspecto financiero por el Banco Mundial y su aspecto comercial por la OMC, su parlamento es el foro de Davos, su poder ejecutivo el Grupo de los 8 a través de las decisiones que generan en las ON y , su ejercito el de la OTAN. Así este nacionalismo, para el cual la nación en América es una realidad histórica y social anterior al Estado, este nacionalismo que tiende a identificarse con la idea de nación-pueblo y no Estado-nación según el chliché europeo, es el que posee no solo los mejores niveles de análisis politológicos sino quien se aproxima más a la verdad de lo que sea el imperialismo.
Y esto explica porque en nuestro país la denuncia antiimperialista más profunda, fundada y contundente de los últimos 30 años la realizó otro tucumano, Alejandro Olmos (1924-2000), coincidentemente el más destacado discípulo de Pepe Torres, cuando denunció el fraude de la deuda externa Argentina.
Es que la teoría acerca del imperialismo que el nacionalismo hispanoamericano, el peronismo es su forma ejemplar, no se agota en la metodología de denuncia de la que tanto Torres, Scalabrini, Doll, Olmos fueron maestros consumados, sino que ellos en tanto pensadores lograron unir en forma sustancial e indivisible, algo que el marxismo nunca pudo hacer, el nacionalismo y el antiimperialismo. Y en esto se destacó sobre todos Perón como el gran ejecutor.
Entendemos que esta breve meditación sobre un tema tan principal como la idea de imperialismo para el nacionalismo hispanoamericano podría servir como disparador para desarrollos y estudios futuros sobre un visión y versión dejada de lado por los estudiosos contemporáneos del tema. Así por ejemplo, cuando Hart y Negri en su publicitado libro Imperialismo caracterizan al actual como “un imperialismo desterritorializado”, al no haber tenido en cuenta los trabajos realizados en Nuestra América por ensayistas como Torres o Montenegro, terminaron siendo una justificación de los poderes indirectos, y una meditación que nació con intención progresista finalizó haciéndole el juego a la los satisfechos del sistema de la sociedad opulenta.
(*) Federación del Papel – CEES
[1] Arturo Jauretche, periódico Palabra Argentina, Bs.As., 5-11-1965
[2] Noticias sobre José Luis Torres, en revista Bancarios del Provincia, Bs.As. 1974.- José Luis Torres: el fiscal de la década infame, Ed. Marcos, Buenos Aires, 1975.- La sinarquía y lo nacional (apéndice sobre José Luis Torres, Ed. Cultura et Labor, Buenos Aires, 1983.- Además de varios artículos en internet
[3] Con hispanoamericano, tal como se llamaban a sí mismos estos pensadores (Manuel Ugarte, de la generación anterior también se llamaba así y no “latinoamericano” como erróneamente lo hace aparecer Galasso y con él toda la izquierda progresista) querían significar que el marco de pertenencia de su nacionalismo era la Patria grande hispano o iberoamericana de San Martín y Bolivar.
[4] Diario La Razón de Buenos Aires, 4/7/72.