Nos mudamos a Dossier Geopolítico

29 de julio de 2008

CeeS Córdoba en Internet

Desde ahora podrán escuchar por Internet la sección de Geopolítica Suramericana, que desde hace varios años vengo desarrollando dentro del espacio que me brinda el Periodista Norberto Ganci, en su programa: "El Club de la Pluma". Difundido en directo por la Red Nacional de Medios Alternativos ( www.rnma.org.ar ), todos los martes de 14hs. a 16 hs., programa que se emite por Radio Universidad Tecnológica de Córdoba, y los lunes, miércoles y viernes de 9 a 13 hs. los programas ya emitidos en el siguiente link: http://elclubdelapluma.listen2myradio.com.-

Cordialmente



Lic. Carlos Pereyra Mele
Analista Político especialista en
Geopolítica Suramericana

5 de julio de 2008

Hacia el Bicentenario 1806 - 2016

9 de Julio de 2008 hacia el Bicentenario

La proximidad del Bicentenario de la Independencia argentina ha puesto a muchos sectores de la sociedad en acción, con el objetivo de que la fecha que acaecerá el 9 de Julio de 2016 no sólo resulte un hito del paso de este pueblo por el tiempo, sino que, sobre todo, sirva para la reflexión, el repaso de nuestra historia y el alumbramiento de ideas para la proyección de nuestra sociedad. Ideas que nos ayuden a marcar el rumbo por el que andaremos en nuestro tercer siglo de existencia.

Y, como la necesidad de pensar y repensarnos es intensa y demandante, la sociedad y fundamentalmente la Escuela tiene que llevar adelante una serie de actividades para compartir el intento de alumbrar el sendero que habremos de recorrer después de cumplir 200 años.

Es que, si queremos saludar a nuestro pasado, a nuestro porvenir y a las ganas de mirar el mundo desde esta ventana, si queremos entendernos, explicarnos, el Bicentenario nos da una oportunidad. Perdidos y hasta náufragos en el mar del presente, la historia es a veces una balsa y la esperanza de la orilla. Oigamos nuestras propias voces: todas. De eso se trata.

Hoy como ayer pareciera que la historia vuelve a repetirse. El Congreso de 1816, fue convocado cuando la Santa Alianza promovía en Europa la restauración monárquica y combatía los movimientos liberales y democráticos. Comenzó en Tucumán, una ciudad del interior, por el creciente disgusto de los pueblos frente a Buenos Aires. Desde la supresión de la Junta Grande por el Primer Triunvirato en 1811 hasta el Directorio de Alvear, la conducción porteña había impuesto sus criterios centralistas, desconociendo las tendencias confederales de la mayoría de esos pueblos. Las provincias fueron convocadas para reunirse en Tucumán y enviaron sus diputados. Estuvieron incluidas algunas del Alto Perú, por entonces en manos realistas, pero se excluyeron Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos y la Banda Oriental, por diferencias políticas. Entre los congresistas, predominaba el sentimiento antiporteño. Las sesiones comenzaron el 24 de marzo de 1816.

También el País era otro El Distrito de Buenos Aires tenia alrededor de 130000 habitantes, Córdoba 220000 habitantes y el norte de Tucumán hasta el Alto Perú 590000 para que entendamos la importancia económica, poblacional y fundamentalmente política del Norte de nuestro País para esos años de lucha.

Mientras los Diputados Porteños traían instrucciones como la de soberanía popular o de la libertad de prensa, Córdoba, en cambio les instruía a sus diputados que declaran la Independencia y que se invitaran a la Provincia Oriental y al Paraguay a integrar el mismo, los de Cuyo a declarar la Independencia. Como vemos, una idea de integración y no de secesión como es la que se impuso desde el Centralismo Porteño.

No era momento para tibios. En el norte del continente, Bolívar había sido derrotado. Chile estaba nuevamente en manos de los realistas. Los españoles amenazaban Salta y Jujuy y serían contenidos por las guerrillas de Güemes. Para empeorarlo todo, Fernando VII había recuperado el trono de España y se preparaba una gran expedición cuyo destino sería el Río de la Plata. La Banda Oriental estaba virtualmente ocupada por los portugueses. En ese momento crítico los argentinos decidimos declararnos independientes. Fue un gran compromiso, el rechazo valiente de una realidad adversa. Era empezar la primera navegación de un país independiente, sin atender las borrascas ni los riesgos. “Un acto de coraje”. Y en contra de las fuertes corrientes Monárquicas que pretendían un Gobierno regido por un descendiente de un Inca o la Hermana del Rey de España la Regente Carlota de Borbón o de los sectores que pretendían que Inglaterra reemplazara a la Corona Española.

El máximo promotor de la idea de la declaración de la independencia fue sin dudas el padre de la Patria, José de San Martín. El se impuso militarmente a los españoles y políticamente a aquellos sectores vinculados a la elite de Buenos Aires que ya estaban negociando tanto con España como con Inglaterra.

Escribió San Martín a Tomás Godoy Cruz, diciendo lo siguiente:

"¿Hasta cuando esperamos declarar nuestra independencia?¿No le parece a Ud. una cosa bien ridícula, acuñar moneda, tener el pabellón y cocarda nacional y por último hacer la guerra al soberano de quien en el día se cree dependemos?

Así el 9 de Julio de 1816 el Congreso declarará: Nos, los Representantes de las Provincias Unidas en Sud América reunidos en Congreso General, invocando al Eterno que preside al universo, en el nombre y por la autoridad de los Pueblos que representamos, protestando al Cielo, a las naciones y hombres todos del globo la justicia que regla nuestros votos: declaramos solemnemente a la faz de la tierra, que es voluntad unánime e indubitable de estas Provincias romper los violentos vínculos que las ligaban a los Reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojadas, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli.

Y el 19 de Julio reúnen en sesión secreta y amplían un párrafo del Acta de la Independencia: donde dice “una nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli”, agregan la frase “y de toda otra dominación extranjera”. La propuesta es del diputado Pedro Medrano, abogado nacido en Montevideo (Banda Oriental). El texto se jura 48 horas después. Es mas, se hacen traducciones en quechua y aymara, los idiomas aborígenes del Norte.

Luego la Historia ya no será la misma. El Norte resistirá 8 invasiones realistas desde el Alto Perú: la última será en el año de 1822. Allí los pueblos salteños, tucumanos, jujeños y de la actual Bolivia con nulo apoyo de Buenos Aires, dejarán 1/3 de la población asesinada por el invasor, enormes perdidas materiales, los pueblos de cuyo y Córdoba del Tucumán serán participes de la expedición San martiniana en la liberación de Chile y Perú. Miles de gauchos, negros, mulatos e indios serán de la epopeya, olvidados por “la historia oficial” como las mujeres que participaron peleando codo a codo con sus hombres y fueron milicianas. Doña Juana Arzurduy, o doña Magdalena (Macacha) Güemes de Tejada y el apenas recordado héroe nacional Martín Miguel de Güemes, que sin él, la revolución no se hubiera consolidado

Hoy a 8 años de celebrar el bicentenario, nosotros, el pueblo argentino, debemos, mirarnos en esos hombres y mujeres y prepararnos para transitar este siglo XXI en la idea de consolidar la identidad nacional y tener un nuevo proyecto que nos unifique dentro de la patria grande que es nuestra Sudamérica ante una globalización que nos intenta dominar, es la forma de dar continuidad a nuestro destino histórico.-

CORDOBA 9 DE JULIO DE 2008

Prof. Lic. Carlos Pereyra Mele
licpereyramele@gmail.com

3 de julio de 2008

Este artículo del Filósofo Argentino Alberto Buela, es esclarecedor en estos momentos digamos de confusión generalizada en nuestra sociedad, tan atosigada por eslóganes sin contenidos y luchas sectoriales que son armadas por el poder real y evitando pensar en los intereses del país como un todo. Carlos Pereyra Mele - Córdoba Julio de 2008.




Ni izquierda ni derecha: pensamiento popular

POR ALBERTO BUELA (*)

El lúcido pensador italiano Marcello Veneziani comienza un bello artículo sobre el antiglobalismo con la siguiente observación: "Si te fijas en ellos, los anti-G8 son la izquierda en movimiento: anarquistas, marxistas, radicales,católicos rebeldes o progresistas, pacifistas, verdes, revolucionarios. Centros sociales, monos blancos, banderas rojas. Con el complemento iconográfico de Marcos y del Ché Guevara. Luego te das cuenta de que ninguno de ellos pone en discusión el Dogma Global, la interdependencia de los pueblos y de las culturas, el melting pot y la sociedad multirracial, el fin de las patrias. Son internacionalistas,humanitarios, ecumenistas, globalistas. Es más: cuanto más extremistas y violentos son, más internacionalistas y antitradicionales resultan". (1)
Se da cuenta que la oposición desde la izquierda a la globalización es sólo una postura que se agota en una manifestación. Seattle, Génova, Nueva York, Porto Alegre, pero no pasa nada, "el mundo sigue andando" como decía Discepolín.Es que la política del "progresismo" como ha observado agudamente el filósofo, también italiano Massimo Cacciari, ordena los problemas pero no los resuelve. (2)
De esto mismo se percata el sociólogo marxista más significativo de Iberoamérica, HeinzDieterich Steffan (3) quien en un reciente artículo señala: "Si la tarea actual de todo individuo anticapitalista es, por lo tanto, absolutamente clara: ¿Por qué 'la izquierda' y sus intelectuales no la encaran? ¿Por qué repiten en foro tras foro la misma letanía sobre la maldad del neoliberalismo y se contentan con sus ritualizadas propuestas terapeúticas inspiradas en Keynes,Tobin y Stiglitz? ¿Por qué no convierten la realidad capitalista en objeto de transformación antisistémica, en lugar de mantenerla como muro de lamentaciones?" (2)
El fracaso rotundo de la izquierda, hoy rebautizada "progresismo", es que, además de no haber elaborado, deglutido sería el término exacto, la derrota del "socialismo real" con la implosión soviética y la caída del Muro, no reelaboró sus categorías de lectura, y se quedó anclado al mundo categorial de Marx, Engels, Lenín, Rosa Luxemburgo y eventualmente Trotsky,haciendo arqueología política.
Lo más significativo del siglo XX, la escuela neomarxista de Frankfurt, luego de los esfuerzos de Adorno, Apel, Cohen y Marcuse, termina con el publicitado Habermas y su teoría del consenso (sin percatarse que el consenso siempre ha sido de los poderosos entre sí) y sus discípulos aventajados James Bohman y Leo Avritzer con su teoría de la democracia deliberativa o "chamuyera", que como un nuevo nominalismo pretende arreglar las injusticias políticas, económicas y sociales con palabras. Conversando en una especie de asambleísmo permanente.
Si la izquierda está liquidada ¿qué queda de la derecha? ¿Se puede esperar algo de ella?
De la derecha clásica, tanto del nacionalismo orgánico o integral al estilo de Charles Maurras, como del fascista de Mussolini o del católico de Oliveira Salazar no queda nada. Sólo trabajos de investigación históricos y pequeños grupos políticos sin peso en sus sociedades respectivas.
Eso sí, queda como derecha el neo conservadorismo estadounidense y los gobiernos que le son afines. Y de esta derecha liberal, la única que existe con peso político, solo se puede esperar que las cosas empeoren para la salud y el bienestar de los pueblos.
Si esto es así, denunciamos una vez más de entre las cientos de veces que lo hemos intentado mostrar, que la dicotomía izquierda-derecha es estrecha, por no decir falsa, para encarar una lectura adecuada de la realidad.
Hoy situarse a la izquierda o a la derecha es no situarse, es colocarse en un no-lugar, sobre todo para el pensador (rechazo de plano el término intelectual) que pretende elaborar un pensamiento crítico. Y el único método que hoy puede crear pensamiento crítico es el disenso. Disenso no sólo con el pensamiento único y políticamente correcto sino también y sobre todo, con el orden constituido, con el statu quovigente.
El disenso es estructuralmente una categoría del pensamiento popular, en tanto que el consenso, como vimos, es una apropiación de la izquierda progresista para lograr la democracia deliberarativa que tiene mucho de ilustrada, y también,aunque en otro sentido, propiedad del liberalismo como acuerdo de los que deciden, de los poderosos (G8, Davos, FMI, Comisión trilateral, Bildelbergers,etc.).
El disenso que se manifiesta como negación tiene distinto sentido en el pensamiento popular que en el culto. En este último, regido por la lógica de la afirmación, la negación niega la existencia de algo o alguien, en tanto que en el pensamiento popular lo que se niega no es la existencia de algo o alguien,sino su vigencia. La vigencia puede ser entendida como validez, como sentido. (5)
El disenso niega el monopolio de la productividad de sentido a los grupos o lobbies de poder, para reservarla al pueblo en su conjunto, más allá de la partidocracia política
La alternativa hoy es situarse más allá de la izquierda y la derecha. Consiste en pensar a partir de un arraigo, de nuestro geniusloci dijera Virgilio. Y no un arraigo cualquiera sino desde las identidades nacionales, que conforman las ecúmenes culturales o regiones que constituyen hoy el mundo. Con esto vamos más allá incluso de la idea de estado-nación, en vías de agotamiento, para sumergirnos en la idea política de gran espacio y cultural de ecúmene.
Desde estas grandes regiones es desde donde es lícito y eficaz plantearse el enfrentamiento a la globalización o americanización del mundo. Hacerlo como pretende el progresismo desde el humanismo internacional de los derechos humanos, o desde el ecumenismo religioso como ingenuamente pretenden algunos cristianos, es hacerlo desde un universalismo más. Con el agravante que su contenido encierra un aspecto de loable, pero vacuo, inverosímil y no eficaz a la hora del enfrentamiento político.
Pero este enfrentamiento se está dando igual, a pesar de la falencia de los pensadores en no poder elaborarlo aún, a través del surgimiento de los diferentes populismos, que más allá de los reparos que presentan a cualquier espíritu crítico, están cambiando, como observa Robert de Herte (4) las categorías de lectura. Así la oposición entre burgueses y proletarios de la izquierda clásica va siendo reemplazada por la de Pueblo vs. Oligarquías, sobre todo financieras y las de izquierda y derecha por la de justicia y seguridad.
Así,mientras que desde la izquierda progresista la crítica a la globalización queda limitada a la no extensión de sus beneficios económicos a la humanidad sino sólo a unos pocos. Porque la izquierda, por su carácter internacionalista no puede denunciar el efecto de desarraigo sobre las culturas tradicionales y sobre las identidades de los pueblos. Su denuncia se transforma así, en un reclamo formal para que la globalización vaya unida a los derechos humanos.
En cambio, es desde los movimientos populares que se realiza la oposición real a las oligarquías transnacionales. Es desde las tradiciones nacionales de los pueblos donde mejor se muestra la oposición a la sociedad global sin raíces, a ese imperialismo desterritorializado del que hablan Hardt y Negri. Es desde la actitud no conformista que se rechaza la imposición de un pensamiento único y de una sociedad uniforme, y se denuncia la globalización como un mal en sí mismo.
Es que el pensamiento popular, si es tal, piensa desde sus propias raíces, no tienen un saber libresco o ilustrado. Piensa desde una tradición que es la única forma de pensar genuinamente según Alasdair MacIntyre (6), dado que "una tradición viva es una discusión históricamente desarrollada y socialmente encarnada". Por lo que les resulta imposible a los pueblos y a los hombres que los encarnan situarse fuera de su tradición. Cuando lo hacen se desnaturalizan, dejan de ser lo que son. Son ya otra cosa.

----------------
1.-El antiglobalismo de derecha. Marcello Veneziani (1955) periodista del Giornale ydel Menssaggero y colaborador con la RAI , es autor de varios ensayos entre los que se destacan: La rivoluzione conservatrice in Italia (1994),Porcesso all´Occidente (1990) y L´Antinovecento (1996). Podemosinscribirlo dentro de la corriente de pensamiento no-conformista.
2.- MassimoCacciari (1944). Filósofo, diputado del PC y Alcalde de Venecia hasta 1993.Autor de varios ensayos: L´Angelonecesario (1986), Dell´Inicio(1990), Dran: Meridianos de la decisiónen el pensamiento contemporáneo (1992), Geo-filosofíadell´Europa (1995). Pensador disidente de la izquierda europea.
3.-La bancarrota de la izquierda ysus intelectuales (31-3-04). Heinz Dieterich Steffan, es sociólogo yprofesor en la UNAM de Méjico y columnista del diario El Universal. Predicador itinerante en todoslos países de Nuestra América de un nuevo proyecto histórico del marxismo. Esautor de una treintena de libros entre los que se destacan: El fin del capitalismo global (1999) y La crisis de los intelectuales en AméricaLatina (2003).
4.-Robert de Hertees el seudónimo de Alain de Benoist (1943). Editor de las revistas Eléments y Krisis y autor deinnumerables trabajos entre los que cabe recordar Vu du droite(1977), Orientationspour des années décisives(1982), L´empireintérieur(1995), Au-dela des droitsde l´homme(2004). Es el más significativo pensador de una corriente de pensamiento noconformista, alternativa y antiigualitarista en donde se destacan, entre otros,Guillaume Faye, Robert Steuckers, Julien Freund, Alessandro Campi, ClaudeKarnoouh, Tarmo Kunnas, Thomas Molnar, Domminique Venner, Pierre Vial, JavierEsparza, Giorgio Locchi, etc.
5.- Sobre la relación entrepensamiento popular y negación puede consultarse con provecho el libro La negación en el pensamiento popular (1975)del filósofo argentino Rodolfo Kusch (1922-1979), así como nuestrotrabajo: Papeles de un seminario sobreG.R.Kusch(2000). Entre los no pocos filósofos originales que ha dado la Argentina (Taborda, deAnquín, Guerrero, Cossio, Rougés) Gunther Rodolfo Kusch ocupa un destacadolugar. No sólo por la originalidad de sus planteamientos filosóficos sinoademás porque los mismos han generado toda una corriente de pensamiento através de la denominada filosofía de la liberación en su rama popular
6.-Alasdaire MacIntyre(1929) es un filósofo escocés que vive y enseña en los Estados Unidos y que sedestacó por su crítica a la situación moral, política y social creada por elneoliberalismo Sus trabajos son el basamento de todo el pensamientocomunitarista norteamericano. Sus libros más destacados son: After Virtue (1981), WhoseJustice? Which Rationality? (1988), Threerival versions of moral enquiry (1990)..


(*) Filósofo argentino.

2 de julio de 2008

Para reflexionar el momento

El conflicto entre el gobierno y el campo

Cien días y algo más del conflicto entre el gobierno y el “campo”, han hecho de este fenómeno un hecho social de envergadura.
El conflicto lejos de ser un problema sectorial, se ha transformado en un hecho que involucra al conjunto de nuestra sociedad.
La especulación financiera y el aumento de la demanda de alimentos de nuevos mercados elevaron por encima del precio estimado, las principales oleaginosas. Por su parte, la variación del monto de las retenciones a las exportaciones, expresan que juntamente a la disputa por la renta diferencial agropecuaria, está en juego nuevas configuraciones políticas que dan cuenta de una transformación social que ya existía.

El nuevo reparto de áreas de influencia por parte de las grandes empresas transnacionales, la incorporación de nuevas tecnologías a la producción agropecuaria, la reorientación de los tipos de cultivos según los tipos de suelo, genera nuevos sujetos sociales o redimensionan los existentes. Desde el rentista, los pooles de siembre, los fondos de inversión, los contratistas, los grandes productores de soja, los pequeños y medianos productores diversificados, etc, etc.

El desarrollo económico está signado en esta hora por una nueva fase en la concentración de la producción y el control centralizado del capital. Este desafío para el sistema económico, no pasa solo por la necesidad de concentrar la tierra en unas pocas manos, sino por el control de la producción de semillas, las patentes, los fertilizantes, el trasporte, acopio y venta al mercado internacional de granos y productos industrializados (aceites, carnes, etc.)

Ahora bien, entendemos que la modificación del valor de las retenciones al agro, marcan una ruptura en las reglas del juego político y de las alianzas del gobierno con los grandes grupos concentrados exportadores
No es como se piensa vulgarmente, sino que la modificación de las retenciones se llevó a cabo a los efectos de sostener la alianza con las multinacionales exportadoras. Esta falacia, genera espurios alineamientos y una gran manipulación de los diferentes actores sociales que obliga a la gran mayoría de la población a estar de un lado y del otro, cuando el problema por resolver es otro.

El gobierno en lugar de hacerse cargo del problema, le transfiere el problema a la sociedad, incrementando la escala del conflicto y permitiendo la incorporación a la disputa de otros protagonistas.

Desde el 23 de junio, el gobierno acorralado lleva el problema al Congreso, gana tiempo y no resuelve la situación de base
Si las retenciones móviles generaron una lectura falaz de la realidad, los alineamientos políticos en función del conflicto son antinómicos, por tanto las soluciones no serán equitativas. No habrá solución
La realidad exige en primer lugar conocerla, exige nuevos registros empíricos que den cuenta de los cambios en la base económica y social de nuestro país, de lo contrario estaremos discutiendo según la imagen que nos presentan los medios de comunicación o los funcionarios con intenciones menores.

Si tomamos por ejemplo un informe del Ateneo Arturo Jauretche: del total de la explotaciones agropecuarias el 9,8% tiene más de 1 000 Ha, concentrando el 78% de la superficie agropecuaria
El resto de las explotaciones, 90,2% tienen una superficie menor a 1 000 Ha, concentrando el 22% de la superficie. De este conjunto el 58% tiene menos de 100 Ha (2%) de la superficie.
Esta información si bien nos muestra el grado de concentración de la tierra, poco nos dice de los sujetos sociales que actúan sobre el ella, ya sea porque son propietarios, arrendatarios, contratistas, trabajadores o inversores.

Según la ONCCA[1], tenemos que los productores que extraen de 1 a 60 toneladas de granos son 30 583, con un volumen de producción total de 1,83 mill de Tn.
De 61 a 150 Tn existen registrados 17 442 con 2,62 Mill de Tn
De 151 a 300 Tn hay 11 200 productores, con un volumen de 3,36 Mill de Tn
De 300 a 450 Tn, tenemos 4960 productores con 2,32 Mill de Tn
De 451 a 600 Tn, tenemos 2714 productores con 1,63 Mill de Tn
De 601 a 1500 Tn tenemos 4 999 productores con 7,50 Mill de Tn
Más de 1500 Tn, son 2817 productores con 27,83 Mill de Tn

Quedarían por fuera de este esquema aquellos productores que no se encuentran inscriptos o bien que trabajan en negro
Ambos cuadros nos muestran que la concentración de la tierra va de la mano con el aumento de la escala y de la productividad en el trabajo, medido por el volumen de la producción

Si consideramos acertada la proposición que nos dice que el momento actual es un momento en donde la economía necesita concentrarse por las presiones y demandas externas y por la misma lógica del sistema capitalista, tenemos que unos 50 000 productores están sobrando o bien son un obstáculo para el necesario aumento de la productividad. O que por ejemplo, la gran mayoría de las explotaciones de menos de 100 Ha, o con una escala menor a 300 o 400 Tn de producción, son presionadas para sumarse a los grandes productores de granos o pooles de siembra por diferentes mecanismos. Esa es la cuestión

El problema se complejiza, ya que no solamente es un proceso que involucra a parcelas de tierra, rinde o volumen de producción, sino a población que directamente e indirectamente vive de la actividad agropecuaria, como lo demuestra la protesta social en el interior que excede a la de los productores directos
¿Por qué decimos que se necesitan nuevos registros empíricos?
Porque en los últimos años en el campo se han generalizado algunos procesos que han cambiado la fisonomía social, económica y cultural de gran parte de la Argentina. Estos procesos se dan en todas las regiones geográficas con sus características particulares.

Segmentos que figuran registrados como pequeños productores son en realidad rentistas. Arriendan sus campos, tanto a pooles de siembra, como a otros productores mayores. También existen segmentos de productores que se hacen cargo de sus campos y prestan servicios con sus maquinarias a otros campos vecinos. Existen también los contratistas que solo cuentan con maquinaria agrícola y fondos de inversión que controlan las explotaciones, transfiriendo solamente un porcentaje de las ganancias a los productores o dueños de los campos.

Los trabajadores del campo prácticamente ni se nombraron en este conflicto
Tenemos también que junto a las grandes exportadoras de granos, aparecen los acopiadores y transportistas que influyen en los precios, según las distancias que existen a los puertos de embarque
Están los proveedores de semillas e insumos que en general coinciden con las grandes multinacionales y por último el Gobierno central, los gobiernos provinciales y algunas intendencias.

La información sistemática general que existe poco dice de estos procesos económicos y sociales que han transformado la Argentina, y que tampoco se reflejan en el sistema de representación política. Ni los partidos políticos ni el Congreso están expresando esta transformación
Por eso la protesta social, genera quiebres heterogéneos en la estructura de los partidos, cuyos representantes electos no siempre son elegidos de las bases, ni siquiera entienden ni conocen el país en el que viven.

Las retenciones existieron en la Argentina históricamente en diferentes momentos y con gobierno de distinto color político. En esta oportunidad, el conflicto por las retenciones móviles no son una expresión de las contradicciones entre el sector concentrado del campo inscripto en la SRA contra el mercado interno en pos de una industrialización nacional.
Es más bien expresión de la consolidación de un sujeto transnacional que controla el acopio y la exportación de granos conjuntamente al control de la producción de insumos, patentes, etc; y que ha tenido como socio principal a los diferentes gobiernos.

En este sentido la UCR no es más la expresión del capitalismo agrario y de los profesionales y comerciantes de las ciudades, ni el PJ es la expresión de una industrialización nacional en donde las FFAA fueron el garante. Los intereses del capital financiero transnacional tiñeron todas las dimensiones de la vida argentina. Ni la estructura económica es la misma, ni la sociedad. Es casi imposible que las formas políticas puedan permanecer en pié, ni las alianzas que otrora signaron la historia argentina.
Los gobiernos llegan al ejercicio de la gestión con un discurso que nada tiene que ver con los intereses que representan. Situación que no se ve hasta la emergencia del conflicto social, como el del campo.
Este conflicto muestra ni más ni menos la no correspondencia entre Economía-Sociedad y Política

El incipiente lockaut se convirtió sobre todo –entre los días 14 al 17 de junio-, en una protesta social generalizada que trascendió el marco de la convocatoria de las cuatro entidades del agro más representativas. La movilización del 18 de junio lanzada por el gobierno no equilibró el quiebre producido en la sociedad argentina. Al paro de las entidades agropecuarias, se incrementó el paro de los transportistas, comerciantes y trabajadores de los servicios en el interior, como ciertas fracciones de las capas medias urbanas de varias ciudades. Algunas ramas de la industria ya estaban suspendiendo obreros, mientras se profundizaba el desabastecimiento de productos de primera necesidad y de combustibles.

Sin más chance para encubrir la derrota política, el gobierno envía al Parlamento un ante-proyecto de ley que en nada cambia los términos del intercambio. El tratamiento en el Congreso del conflicto no hace más que corroborar con mayor crudeza las fisuras reales que generó este enfrentamiento con el campo. Fisuras que alcanzaron a los Gobernadores, intendentes y ahora diputados y senadores.
Ni hablar de los cuadros políticos de las segundas y terceras líneas y de la militancia en general

El gobierno nacional ha decidido generalizar el conflicto transfiriendo a la sociedad la solución, cuando en realidad es rompiendo hacia arriba en donde está la solución
¿Cuál es la alianza de base que el gobierno elige sostener?
¿Centraliza el control de las exportaciones desde el Estado o rompe hacia abajo proletarizando a miles de productores agropecuarios?

Lic. Carlos El Chino Fernández
Junio de 2008



[1] Oficina Nacional de control del comercio agropecuario. Datos publicados por Clarín el 22 de junio de 2008