Nos mudamos a Dossier Geopolítico

15 de mayo de 2007

Inglaterra y America del Sur

A continuacion se publica el trabajo de Roberto Dante Flores, nuevo integrantes del CeeS sobre le tema: Influencia económica británica en la política exterior argentina. El caso chileno.

Influencia económica británica en la política exterior argentina. El caso chileno.
Por Roberto Dante Flores

La influencia económica del Reino Unido en las relaciones exteriores de nuestro país persistió –directa o indirectamente- gran parte de los siglos XIX y XX. Pero esa influencia estaba siendo condicionada por una potencia emergente: Los Estados Unidos. Hoy podemos mirarnos en el espejo de la historia y aprender que las influencias dominantes en las relaciones internacionales pueden cambiar de nombre, pero la estructura sigue intacta. Debemos saber donde está el problema que impide nuestro desarrollo, para luego ejercer una política nacional y regional menos dependiente.

El mundo de fines del siglo XIX aparecía como un gran campo donde pugnaban fuerzas por dominarlo, cuyos actores principales crecieron al amparo del proteccionismo industrial. El liberalismo económico sólo servía a grandes empresas que mediante acuerdos controlaban el mercado, y a los sectores financieros y comerciales de los países periféricos asociados a las casas matrices británicas.
Inglaterra alentaba el librecambio comercial a ultranza debido a su gran influencia en la exportación de capitales y servicios en general (seguros, transporte, etc.). Este sistema era defendido por una lógica incontrastable: le posibilitaba mantener su predominio mundial con los ingresos del comercio (por ser el mayor comprador de productos primarios y su flota era la más importante del mundo). De este modo los países productores de materias primas al mantener liberados sus mercados permitían al Reino Unido introducir sus productos industriales y asegurarse ganancias adicionales por servicios (aparte de préstamos a los gobiernos de dichos países).

El sistema monetario imperante en el siglo XIX sirvió para que se consolidara en Sudamérica un régimen de dominación británica en lo financiero, que también tuvo su correlato político y militar. Al crecer el endeudamiento de las naciones americanas las oligarquías nativas -vinculadas a los financistas británicos- aumentaron su pánico a la ruina que podía significar el default de las deudas de los gobiernos, a quienes les habían prestado dinero. Ernesto Tornquist era un ejemplo de la oligarquía argentina empresario-financiera, vinculada al comercio con Europa y prestamista a diferentes gobiernos. Por otra parte, Perú y Bolivia fueron paradigma de países que cayeron en desgracia después de haber declarado el default de sus deudas. La Guerra del Pacífico (1879-1883) por el dominio del salitre peruano-boliviano, puede explicarse a la luz de ese default Los intereses salitreros británicos apoyaron a Chile porque era la nación que les brindaba mayor seguridad de recuperar sus inversiones. De allí surgió la necesidad de que Argentina, durante ese conflicto bélico, no actuara en defensa de los países díscolos con los acreedores.

El año 1879 fue clave para Sudamérica porque marcó el inició de un cambio profundo en su mapa político y económico. Mientras Argentina expandía su frontera hacia el Sur, en defensa de sus intereses ganaderos, Chile expandía su frontera hacia el Norte, en defensa de sus intereses salitreros. Ambas decisiones políticas significaron grandes beneficios económicos para Gran Bretaña, por las inversiones que brindaron al posterior desarrollo de las regiones conquistadas. Como contrapartida la deuda pública argentina (mayoritariamente en manos británicas) aumentó significativamente en 1881, año del Tratado de límites con Chile, hasta llegar a una cifra quince veces superior a fines del siglo XIX. Las causas son evidentes: la expansión de la frontera, los gastos militares, necesidad de infraestructura, etc. Entonces, en el momento de estallar la Guerra del Pacífico, el pago de la deuda del Estado argentino era de razonable preocupación por parte de los tenedores británicos de esos títulos, y aún antes de que asumiera el presidente Roca, ya que los antecedentes de esa deuda se remontan a 1824, más los fuertes compromisos asumidos posteriormente con la misma Banca Baring.

Entre Gran Bretaña y Argentina se estaba formado una relación estructural de interdependencia asimétrica, centro-periferia, sostenida a través de una alianza entre abogados de empresas británicas, banqueros y políticos argentinos. El Estado imperial británico se sustentaba en esa íntima relación que mantenían los miembros de las élites locales con los miembros del poder financiero internacional. Así lo muestran claramente las correspondencias de Roca, Juárez Celman, Pellegrini, Berduc, Tornquist, Terry, Mitre. Lo mismo podemos afirmar que ocurría entre los sectores financieros chilenos, los políticos y los financistas británicos. La vinculación de los sectores comerciantes-financieros de Buenos Aires con la gran banca británica es evidente por la necesidad de financiamiento que requerían esas actividades. Sin embargo, para probar que esos sectores influyeron en la política exterior argentina es necesario un análisis más detenido.

La influencia de los diplomáticos británicos en las decisiones políticas argentinas se remonta al período de Urquiza, cuando el vicecónsul de GB impulsaba la unificación de Buenos Aires con la Confederación. Este objetivo de la política británica fue alcanzado cuando Mitre asumió la presidencia de la República Argentina. Esta coincidencia de Mitre con los intereses británicos continuó durante años a través de su Partido Liberal y del diario La Nación. La política atlántica y de no-intervención en el área del Pacífico, iniciada durante su presidencia, pregonada desde su diario y seguida por Roca, era funcional a los intereses de los mayores banqueros ingleses (Baring en Argentina y Rothschild en Chile).

La política exterior argentina de espaldas al continente americano y pro atlántica tuvo sus defensores en Ernesto Tornquist y Bartolomé Mitre. Ellos fueron exponentes de las posiciones a favor de la no-intervención de Argentina en los conflictos de otros países americanos y de la defensa de la mediación de Su Majestad Británica ante los problemas de límites entre Argentina y Chile. La clave de estas posiciones, en apariencia desinteresadas y pacifistas, está en el vértice de la relación entre Argentina y Chile, y ese lugar es ocupado por Gran Bretaña. Los sectores atlantistas argentinos (léase, sectores vinculados al comercio y a las finanzas con Gran Bretaña) no hubiesen tenido el poder suficiente para imponer esa política de no haber mediado los máximos representantes de las finanzas británicas (léase, prestamistas a los gobiernos de Argentina y Chile: Baring y Rothschild).

El rol decisivo de Gran Bretaña en la demarcación de la frontera entre Argentina y Chile se dio principalmente a principios del siglo XX, durante la creciente tensión militar entre esas naciones sudamericanas. Las negociaciones concluyeron en los Pactos de Mayo (1902). Allí se evidenció la existencia de una doble triangulación de intereses argentinos-británicos-chilenos, cuando "las altas partes contratantes” designaron como árbitro “al gobierno de Su Majestad Británica". No dudamos -por los testigos de la época- que esta designación se resolvió forzosamente, bajo presión del mismo gobierno británico que solicitaba ser árbitro en el conflicto, a cambio de dar ayuda financiera (pero sin destino a la compra de armas). Tanto Argentina como Chile, para continuar su carrera armamentista, intentaron conseguir créditos de otras naciones. Pero por presión inglesa se le cerraron las puertas, y entonces no tuvieron otra alternativa que ceder. Estaban en manos del poder financiero internacional.
La presión del gobierno de SMB se explica porque:
1) Los intereses británicos en la región (representados por las inversiones públicas y privadas de sus súbditos), estaban amenazados por una guerra chileno-argentina.
2) El avance de la influencia económico-política de los Estados Unidos (y de Alemania), a largo plazo, ponía en peligro la hegemonía británica en América del Sur.
3) El capital británico -golpeado por la crisis financiera de l890- era el mayor acreedor de la deuda pública de Argentina y de Chile.
Este último factor por sí solo explicaría el interés de la diplomacia británica en evitar una carrera armamentista entre Argentina y Chile. El desvío de los ingresos argentinos y chilenos en armas hubiera afectado -sin lugar a dudas- el pago a los tenedores de bonos de la gran deuda pública con Gran Bretaña. Una mirada a los años siguientes muestra que, cual premio a la posición de nuestros gobiernos -previo pago de los empréstitos acordados- aumentaron las inversiones británicas y las compras de nuestros productos de exportación. Pero la estructura primario-exportadora de interdependencia asimétrica permaneció.
Ayer la relaciones exteriores estaban influenciadas por el sistema comercial-financiero dependiente de Gran Bretaña. Esta situación desalentó el desarrollo industrial y la integración socio-territorial de Argentina. Hoy esa estructura, pese a algunas medidas por cambiarla, sigue vigente con otros Estados-mercados.

13 de mayo de 2007

Libro: "Notas sobre el Peronismo" en Córdoba

El pasado viernes 11, en el salón auditorio del Centro Comercial de Córdoba, el CeeS Filial Córdoba, realizo la presentación del libro Notas sobre el Peronismo del Prof. Dr. Alberto Buela.
Alberto Buela se inscribe en el pensamiento critico a lo políticamente correcto y al pensamiento único y por ello encontraran que las ideas fuerzas sobre el libro son un movilizador a la discusión de ideas, y esto es fundamental en estos tiempos de escasas ideas en la dirigencia en general y política en particular en Argentina.
Fue muy significativa la presencia en el salón del Centro Comercial de Córdoba de la mayorías de las segundas líneas en que esta fragmentado el peronismo cordobés pero también importante la presencia de estudiantes en especial de Ciencia política y Derecho.

Dejamos con esta primera experiencia publica instalada en la sociedad cordobesa, el CeeS e invitamos a todos los interesados a participar con la propuesta del disenso, a ponerse en contacto por este medio al email que figura mas abajo

Cordialmente

Lic. Carlos Pereyra Mele
CeeS Córdoba
licpereyramele@fibertel.com.ar


********************************************************************************

Las ideas fuerza de: “Notas sobre el peronismo
de Alberto Buela (*)

Eulogio de Letos
(La buena razón de lo que está oculto)

En la disputa actual entre comunitaristas y liberals el peronismo tiene algo que decir con su idea de comunidad organizada como teoría política en sus dos aspectos: a) como sistema social a construir (que quedó inconcluso, pues el mismo peronismo ha sido una revolución inconclusa) y b) como sistema de poder, donde a diferencia del marxismo el poder no se toma, no se conquista sino que se construye. Esto último lo vincula a la idea de hegemonía tan cara a los análisis del presente.

La distinción entre gobierno centralizado, Estado descentralizado y pueblo libremente organizado es medular como aporte politológico. El publicitado Ernesto Laclau lo acaba de descubrir como “una novedad” en su último libro (2005) sobre el populismo.
En orden a la ingeniería política la idea de los cuerpos intermedios despolitizados en la doctrina social de la Iglesia, para el peronismo son organizaciones libres del pueblo politizadas, que como factores concurrentes, es su aporte originalísimo, lo alejan tanto de la cogestión socialcristiana como de la autogestión socialdemócrata.
En definitiva, el comunitarismo anglosajón, salvo el caso de Alasdair MacIntayre que está apoyado en una metafísica premoderna como lo es la escolástica católica, el resto en su reclamo de autonomías y diferencias, da por supuesto y no cuestiona los fundamentos de la sociedad demo-liberal-capitalista que tenemos, por el contrario los da por aceptados. Esto último nos está indicando, en buen romance, que la proyección político práctica del comunitarismo anglosajón es nula.
Así para los comunitaristas están los campus universitarios, para que allí se entretengan y no molesten al poder político
En el caso del peronismo, “no hay hombre libre en una comunidad que no lo sea”, lo que en criollo quiere decir que su comunitarismo es político y está obligado a realizarse en esta sociedad.
El nacionalismo que propone el peronismo no es el de patria chica sino el de patria grande, de alguna manera está latente en esta propuesta la restauración al menos de la unidad americana anterior a la liberación del dominio español. Más cerca aún a la recomposición del virreinato del Río de la Plata. El peronismo desde siempre ha tenido una predisposición iberoamericana buscando la inclusión del Brasil en orden a su idea nacionalista de Patria Grande.
La negación de la política implica la negación del peronismo que es antes que nada una fuerza política expresada en términos de movimiento y no partidocráticos o de partido político. El peronismo no es ni una religión laica ni una filosofía de vida como abusivamente sostienen los peronianos. Es, específicamente, un movimiento político popular.
Es por esta razón que ha intentado la modificación del régimen de representación política aunque en forma incompleta, pues si bien no modificó la constitución liberal de 1853 en orden a los mecanismos de elección y representación que fueron respetados, sin embargo existe un caso en ocasión de la creación de la provincia del Chaco, en cuya constitución se eliminó el monopolio de los partidos políticos como únicos representantes del pueblo en la Asamblea legislativa, incorporándose además las diferentes organizaciones libres del pueblo.

El peronismo forma parte de los movimientos nacionales iberoamericanos del siglo XX a justo título y de pleno derecho pues como rasgos sustantivos de su filosofía política tenemos: a) que afirma la construcción de una Patria Grande de la Antártida al Río Grande en México. Espacio que intentó integrar con sus proyecto político del ABC y sindical del ATLAS (1952). b) que es un movimiento de carácter antiimperialista y en gran medida antisistema. c) sostiene en política internacional una tercera posición ideológica (ni yanquis ni marxistas).
La concepción peronista del Estado se apoya en tres principios fundamentales: El del bien común, clásico a los Estados de bienestar; el de subsidiariedad, por el cual el Estado ayuda y auxilia a realizar a aquellas organizaciones sociales lo que por sí mismas no puede hacer, y el de solidaridad, que busca la cohesión e integración de todas las fuerzas sociales en un proyecto nacional común.
Sobre los sindicatos es reconocido el aporte original del peronismo en dicho campo, pues los piensa como organizaciones que el pueblo se da libremente y no como creaciones desde el Estado al modo del fascismo. Y su función es ser factores concurrentes en los aparatos del Estado y no gerentes empresarios como los ha pensado el socialismo con sus variantes cristiana cogestionaria o laica autogestionaria. La personería gremial por rama o actividad y la autoconstitución de la norma a través de las convenciones colectivas son sus soportes jurídicos.
Uno de las causas que explican aún la vigencia de Perón con diferencia a otros gobernantes que se han mantenido largo tiempo en el poder pero que hoy han perdido toda vigencia (Franco, Stroessner, Marcos, Pérez Jiménez, etc.) es que creó una institución: el sindicalismo argentino, que lleva sus ideales políticos como fundamento de su actividad.

Dentro de las formas contemporáneas de Estado, el peronismo se destaca por privilegiar al Estado como motor de la economía, pues la Argentina como país emergente o en vías de desarrollo o subdesarrollado carece de la acumulación del capital propio, de capital nacional suficiente. Pero al mismo tiempo sostiene que las formas institucionales estatales de representación política tampoco son suficientes para la acabada representación popular. Políticamente el Estado es sólo un instrumento al servicio del pueblo y no un dios profano al estilo de fascismo o del marxismo.
El 17 de octubre, la movilización popular, la democracia participativa, la vinculación directa del pueblo con su líder a través de la acclamatio, la lealtad a sus tres banderas: la justicia social (de ahí el nombre de justicialismo), la independencia económica y la soberanía política son sus mitos movilizadores que mantienen sus vigencia política real y efectiva pasados sesenta años de su fundación. Hecho que marca otra diferencia sustantiva con cualquiera de los tantos gobiernos hegemónicos que hubo en el siglo XX (Oliveira, Pinochet, Gómez, etc.), y que sólo han durado lo que duró su caudillo en el poder. Es que Perón fue un conductor y no un caudillo, esto es, vio un poco más lejos al estilo de un estratega.
En cuanto al populismo, el peronismo contrariamente a lo que se piensa y se divulga no fue un populismo porque no concibió “al pueblo suelto” como masa informe y maleable. Concibió al pueblo como algo orgánico y organizado, quien se expresa a través de sus distintos estamentos por él mismo creados de acuerdo a sus diversas necesidades e intereses. Pueblo que se manifiesta no solo en el voto sino en las movilizaciones como pueblo libre a través de la vieja acclamatio o en la gimnasia callejera de la huelga o el piquete. Y esto entonces ya no es populismo sino un hecho popular o popularismo.
El grave problema del peronismo son sus dirigentes cuya falta ha sido que en más de medio siglo de existencia no lograron crear un mecanismo de elección de sus autoridades más genuinas. Al negar el sacrificio por el otro, han hecho del pueblo peronista un instrumento de sus ambiciones personales. A esto se suma la monserga peroniana de todos aquellos, cientos de miles, que en libros y discursos repiten las frases hechas y los dichos de Perón y Evita, haciendo del peronismo un anecdotario político tenido por poco serio tanto por sus adversarios como por los estudiosos de la ciencia política.
El extrañamiento del peronismo de sus esencias más profundas ha partido de la propia incuria e indolencia de los propios peronistas, de las autoridades partidarias que formaron una “oligarquía de conducción”, quienes no se han ocupado nunca de estudiarlo seriamente y en forma detenida. Y si convocan a algún intelectual es alguien menor y mostrenco que pueden manipular a piacere como el caso de los Casalla, Castellucci, Licastro, Bolivar, J.Castro, Pavón Pereyra, Tenenbaum, Amadeo y tantísimo otros que “no pueden hacer la o con el vaso”. Se les aplica a ellos, aquello que Perón aplicara a la intelligensia argentina: Son un espejo opaco que imita y encima imita mal.
Finalmente están las opiniones coyunturales de Buela en forma de reportajes que pueden leerse o no. Y termina el libro con dos estudios introductorios: uno al libro La razón de mi vida de Evita y otro a Los Vendepatria de Perón.

Evita, como nuestros gauchos, había nacido y criado en la Pampa y era criolla por los cuatro costados, cosa que obvian todos (¿será porque era rubia o porque el mundo criollo no tiene quien lo defienda, ahora que está de moda hacerse el indio?). Y como el gaucho era “indómita y soberbia”. No se ató a los formales convencionalismos. Dañó los intereses privilegiados y benefició a los más humildes. No fue clasista, ni feminista ni socialista, fue peronista y estuvo al servicio de Perón y de su pueblo. Pero es digno decirlo, siempre estuvo un paso adelante en ese proceso revolucionario que nació el 17 de octubre de 1945. Logró el voto femenino e impulsó ella en el Congreso de la Nación la creación de la particularísima Constitución del Chaco y así afirmó: “Estos representantes (los que llegarán a la Asamblea a través de los sindicatos, cámaras, colegios profesionales, cooperativas y asociaciones) hablarán por la propia boca del territorio. Serán la voz de la tierra, directa y clara, y dirán lo que saben con pleno conocimiento de causa y pedirán lo que en justicia necesitan”.
Perón en Los Vendepatria denuncia los diferentes mecanismos que tuvo el imperialismo en su tiempo y en el orden económico nosotros creemos ver en la idea de capitalización popular el más genuino y original aporte del peronismo en economía. Porque esta idea reclama en su desarrollo de otras dos: a) la morigeración de la ley de oferta y demanda del capitalismo salvaje, por la vieja ley griega de reciprocidad de los cambios, según la cual luego de un trueque comercial justo las dos partes deben quedar en posiciones medianamente equivalentes de las que tenían antes de dicho trato comercial, y no una fundida y empobrecida y la otra enriquecida a costa de la primera. b) la difusión de la propiedad, pues la propiedad privada para el peronismo no hay que anularla (marxismo) ni hay que dejarla en manos de unos pocos (liberalismo) sino que hay que difundirla en el seno de toda la Argentina entre los años 45 y 55 pasara de tres millones a once millones de propietarios, realizando la mayor revolución en ese orden, lo que ha tenido como consecuencia directa la mayor clase media, la mas extendida de toda Iberoamerica.-
(*) Alberto Buela
Filósofo- CeeS
Editorial Grupo Abasto
Buenos Aires 2007

8 de mayo de 2007

Pensadores Nacionales I

José Luis Torres y el imperialismo

Alberto Buela (*)

Hace unos días, más precisamente el miércoles 2 de mayo tuvimos la ocasión de brindar el primer homenaje a José Luis Torres (1901-1965) a 42 años de fallecido.
Y lo hicimos en el marco de un acto oficial del Instituto Nacional Juan Manuel de Rosas con motivo de la instalación de un cuadro que donamos con la única fotografía que existe sobre el mencionado autor y que me regalara su segunda esposa Brígida Sal hace más de treinta años.
El primer homenaje en 42 años muestra la conspiración del silencio que hubo para con él, quiere decir que algún tentáculo le cortó a la “hidra internacional”, según gustaba decir. Es por ello que Jauretche pudo escribir a su muerte: “Ningún periódico argentino quiso recoger su necrológica pero este silencio que ha habido para su muerte, prueba simplemente que murió en su ley” [1]
Este silencio sigue vigente como mecanismo del “ninguneo”, pues esta misma conferencia sólo fue publicitada por una sola agencia de internet, “Rebanadas de realidad”, el resto de las supuestamente “nacionales” no se dieron por enteradas.
Dado que sobre Torres tenemos varios trabajos ya sobre su vida y su obra publicados en diferentes ocasiones[2]decidimos detenernos ahora a investigar la idea de imperialismo-antiiperialismo en el pensador tucumano, idea de la que nos sentimos herederos del viejo ensayista y periodista, porque formamos parte de esa tradición de pensamiento.
Si seguimos el hilo conductor de la categoría de imperialismo a través de sus siete libros publicados desde Algunas maneras de vender la patria (1940) pasando por Los perduellis(1943), La Década Infame(1945), La Patria y su Destino(1947), Seis Años después(1949), Nos acechan desde Bolivia(1952) hasta terminar en La Oligarquía Maléfica(1953) vemos que en Torres se va desplegando la idea de imperialismo en sus distintas facetas o matices: 1) en su manejo interno de la economía nacional con la creación del Banco Central desde Inglaterra. 2) en su manejo de la política internacional con la firmas de las Actas de Chapultepec y la Carta de las Naciones Unidas. 3) en el sostenimiento de grupos de poder nacionales a su servicio(los cipayos) como los grupos Bemberg o Bunge y Born. 4) Los negociados en detrimento de la soberanía nacional y en función del imperialismo del dinero como los del Palomar, la CADE, la Corporación de Transportes, la Conversión de la deuda pública de la provincia de Buenos Aires. 5) la forma de operar de los distintos grupos financieros internacionales Morgan, Deterding, Gugenhein, Mellen, Kripp, Mitsui Okura, Wendel, Warburg, Lazare, Khun & Loeb.

El estudio pormenorizado de estas diferentes manifestaciones o aspectos del imperialismo le permiten concluir en su obra más lograda y de mayor despliegue intelectual “Nos acechan desde Bolivia, escrita para denunciar la intervención de la ONU, como organismo clave de dominación mundial, para invalidar las elecciones del 6 de mayo de 1951 que otorgaron en Bolivia el triunfo al Movimiento Nacionalista Revolucionario.
Torres y con él todo lo que fue “el nacionalismo antiimperialista hispanoamericano” [3] compuesto en la época por pensadores como Scalabrini Ortiz, Ramón Doll, Carlos Montenegro (Bolivia), Gonzalo Zaldumbide (Ecuador) Julio Ycaza Tigerino (Nicaragua) pensaron a la nación como una realidad anterior al Estado y al imperialismo como un poder compuesto por distintas facetas y corrientes ideológicas para instauración de un gobierno mundial.
Años después, Perón va a caracterizar al imperialismo como “sinarquía internacional” y así afirmará: “El problema es liberar el país para seguir libres. Es decir, que nosotros debemos enfrentar a la sinarquía internacional manejada desde las Naciones Unidas, donde están el comunismo, el capitalismo, la masonería, el judaísmo y la Iglesia católica- que también cuando le pagan entra -. Todas estas fuerzas que tienen miles de colaterales en el mundo son las que empiezan a actuar” [4].
Es interesante notar como en Iberoamérica luego del triunfo de la revolución cubana, el marxismo se apodera del monopolio del antiimperialismo al menos en su aspecto mediático y propagandístico, mientras que el nacionalismo se refugia más bien en la batalla por la restauración cultural de nuestro pueblos.
Triunfa así la versión marxista del imperialismo como etapa superior del capitalismo, la del imperialismo como una categoría universal plasmado en una sola nación: los Estados Unidos.
Se abandona la idea del nacionalismo hispanoamericano del imperialismo como un “internacionalismo situado”, el imperialismo con pelos y señales, donde, si bien existe una primacía indudable de la banca judía, convergen regímenes comunistas, liberales y dictatoriales.
Esta primacía del marxismo sobre el nacionalismo hispanoamericano, incluso a pesar que éste se adelantó en el tiempo con las denuncias pormenorizadas que realizaron Torres y los autores mencionados, y a pesar de la firme, decidida y clara definición de Perón del imperialismo como sinarquía. A pesar de todo ello el peronismo o mejor aún los peronistas vergonzantes que hacen de ideólogos, buscan en el movimiento de Forja el semental ideológico del peronismo. Olvidando o peor aun desconociendo o tergiversando la verdad indudable que el peronismo como nacionalismo antiimperialista de carácter hispanoamericano tiene su fuente en dicho nacionalismo.
Forja como su nombre lo indica (Fuerza de orientación radical de la joven argentina) y sin desmedro de todos sus méritos que los tiene y muchos, fue un movimiento de carácter radical con todas las taras modernas o modernosas que tuvo y tiene el radicalismo argentino (una especie de socialdemocracia criolla). Así sus mejores autores, como el mencionado Jauretche o García Mellid (hay que decirlo una vez más, Raúl Scalabrini Ortiz no formó parte de Forja pues no era radical sino nacionalista antiimperialista) tienen una visión y versión del imperialismo como potencia de dominación capitalista, y por lo tanto afin al marxismo como consecuencia de sus orígenes socialdemocráticos o radicales.
Es por eso que hoy en día no hay funcionario kirchnerista que no tenga diez citas de Jauretche a la carta, y de las que hecha mano cada dos por tres.
Debemos observar además que tanto el marxismo, como el socialismo y sus variantes socialdemócrata o socialcristiana han despreciado y minusvalorado la idea del imperialismo como sinarquía o como gobierno mundial, utilizando una astucia de la razón, diría Hegel, como lo fue la teoría del complot. Esta teoría, á la limite, generada desde los propios centros internacionales de poder, en este caso actuando como “productores de sentido”, sostiene la virginal e ingenua afirmación que en la historia no existe el complot, como conciliación de intereses de las partes(los diferentes lobbies) para dominar o derrocar a un enemigo. Así para ellos la conocida sentencia de Benjamín Disraeli, ministro de Inglaterra de 1868 a 1881 en su novela Coningsby : “El mundo está manejado por otros personajes que no imaginan aquellos cuya mirada no llega hasta detrás de los bastidores” es un juicio literario y no una realidad politológica.
Pero unos son los caminos de los intelectuales y otro el de las realidades políticas y así hoy este nacionalismo antiimperialista hispanoamericano ve a través de los bastidores con los ojos del boliviano Andrés Solíz Rada el imperialismo en la petroleras Repsol y Petrobras, nosotros lo vemos en los grupos financieros agropecuarios Eltzain y Grobocopatel, Jorge Báez Roa desde Paraguay en el grupo de Energía Mindlin, Chávez en Venezuela lo ve en el grupo de comunicación Phelps, y así podemos seguir poniendo casos de cada uno de nuestros países americanos.
Desde la implosión de la Unión Soviética a principio de los 90, momento a partir del cual los marxistas quedan “perdidos como turco en la neblina”, toma nuevamente la palabra el nacionalismo antiimperialista de carácter hispanoamericano con su teoría del imperialismo como un poder compuesto por distintas facetas y corrientes ideológicas que actúa como un gobierno mundial, donde la economía está controlada en su aspecto financiero por el Banco Mundial y su aspecto comercial por la OMC, su parlamento es el foro de Davos, su poder ejecutivo el Grupo de los 8 a través de las decisiones que generan en las ON y , su ejercito el de la OTAN. Así este nacionalismo, para el cual la nación en América es una realidad histórica y social anterior al Estado, este nacionalismo que tiende a identificarse con la idea de nación-pueblo y no Estado-nación según el chliché europeo, es el que posee no solo los mejores niveles de análisis politológicos sino quien se aproxima más a la verdad de lo que sea el imperialismo.
Y esto explica porque en nuestro país la denuncia antiimperialista más profunda, fundada y contundente de los últimos 30 años la realizó otro tucumano, Alejandro Olmos (1924-2000), coincidentemente el más destacado discípulo de Pepe Torres, cuando denunció el fraude de la deuda externa Argentina.
Es que la teoría acerca del imperialismo que el nacionalismo hispanoamericano, el peronismo es su forma ejemplar, no se agota en la metodología de denuncia de la que tanto Torres, Scalabrini, Doll, Olmos fueron maestros consumados, sino que ellos en tanto pensadores lograron unir en forma sustancial e indivisible, algo que el marxismo nunca pudo hacer, el nacionalismo y el antiimperialismo. Y en esto se destacó sobre todos Perón como el gran ejecutor.
Entendemos que esta breve meditación sobre un tema tan principal como la idea de imperialismo para el nacionalismo hispanoamericano podría servir como disparador para desarrollos y estudios futuros sobre un visión y versión dejada de lado por los estudiosos contemporáneos del tema. Así por ejemplo, cuando Hart y Negri en su publicitado libro Imperialismo caracterizan al actual como “un imperialismo desterritorializado”, al no haber tenido en cuenta los trabajos realizados en Nuestra América por ensayistas como Torres o Montenegro, terminaron siendo una justificación de los poderes indirectos, y una meditación que nació con intención progresista finalizó haciéndole el juego a la los satisfechos del sistema de la sociedad opulenta.


(*) Federación del Papel – CEES

[1] Arturo Jauretche, periódico Palabra Argentina, Bs.As., 5-11-1965
[2] Noticias sobre José Luis Torres, en revista Bancarios del Provincia, Bs.As. 1974.- José Luis Torres: el fiscal de la década infame, Ed. Marcos, Buenos Aires, 1975.- La sinarquía y lo nacional (apéndice sobre José Luis Torres, Ed. Cultura et Labor, Buenos Aires, 1983.- Además de varios artículos en internet
[3] Con hispanoamericano, tal como se llamaban a sí mismos estos pensadores (Manuel Ugarte, de la generación anterior también se llamaba así y no “latinoamericano” como erróneamente lo hace aparecer Galasso y con él toda la izquierda progresista) querían significar que el marco de pertenencia de su nacionalismo era la Patria grande hispano o iberoamericana de San Martín y Bolivar.
[4] Diario La Razón de Buenos Aires, 4/7/72.

31 de marzo de 2007

Conferencia Aula Magna facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires, 28 de Marzo de 2007.-

Relación entre derechos humanos y justicia

Alberto Buela (*)
La tensión entre la ley y lo justo

En este asunto como en tantos otros ha habido desde la antigüedad en nuestra historia occidental una tensión entre estos dos instrumentos del orden social y las dos formas de pensarlos. Por un lado están aquellos que privilegiaron lo justo, to dikaion = jus, los griegos y romanos, y, por otro, los que prefirieron la ley, nomos = lex, los judeocristianos. Los judíos con la Torah y los cristianos con la ley moral.

Estos dos antagonistas dikaion y Torah, y sus derivaciones, recorren toda la historia del derecho y encarnan dos concepciones diferentes de concebir la justicia.

Lo justo, to dikaion, lo concebían los griegos como el dar a cada uno lo que corresponde y los romanos de la época clásica lo tradujeron por jus concebido también como el arte de suun cuique tribuere, atribuir a cada uno lo suyo.

Lo adverso a esta concepción de lo justo lo encontramos en la Torah judía y en su proyección posterior la ley moral cristiana, que vienen a sustituir el jus por la lex y el dikaion por el nomos.

Y así como la Torah es un instructivo lleno de preceptos y de reglas morales(No robarás; No fornicarás, etc.) dirigidas a los individuos. Las leyes morales cristianas aparecen ya en los Padres de la Iglesia rivales del derecho romano al cual la “justicia cristiana” opondría la caridad y la misericordia. El texto de San Pablo (1 Cor 6, 1-8)[1] que funda todo el derecho canónico así lo afirma.

Lo justo, sea dikaion, sea jus se expresa en indicativo, lo justo, como nomos o como lex se expresa en imperativo. Un autor tan reconocido como Michel Villey, el mal denominado “filósofo del derecho”, afirmó taxativamente al respecto: La intención de la Iglesia no era cristianizar el derecho romano, se trató mas bien de reemplazar el régimen del dikaion por el régimen de la Torah cristiana.[2]

En ese amasijo de pensamiento bíblico y de vocabulario romano la idea de jus es absorbida por la de lex, y así lo justo viene a transformarse a partir de los siglo XII y XIII en sinónimo de ley en el apotegma: Lex sive jus.

Lo justo deja de ser definitivamente una proporción a descubrir, la búsqueda de la proporcionalidad entre la culpa y la pena, entre lo debido y lo reclamado como sostuviera el viejo Aristóteles en su Etica Nicomaquea para transformase en la acción prescripta por la ley moral.

Así el derecho objetivo es concebido como el conjunto de las leyes que como reglas de conducta nos prohiben o permiten ciertos comportamientos. Y el derecho subjetivo moderno, producto de estas leyes, es un atributo del sujeto individual como poder o permiso para actuar, sin obstáculos a su conducta, por parte de los otros.

Llegados a este punto, a este ocultamiento del ser en el ente diría Heidegger, del jus en la lex y del dikaion en el nomos estamos obligados a extraer algunas consecuencias o, al menos, realizar algunos comentarios contemporáneos.

Lo primero que nos llama la atención es, la poca atención valga la redundancia, que los juristas de hoy han puesto en el tema. Casi no existe bibliografía sobre esta mescolanza indigesta entre pensamiento bíblico y vocabulario romano.

El pensamiento jurídico greco-romano ignora el derecho subjetivo porque no lo puede tener en cuenta, dada su noción de lo justo. Si lo justo dejó de ser el suus cuique para transformase en lo moralmente debido de Vitoria y Suárez el derecho se transforma en predominantemente subjetivo como ocurre hoy día. Esta es la última razón por la cual Vitoria es el fundador de la teoría de los derechos humanos ya en la premodernidad, y Suárez el gran disidente al régimen de la monarquía absoluta de su tiempo, motivo por el cual sus obras se quemaban a diario en París y Londres. Claro, de esto no se habla porque son dos pensadores católicos stricto sensu y hoy el anticatolicismo es lo políticamente correcto. O peor aún, el anticatolicismo reemplazó al antisemitismo como ha sostenido acertadamente Vitorio Messori.

Los tan mentados derechos modernos del hombre aparecen entonces como una ideología de carácter jurídico fundada en el derecho subjetivo, el que a su vez no tiene ningún fundamento. Es por ello que un pensador del derecho y la política como Julien Freund ha podido afirmar: Toda reflexión coherente sobre los derechos del hombre no ha sido establecida científicamente sino dogmáticamente [3].

La reducción de lo justo a la ley ha hecho que pensadores como Karl Jaspers, y a partir de él toda una escuela del derecho contemporáneo fundado en la Torah, sostengan la existencia de culpas colectivas y comunitarias(como la del pueblo alemán) en donde no se puede aplicar el: “a cada uno lo suyo” sino sólo el imperativo de la ley moral, solapadamente simulada como ley positiva.

La consecuencia de ello es lo que se ha dado en llamar la industria del Holocausto, denunciada por el profesor Norman Filkenstein [4] de la Universidad de Nueva York, tan en boga en estos días del 60 aniversario de Auschwitz en donde a partir de la teoría de las culpas colectivas de las unidades políticas unos pocos judíos usufructúan la muerte de muchos.

La comunidades políticas o los Estados-nación son inimputables, los que son responsables son sus representantes políticos.
Las culpas, si las hay, en las sociedades políticas son de los representantes, aquellos que dirigen dichas sociedades, que las orientan a sus fines y que arbitran los medios.

La sociedad argentina sigue conmovida por la masacre de Cromagnon donde murieron el último día del 2004 casi 200 jóvenes que fueron a un festival de música. La autoridades políticas de la ciudad de Buenos Aires en lugar de asumir su responsabilidad directa y abiertamente la intentan diluir en un referendum popular a fin de legitimar su representatividad, sin percibir que ésta se acabó y que de primar el jus (lo justo) sobre la lex (la ley) tendrían que ir inexorablemente presos.

Intentar judicializar los hechos y actos políticos es una utilización más de la convertibilidad entre la ley y lo justo: Lex sive jus es la falacia más profunda que ha producido el pensamiento jurídico occidental. Y el ampararse en los resquicios o pliegues que brindan las normas muestra la ruindad moral de los jueces oportunistas y sin valores.

Derechos humanos y su nueva fundamentación

A fuer de ser precisos comencemos diciendo que la expresión derechos humanos es redundante, pues los derechos no pueden ser sino humanos. Por extensión se habla de derecho de los animales, pero este derecho es convenido.
La breve historia de los derechos humanos es la siguiente: El filósofo inglés y padre del liberalismo John Locke es quien eleva su teoría de los derechos humanos a religión laica, anteriormente con Francisco de Vitoria, los derechos humanos de los indios se plantearon en el marco de pertenencia a la comunidad entendida como la Cristiandad. La moderna teoría de Locke fue adoptada por las colonias norteamericanas como derechos exclusivamente para sí mismas. Desembarca luego en el igualitarismo, aunque es sabido que para esta ideología unos son más iguales que otros. El sujeto de estos derechos fue el hombre entendido como individuo de la sociedad burguesa y no el hombre del pueblo. Finalmente, terminan estos derechos anteponiéndose a los derechos de la comunidad.
En definitiva la política de este tipo de derechos humanos vigente y triunfante hoy está dirigida a la construcción de un mundo uno y homogéneo. Nosotros a esto vamos a anteponer el derecho de los pueblos y buscarle una fundamentación acorde a nuestra realidad y necesidades.

Cuando los derechos humanos reciben su declaración explícita en la carta de las Naciones Unidas en 1948 todavía tenían como fundamento el hecho de ser una verdad reconocida libremente por todos, pues la misma era inherente a todo ser humano.
Hoy a partir de la ética del consenso pregonada por Habermas y lo que queda de la vieja escuela neomarxista de Frankfurt, así como por la teoría de la justicia del liberal noramericano John Rawls, los derechos humanos son definidos por la voluntad consensuada de aquellos que deciden, y no por estar atados a la naturaleza de la persona humana.
Este cambio es gravísimo porque siguiendo este procedimiento cualquier elemento o situación puede ser presentado como un nuevo derecho humano. Derecho a la eutanasia, al género, al aborto, al infanticidio, al matrimonio de homosexuales.

Los altos funcionarios de las Naciones Unidas persiguen a toda costa el logro del consenso, pues ello adquiere fuerza de ley en los Estados que, como el argentino con la constitución de 1994 reconocen otra fuente de derecho, más allá de ellos mismos. O Estados vicarios o dependientes de los diferentes lobbies internacionales que en forma inconsulta o imprudente ratifican las medidas tomadas.

De modo tal que, siguiendo esta lógica perversa, los Estados como el nuestro tienden a obedecer leyes que surgen de la voluntad de aquellos que crean el consenso como manifestación de su propia voluntad y no en orden a la mayor justicia respecto de un acontecimiento o situación dada en nuestro país.

Nosotros proponemos un anclaje de los derechos humanos como derechos no ya del individuo sino más bien de la persona. No es este el lugar para la profunda disquisición entre individuo y persona, solo baste decir que individuo viene del griego átomos que significa indivisible y persona, también del griego prosopón, que significa rostro o máscara a través de la cual nos manifestamos.
La noción de individuo indica que forma parte de una especie, en cambio la de persona sugiere, antes que nada, la idea ser singular e irrepetible, esto es, de único, porque está más allá de una especie. Así el hombre es individuo por formar parte de la especie homo, la persona es algo absolutamente diferente a toda especie o categoría y por eso se la ha podido definir también como: ser moral y libre. Vemos como la idea de persona implica necesariamente la de libertad y no así la de individuo.

Los derechos humanos fundados como derechos de la persona rescatarían al mismo tiempo la dimensión íntima de la unicidad vivida, lo que exige el respeto a la más elemental forma de vida humana, y la dimensión social del hombre, que sólo se puede comprender plenamente en el “rostro del otro” que es lo mismo que decir en el “otro como persona”. Esta es la forma de romper la idea de simulacro, del “como sí” kantiano, que es la que gobierna nuestras relaciones sociales y políticas en esta totalitaria y cruel dictadura del “se dice o se piensa” de los policías del pensamiento único bajo el que vivimos.
En estos días murió Jean Baudrillard quien a través de toda su obra denunció de mil manera la sociedad del simulacro en que vivimos. Hace unos años murió otro filósofo francés Guy Debord quien fustigó a nuestra sociedad como “del espectáculo”. Hoy Massimo Cacciari no se cansa de describir la pax apparens en que vivimos. ¿Es necesario insistir más sobre este tema tantas y tan bien denunciado y descripto?. Creemos que no, que es suficiente.

Conclusión
Así como los derechos del hombre y del ciudadano consagrados por la Revolución Francesa 1789 reposaban sobre un acto de fe en el mejoramiento del porvenir y el destino del hombre apoyados en la idea de progreso indefinido de la humanidad según el ideario del abad de Saint Pierre formulado en su Proyecto de paz continua de1712.

Así como los Derechos Humanos consagrados por las Naciones Unidas en 1948 se fundaban en el carácter de inherentes al ser humano, poseían un cierto fundamento filosófico. Por el contrario, en nuestros días se pretende cambiar la fuente de estos derechos y radicarla en el consenso de los países o lobbies poderosos. Esto es, dejaron de ser establecidos filosóficamente para ser fundados ideológicamente.

Nosotros proponemos, como estrategia cultural alternativa, que los derechos humanos se funden sobre la persona humana y no meramente sobre el individuo aislado como se ha hecho desde la Revolución Francesa, Porque la persona supone para su existencia una comunidad y es sólo en ésta donde encuentra el hombre, en tanto zoon politikon =animal político, su realización más plena. Sabemos que citar a Perón no es muy académico pero no por ello menos cierto: No puede haber hombre libre en una comunidad que no lo sea. Apotegma que resume no sólo la idea de que la libertad es siempre libertad en situación sino también que el hombre debe pensarse necesariamente en comunidad.

Fundemos, entonces, los derechos humanos en las necesidades de las personas. Esto es, en las carencias que sí o sí (necesariamente) se deben satisfacer, y así, al menos, tal acto se justificaría por la mayor o menor altura de sus finalidades. A la limite, todo acto de justicia es una restitutio.
Es por ello que la política debe de ser entendida como el arte de hacer posible lo necesario. Observemos como la categoría de lo necesario, esto es, aquello que no puede ser de otra manera, agregada a la de posible, libera a la política de su carácter idealista o ilustrado para trasladarla hacia un realismo político, encarnando sus acciones en los problemas y en las cosas mismas.
El mejor Alberdi, es sabido que hubo dos, lo afirma en su Fragmento que si queremos pensar genuninamente desde América debemos hacerlo a partir de nuestras necesidades.
Este anclaje de lo posible en lo necesario, esta búsqueda de dar satisfacción a aquello que se necesita, este tener en cuenta las condiciones real-concretas del fenómeno político es la norma que guía a todo el denominado realismo político que ha tenido en el siglo XX expositores de la talla de Morgenthau, Freund, Maranini, Miglio, Fernández de la Mora, Waltz, Arón, hoy día Maffesoli, entre otros.
Un estudioso destacado y brillante sobre estos temas, Alessandro Campi ha definido el realista político así: “no es conservador ni reaccionario, no defiende el status quo y mucho menos añora el pasado. El verdadero realista utiliza la historia no solo para comprender mejor el pasado sino también, y sobre todo, para representarse mejor el futuro y posee la conciencia de que nada es eterno en política” [5]

Es que la política como el arte de hacer posible lo necesario para una comunidad nos está obligando a realizar las acciones conducentes y no simplemente declamativas o ilusorias.

El polémico y no conformista filósofo español, Gustavo Bueno, nos ilustra con su último libro Zapatero y el pensamiento Alicia acerca de esta distinción fundamental entre política realista e ideología ilustrada.

Así, a los derechos humanos tenemos que buscarle un aclaje en las necesidades de los pueblos y de los hombres que los integran que es muy diferente al basamento que hoy se les otorga, como es el consenso de los poderosos, de los lobbies, que cuanto más fuerte son más derechos poseen o logran.

Esto que venimos a sostener hoy en este claustro de la facultad de derecho lo sostuvo hace ya más de medio siglo una joven mujer que no era filósofa sino una mujer del pueblo, Evita, cuando afirmó lacónicamente: Allí donde hay una necesidad hay un derecho. Aclaremos que este concepto de necesidad abarca las “necesidades reales” y rechaza las “necesidades falsas o simuladas” que nos crea a diario esta sociedad de consumo que transformó a través del dios monoteísta del libre mercado, a los pueblos en gente y a los hombres en público consumidor.

(*) filósofo. Vicepresidente del CEES (Centro de estudios estratégicos suramericanos). Asesor de la CGT





[1] “¿Cómo es posible que se halle uno siquiera entre vosotros que teniendo alguna diferencia con su hermano, se atreva a llevarle a juicio ante jueces inicuos e infieles, y no delante de los santos o cristianos?. ¿No sabeis, acaso, que los santos han de juzgar a este mundo?”
[2] Critique de la pensée juridique moderne, Paris, Dalloz, 1976, p. 29.El filósofo lo es sin más. Es aquel que ve el todo y el que no, no lo es, según Platón. De ahí que la denominación filósofo del derecho sea anfibológica, pues designa, en general, a los malos abogados que se ocupan de la filosofía.

[3] Politique et Impolitique, Paris, Sirey, 1987, p. 189.-

[4] Filkenstein, Norman: La industria del holocausto- Reflexiones sobre la explotación del sufrimiento judío, Siglo XXI, Madrid, 2002
[5] Campi, Alessandro: El realismo político ante la crisis de estatalidad, en revista Empresas Políticas N° 2, Murcia, España, 2003, p. 19

27 de marzo de 2007

Vientos de Guerra

VIENTOS DE GUERRA

Por Carlos A. PEREYRA MELE

La situación internacional tiende a un camino irreversible, de enfrentamiento bélico, entre EE.UU. e Irán, los datos que parcialmente van llegando de distintas fuentes informativas y de especialistas en tema de Oriente Medio, así lo van reflejan, y es mas ahora empiezan a ocurrir pequeñas escaladas que hacen mas previsibles el enfrentamiento que se anuncia y que se va preparando a la población mundial para el mismo, numerosos expertos concluyen que se podría llegar a una escalada nuclear en este conflicto. La pregunta es si EEUU que esta en un pantano bélico tanto en Irak como en Afganistán se puede dar el lujo de abrir nuevo frente, que concluyamos es mucho más peligroso y riesgoso no solo para la región sino para el mundo en general.

Para ello debemos analizar la política de EEUU que se implemento, desde el 11S, la cual no solo es la concreción de las ideas fuerza de los Necoms (neoconservadores) sino también de los intereses del complejo militar industrial Norteamericano y que ello se enmarca en la decisión de controlar los recursos energéticos y con el fin de rediseñar un mundo que le permita una superioridad tanto en lo estratégico militar, como en lo económico. De no mediar alguna acción de carácter diplomático o político que desacelere el enfrentamiento, la crisis se hará concreta en poco tiempo.

Considero que la situación tiende al conflicto, porque básicamente este enfrentamiento es definitivo y decisivo a la hora de moldear un nuevo orden mundial, por que decimos esto, es por que esta en juego el control geopolítico de Oriente Medio y el de la Energía de la zona, y con ello eliminar la estrategia Rusa de cartelizar geopolíticamente los recursos energéticos (petróleo y Gas), situación esta que EEUU no puede permitirse de ninguna manera. Por ejemplo: Irán puede impedir el desplazamiento de la flota petrolera que representa el 40% del petróleo del oriente medio que navega por el golfo pérsico cerrando el paso del estrecho de Ormuz, también Irán es la cuarta reserva mundial de Petróleo y la segunda reserva mundial de gas, Rusia en su acuerdo estratégico con Irán lo necesita para poder exportar su producción (gas y petróleo) de su territorio y de las ex republicas soviéticas del Asia Central (Tayikistán, Uzbekistán, Kazajstán y Turkmenistán), por los puertos Iraníes con destino a los mercados mundiales. Por ello decimos que un ataque a Irán es romper la estrategia de Putin e impedir la consolidación de un nuevo eje contrario a los intereses imperiales de Norteamérica.

Otro aspecto Geopolítico a tener en cuenta es que Irán esta ubicado en una posición geográfica determinante para controlar el triangulo petrolero (Mar Negro-Mar Caspio-Golfo Pérsico) y que por ello es de capital importancia para los Norteamericanos impedir que Irán se transforme en una potencia regional por su influencia en el mundo Musulmán Chiíta, y porque ya cuenta con un importante desarrollo de fuerzas armadas convencionales con armamento de alta tecnología de origen Rusa con un posible componente a futuro de armas nucleares, ya Irán posee armamento misilistico que puede alcanzar al sur de Europa (Turquía Grecia este del mediterráneo), y otros vecinos (Afganistán y Paquistan), como a Irak y el mismo Israel, situación esta ultima que es imposible de aceptar por parte de EEUU.

Por lo antes expresado es casi seguro que se desarrollen acontecimientos que desemboquen en un conflicto armado de grandes proporciones, es una situación muy parecida a lo acontecido cuando se desecandeno la primera guerra mundial que al existir un sistema de acuerdos estratégicos defensivos militar, el asesinato de un príncipe Austro Húngaro por parte de un terrorista servio en Sarajevo desencadeno la gran guerra, ya en aquella época se decía: se enfrentan tantos cañones de cada bando que al final uno termina disparándose y luego la escala es total, hoy la flota de EEUU esta movilizándose a la zona. Se han incorporado dos nuevos portaviones de ataque, se esta por enviar nuevos contingentes militares a Irak, se pide un presupuesto extraordinario para Defensa (700.000 millones de dólares), es evidente que son para consolidar la política de guerra infinita, que se plantearon los tecnócratas Neocoms como forma de moldear un nuevo mundo a su medida, cuando se desmantelo la URSS, y que es el control de los recursos y el impedir que sus adversarios accedan a ellos y el método para realizar esta estrategia es utilizando el argumento de guerra preventiva.

Comentaristas y analistas de la política de Bush (representantes del pensamiento único y políticamente correcto), consideran que enfrenta una fuerte resistencia civil en la población de su País y en lo político de los demócratas para poder continuar guerreando en el mundo, lo cual disminuirían las posibilidades de un conflicto bélico, estas apreciaciones deben ser escasamente consideradas, porque a la hora de tomar decisiones la Casa Blanca, son irrelevantes, pues como dije al principio esta en juego la gran partida del dominio geopolítico energético mundial, por que además esta en juego la supervivencia del estado de Israel (según los Neocoms), y por que los intereses estratégicos norteamericanos en la región están por encima de cualquier administración sea esta Demócrata o Republicana. Hace pocas semanas Brezniew Bzesinski alerta respecto de que sectores de EEUU podrían organizar (o dejar que suceda) un nuevo atentado terrorista como mecanismo justificatorio de una guerra planeada contra Irán. La historia vuelve a repetirse como calcada se buscara la “venganza” como cuando el día de la infamia (ataque japonés a Pearl Harbour), o el 11S que permitió implementar la guerra preventiva e infinita.

Hace pocos días generales rusos declaran que el conflicto es inminente, es mas la acción de detener a los comandos británicos por parte de la guardia revolucionaria Iraní, recuerda los pasos previos que termino en el conflicto del atlántico sur cuando fueron detenidos trabajadores argentinos en una isla en disputa territorial por parte de los dos países.

También es trascendente conocer que existe nueva doctrina nuclear de EEUU para el uso preventivo de armas nucleares tácticas, conocido como CONPLAN 8022, y que fuera puesto en vigencia por el renunciado Secretario de Defensa Donald Rumsfeld y en vigencia en la actualidad y que casi con seguridad se aplicara para definir la situación bélica y geopolítica en el Oriente Medio, pues formaría parte de una táctica militar de guerra preventiva como fue el lanzamiento de las bombas atómicas a Japón (País ya funcionalmente rendido), para amenazar a la ex URSS y ponerla en caja.

También debemos referirnos a los efectos del conflicto en esta región Suramericana ya que la Republica Bolivariana de Venezuela tiene un acuerdo estratégico con Irán y acuerdos con Rusia y no debemos olvidar que la argentina ingreso en este conflicto internacional cuando a través de la justicia federal argentina acuso a Irán de cometer atentados en el territorio nacional. Ello nos pone en el escenario bélico en un segundo plano pero en el escenario bélico al fin, debemos estar muy alertas ante los próximos acontecimientos por nuestra seguridad de lo que ocurra en el Oriente Medio. Por lo tanto no escaparemos a sus consecuencias.

En resumen, y de acuerdo a las razones estratégicas enumeradas, EEUU-Israel, con el apoyo de las potencias aliadas, van a precipitar, a corto o mediano plazo, un desenlace militar para terminar con el programa nuclear y la escalada militarista de Irán. La confrontación es inevitable ya que están en juego intereses estratégicos y de consolidación del imperio americano o su declinación, por ello la opción militar es a esta altura de los acontecimientos prácticamente imparable. Como actuaran esta vez Rusia principalmente y China es todo un interrogante pero saben que serán los principales afectados por este conflicto, se podría repetir la situación de los misiles en cuba de los años 60 a la inversa esta vez. En definitiva esta en juego el diseño de un nuevo orden internacional que será según cual sea el vencedor en este conflicto, un mundo Unipolar o un mundo Multipolar

1 de marzo de 2007

ARGENTINA Y SUS RECURSOS ESTRATÉGICOS

El día domingo próximo pasado el diario “La Nación” (25/2/2007), publica una nota que en general en los otros grandes medios todavía no ha tenido la trascendencia que merece: con el título de "Recursos Estratégicos", se informa que el Ministerio de Defensa de la Nación y el Ejército Argentino están elaborando nuevas hipótesis de conflicto referidas principalmente a la "defensa" de los Recursos Naturales. La nota hace referencia especial al tema "Agua", pero también indica que se prevé la defensa de los recursos naturales no sólo contra fuerzas pequeñas, sino contra un enemigo de mayor poder tecnológico y poder de fuego. Esto llevaría a nuestras fuerzas armadas a tener que desarrollar una guerra de guerrilla para defender los recursos afectados y también preparar a la población para dar apoyo que permita resistir al invasor.

Estas hipótesis de conflicto con las cuales coincidimos, ya las explicitamos en un artículo que titulamos "La Lucha por los Recursos Naturales" (Ver 1), donde prevemos que en el Siglo XXI los principales conflictos se desarrollaran por la conquista y la defensa de tales recursos. Pero además debemos nuevamente insistir en que el despliegue de bases de USA en el continente forma parte de esta lucha por los recursos, tema que también venimos considerando desde que se estableció el acuerdo de ingreso de tropas Norteamericanas en el Corazón del MERCOSUR (Ver 2), específicamente en Paraguay (Gas, Petróleo y Agua): al cerrarse este círculo de bases militares el principal afectado es Brasil. Debido a esto, la Defensa de Brasil tiene como hipótesis de conflicto mas importante a la región Amazónica (donde prevé una instalación de los sectores que se enfrentan en Colombia, pero también la ocupación de ese territorio por parte de una Potencia extracontinental, y por ello se estudia también la posibilidad de realizar una acción defensiva de tipo guerra de guerrillas dada la superioridad tecnológica y de fuego del agresor).

Como el tema Defensa Nacional es por ahora tabú en Argentina para la gran mayoría de los sectores políticos -por la trágica experiencia de la última dictadura militar, y que ello llevo a los posteriores gobiernos democráticos a la conclusión que Argentina carecía de hipótesis de conflicto- es por demás trascendente este cambio de actitud, que debemos destacar.
Seguramente los analistas del pensamiento único, dirán que esto aleja más a la Argentina de EE.UU. y que además Argentina es aliado extra OTAN en Suramérica, que recordemos uno de los principales integrantes de la misma es un reino que usurpa y ocupa parte de territorio Argentino- lo cual es un sin sentido. Sin embargo, éste es un capítulo que deberemos analizar, pues nuestro mayor interés nacional es la defensa no sólo de los recursos estratégicos propios, sino también los de toda nuestra región. Para ello deberíamos iniciar la tarea de integrarnos también en el campo militar, como lo estamos haciendo en lo económico y lo político, y recordar que recientemente el tanque de ideas de Brasil del presidente Da Silva le acercó una propuesta de integrar una política defensiva común en el continente, empezando por los socios del MERCOSUR.
Tengamos en cuenta además que el grado de conflictividad mundial es cada vez mayor, y el proyecto de guerra infinita se sigue sosteniendo (ver 3). Nuestro país debe preparar su defensa nacional, ya no en los conceptos de la llamada "seguridad nacional" que impuso EE.UU. en su enfrentamiento con el bloque Soviético, ni en una utopía como la de no tener hipótesis de conflicto: se debe reestructurar la defensa con hipótesis que defiendan nuestros recursos estratégicos y el espacio geopolítico que es fundamental para nuestro desarrollo.

Consideramos que esta nueva doctrina militar nos pone el camino correcto de poder construir: un genuino y auténtico pensamiento estratégico suramericano, como lo venimos desarrollando y difundiendo desde el CeeS y CiviS y no como hasta el presente que eran copia de doctrinas de otros países, que el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de la Nación, el Sr. Presidente de la Republica y la Sra. Ministro de Defensa impulse este cambio, nos pone en el camino de las mejores tradiciones de nuestro País y nos obliga a la sociedad civil a debatir este nuevo modelo que nos lleva seguramente profundizar nuestra integración y destino común con los Países de nuestra región.-

Lic. Carlos A. Pereyra Mele
Analista Político especialista
Geopolítica Suramericana
Fundación CeeS y CiviS
Córdoba – Argentina

(1)http://www.rodolfowalsh.org/spip.php?article2342
(2)http://www.espacioseuropeos.com/hmvisor.aspx?NewsID=94
(3)http://licpereyramele.blogspot.com/2007/02/la-guerra-infinita-en-suramrica_21.html

21 de febrero de 2007

La Guerra Infinita en Suramérica

La Guerra Infinita sigue operando en América

(*)Por Carlos A. Pereyra Mele

Analizar la situación internacional y las consecuencias en nuestra región con los parámetros que dicta la administración Bush son realmente peligrosos para nuestros intereses Nacionales y Suramericanos.
Digo esto porque no pocos analistas y medios de prensa masivos de la región favorecen la divulgación de noticias alarmantes y sin fundamento sobre temas muy riesgosos como Terrorismo, Separatismos, Populismos, etc.

Como ya lo describimos oportunamente la política Internacional que sigue prevaleciendo en Washington es la de militarizar todo conflicto político y para ello la formula de guerra infinita siguen siendo útil a los intereses de la administración y los poderes económicos que la apoyan.

Muchos se ilusionaron y creyeron que con la derrota electoral de los Republicanos la situación entraría en un estadio de mayor razocinio a la hora de tomar nuevas dediciones de carácter bélicas. Pero medir con estos parámetros hoy en dia a la política de USA es un grave error de apreciación y desconocimiento de los poderes que se mueven detrás de fuertes lobby favorables a la guerra como fin. Pruebas al canto, la actual jefa de la Cámara de Representantes Sra. Pelosi (Demócrata) rechaza todo aumento de participación de tropas en Irak, pero, no tiene el mismo criterio con la guerra de Afganistán ya que si autorizo el envío de más tropas al mismo. La administración Bush no vio bloqueado el pedido de incremento de fondos para el periodo 2007/08 de Defensa, (ver: Departamento de Defensa USA febrero 2007), que asciende a la descomunal cifra de casi 500.000 millones de dólares, la mayor de la historia y que además obtuvo un triunfo sobre este tema en la Cámara de Senadores, ya que no pudieron censurar al ejecutivo a pesar de que siguiendo los supuestos modelos partidarios tradicionales allí también los Demócratas tienen mayoría.

A esta altura de los acontecimientos podemos asegurar que la política exterior de USA hoy en dia, es más influyente el Departamento de Defensa que el Departamento de Estado. Lo que nos lleva a considerar que las opciones bélicas por parte de USA para enfrentar a sus “enemigos” seguirán siendo una prioridad absoluta de su política Internacional.

También hemos afirmado que la Geopolítica en el desarrollo de la Política Imperial estadounidense se consolida, más que una supuesta posición ideológica, que sería llevar la Democracia liberal y el desarrollo económico capitalista como destino manifiesto a los supuestos liberados del “Eje del Mal”, y en este marco de política global del imperio el control del corazón del continente euroasiático es una prioridad de las administraciones de EE.UU. luego del derrumbe soviético. Pero el control continental de USA no solo esta en lo Euroasiático sino también que debe ser visto en su relación con el llamado “patio Trasero” su retaguardia en el continente Suramericano y el Caribe.



En este cuadro de situación luego de la desintegración del bloque soviético y por lo tanto de la “victoria” sobre el enemigo comunista, el Neoconservadurismo que se inicia con el Presidente Ronald Regan y continua con Bush (Padre) que declarara solemnemente luego de la primera guerra del golfo el “Nuevo Orden Mundial” y para algunos intelectuales de ese nuevo orden era el “fin de la Historia”. Pero realmente poco duro esa idea fundamentalista y hoy lo estamos viendo como el unílateralismo Hegemónico que intento imponer el Neoconservadurismo, lentamente esta girando a un multirateralismo con fuerte resistencia y luchas de Naciones y bloques económicos a la idea de subordinación a USA.

Estos conceptos los debemos tener muy claros a la hora de considerar una Estrategia Nacional y Continental que nos permita establecer las condiciones necesarias de resistencia y de poder regional en este mundo conflictivo.

Pero en principio, como funciona esta política de la Guerra infinita en este Continente Suramericano, que para los analistas pro-“nuevo orden mundial” modelo USA: a hecho que según ellos, no figuremos en las prioridades de USA,: por que no firmamos el ALCA, porque no integramos una decidida lucha contra el Terrorismo Internacional, y por que están siendo controlados los países de Suramérica por políticos que se los considera Populistas, nuevo termino peroyativo para dirigentes que luchan por reivindicaciones históricas de sus diferentes naciones, postergadas por elites tradicionales que condujeron a terribles desastres sociopolíticos y económicos a los países que gobernaron los últimos 50 años.

No es ninguna novedad de que región Caribe y Suramérica es monitoreada por el denominado Comando Sur con sede en la Florida EE.UU., esto seria hasta casi lógico de comprender pues un poder de tipo imperial tiene que garantizarse su seguridad globalmente.

El problema surge cuando podemos ver el accionar de este nuevo representante de la política exterior de USA el Departamento de Defensa que informa por ejemplo, con datos como los siguientes relacionado a las elecciones en los Países del Continente: Una elección puede presentarse como una oportunidad para aquéllos con visiones extremistas que explotando temas como el nacionalismo, patriotismo, o retórica anti-élite o anti-establishment buscan ganar el apoyo popular- especialmente en las jóvenes y vulnerables democracias.
O lo relativo al tema de conflicto armado: Hoy, América Latina es una de las regiones menos armadas del mundo, no tiene armas nucleares, o grandes fuerzas convencionales permanentes. Sin embargo, esta región difícilmente puede ser considerada benigna.
Con Ideas como las anteriores que fueron parte de un informe del Comando Sur al Senado de Estados Unidos en el 2006, busca profundizar el establecimiento de bases militares en la región; pero quería incluir una parte sustancial que nos debe poner en alerta a los Países del Cono Sur: Este ambiente permisivo… permite a los grupos extremistas mantener una presencia y operar con relativa impunidad. Nosotros tenemos indicios de la presencia de grupos radicales islámicos (como Hizbollah, HAMAS, el egipcio Gama'at islámico) en varias zonas a lo largo de nuestra ADR. Estos miembros y facilitadores principalmente proporcionan apoyo financiero y logístico a los grupos terroristas islámicos en numerosas ciudades de la región, incluyendo el área de la triple frontera Paraguay, Brasil, y Argentina.

Y aquí quiero detenerme, porque como sabemos existen nuevas formas de guerra, muy distintas a las tradicionales conocidas, y las nuevas son las denominadas guerras de cuarta generación que básicamente se concentran en trabajar poblaciones enteras para que acepten las ideas que se les transmite por los distintos medios de comunicación masivo. Y en esta guerra de inteligencia veo tres elementos que se están tratando de instalar en la población del Continente:

Primero: Un eje “Populista”, Fidel Castro, Hugo Chávez Frías, Evo Morales y Correa de Ecuador, que afectan a los intereses de las empresas multinacionales de USA y que desestabilizan la región apoyando a movimientos indigenistas, piqueteros y sin tierra, que además forman una “entende” también militar,
La realidad es que en los casos de Bolivia, Ecuador y Venezuela solo están tratando de tener una importante presencia estatal en el tema de los recursos para intentar tener un desarrollo autónomo, con el tema militar que tanto se anuncio del requipamiento de Venezuela con equipo militar Ruso el mismo es meramente defensivo y reemplaza a material de EE.UU. del cual carece de repuestos por el boicot de USA a venderle los mismos. Y la ayuda militar de Venezuela a Bolivia se enmarca en acuerdos de ayuda para mejorar destacamentos militares y provisión de equipos militares vetustos.
Pero, por ejemplo nada dice esta propaganda sicológica del real armamentismo incentivado por EE.UU. a Chile, País que en la actualidad tiene los ejércitos de Tierra, Mar y Aire más poderosos del Cono Sur.

Segundo: La visita del presidente Mahmud Ahmadineyad de la Republica Islámica de Irán a Venezuela y Ecuador, desato toda una histeria en los medios de prensa afín al pensamiento único y políticamente correcto y defensores de la guerra al Terrorismo internacional que aplica USA, con una descripción de desembarco de Iraníes en Suramérica, y que ello llevaría a la instalación en la región de células terroristas, es mas un canal de Internet de USA “Telemundo”, en estos días esta transmitiendo supuestas entrevistas a grupos integristas de religión musulmanas con integrantes locales y no importados del medio oriente que estarían predispuestos a inmolarse por su fe (Triple Frontera).
Creo oportuno aclarar que la vista del Presidente Iraní Ahmadineyad se inscribe si en una lucha por la defensa de su herramienta económica mas importante y que es reforzar el cartel de los países petroleros de la OPEP y tener acuerdos estratégicos con países proveedores de hidrocarburos como es el caso de Venezuela, ya demasiado debe tener la administración Iraní con las amenazas concretas de invasión a su País por parte de USA, ya que en los medios de comunicación de masas se habla sin escrúpulos de un plan de invasión (BBC de Londres), para andar armando o financiando extremistas en estas latitudes, además los Iraníes son Musulmanes Chiítas que tiene escasa presencia numérica entre la Comunidad Religiosa Musulmana de Suramérica casi masivamente Suniita..
Como también el caso de seudo denuncias de la Prensa “seria” que en la TRIPLE FRONTERA se están desarrollando células que financian al Terrorismo Islámico Internacional, y que esto obliga permanentemente a las Cancillerías de Argentina, Brasil y Paraguay a desmentir esas enfermizas afirmaciones sin pruebas. Como a las referencias sin datos concretos de los funcionarios de la administración Bush sobre este mismo tema fueran desmentidas por los gobiernos involucrados, ahora utilizan el recurso de implantar el tema con la ayuda de “prensa amiga” que siguiendo la vieja teoría de: “miente, miente que algo queda”.

Tercero: en todo este cuadro planteado precedentemente ahora se le agrega una nueva “amenaza” Al Queda “amenaza” con atacar a los Países proveedores de Petróleo a EE.UU. (Canadá, México y Venezuela), Que es: “Al Queda” sinónimo de Terrorismo Globalizado, el enemigo perfecto para suplantar al otrora peligro del Comunismo”, nada mas que este nuevo enemigo es virtual, ya que no se conocen sus bases, solo aparece funcionalmente cuando la administración política EE.UU., necesita de una justificación para iniciar algún ataque preventivo, cumple la misma función que las armas de destrucción masivas de Saddan Husseine que jamás se encontraron pero dieron la justificación a la invasión y ocupación de Irak.
La realidad, es por lo menos extraño que esta “organización terrorista Internacional” amenace a la Venezuela de Hugo Chávez Frías que casualmente tiene un acuerdo estratégico con Irán, quien mas se vera afectado de un ataque de Al Queda a Venezuela, los Venezolanos y su gobierno principalmente y ya no será necesario un golpe de estado para desembarazarse del molesto Presidente Bolivariano, sino que tendrán que intervenir para salvar a Venezuela y a la democracia de los Terrorista Fantasma y volver a tener la influencia y el control de la economía Venezolana que tuvieran con los SocialDemócratas y SocialCristianos que gobernaron hasta hacer colapsar a Venezuela, y además desmantelar la “entende” de Bolivia, Ecuador y Venezuela, que junto a la Cuba de Castro, son caracterizados como los Populistas Nacionalistas que afectan a la elites tradicionales.

Por todo lo expresado en las reflexiones y análisis presedente, vuelvo a la siempre importante y trascendente Idea fuerza de que debemos tener una Estrategia Auténticamente Suramericana, para poder Ser. Dentro de este mundo globalizado que tiende a una Multipolaridad y la creación de “Espacios Continentales Económicos” de la cual debemos estar preparados para asumirla y no ser meros satélites como fuimos hasta ahora de las políticas unilateralitas de EE.UU., que seguirá tendiendo importancia y poder militar con toda seguridad, pero ya no como lo concibieron los “tanques de Ideas” Neoconservadores. Hoy Rusia marco su línea de no retroceso con relación a misiles y los recursos naturales, China al derribar un satélite propio en el espacio exterior alarmo a los militares de USA, para dar dos ejemplo de cómo esta cambiando el mundo de la unipolar a uno multipolar.

Recordemos y reflexionemos que el Siglo XXI se caracterizara por la lucha por los Recursos Naturales, que debemos armar una estructura para defender a los mismos, como ya lo expresara oportunamente, la Argentina se debe un debate serio sobre el rol que debe cumplir la Defensa Nacional en todos los aspectos de la vida del País, Político, Social, Económico y Militar, y esa Defensa integrada con nuestros Vecinos, Brasil por ejemplo tiene como hipótesis de Conflicto la defensa de su Amazonia de elementos internos y potencias extracontinentales, Uruguay basa su hipótesis mayor en la defensa de sus Recursos Naturales. O Venezuela que tiene asumido una lucha de guerrilla en caso de invasión por parte de USA. Debemos tener hipotes de Defensa de nuestro Recursos Naturales, contra el Narcotráfico, y la lucha contra el Terrorismo debe ser un tema que ocupe también nuestra agenda




Debemos, y tenemos la capacidad intelectual para establecer un pensamiento estratégico en Argentina, contar con una visión de país de largo plazo que constituye un activo estratégico valiosísimo, ya que en él compiten las naciones y las empresas, con acervos de capital de toda índole. Los países que durante las últimas décadas han tenido las tasas más altas de crecimiento económico y desarrollo son precisamente aquellos que han contado con una visión nacional de mediano y largo plazo acompañada de las correspondientes políticas de Estado”.

Por ello estas reflexiones ante las amenazas potenciales que se nos acechan, las cuales son muy diferentes a los que se trata de implantarnos como: Ejes Populistas, o la presencia de Fundamentalistas Islámicos en la Triple Frontera o Sucursales de Al Queda en Suramérica funcionales a los intereses de la Casa Blanca. Que con inteligencia y con voluntad podemos modificar las debilidades en Fortalezas y poder crear nuestro “Espacio Continental Económico”, si tenemos claro cuales son nuestros reales intereses Nacionales y Regionales.-

Córdoba, Febrero de 2007

(*)Lic. Carlos A. Pereyra Mele
Analista Político especialista
Geopolítica Suramericana


Fuentes:
Diario La Nación
Revista Newsweeks
Sitio web del Departamento de Defensa
http://www.defenselink.mil/Transcripts/Transcript.aspx?TranscriptID=3881
La Lucha por los Recursos Naturales
http://www.rodolfowalsh.org/spip.php?article2342
Base Militar en el Corazón de Suramérica
http://www.espacioseuropeos.com/hmvisor.aspx?NewsID=94
Agencia “Amiga”Telemundo: la presencia de Hezbolá en la Triple Frontera
http://www.libertaddigital.com/noticias/noticia_1276299413.html

El Pedestal de la Patria

El Pedestal de la Patria: San Martín, Belgrano y Güemes. Por Miguel Arruabarrena
Como todos los años, el mes de Febrero, desde el punto de vista histórico, es recordado en nuestro país por el combate de San Lorenzo (3.02.1813) librado por el Coronel José de San Martín, por la Batalla de Salta (20.02.1813) librada por el Gral. Manuel Belgrano, y por la victoria de Chacabuco (12.02.1817), donde el Libertador consolida el pase de los Andes.
El nacimiento del Gral. Martín Miguel de Güemes, el 8 de Febrero de 1785, en la Intendencia de Salta del Tucumán, dependiente del Virreynato del Río de la Plata, es recordado con devoción por la Agrupación Tradicionalista Gauchos de Güemes, con una misa en la Catedral Basílica y un responso en el Panteón de las Glorias del Norte; asimismo, con un acto académico organizado por el Instituto Güemesiano de Salta en el lugar que ocupara la Tesorería Real de la Intendencia (España 730), en aquella época regenteada por su padre: Don Gabriel de Güemes Montero, y trajinada por su madre: Magdalena de Goyechea y la Corte. En ese lugar vivió Güemes su infancia, y hoy, es la cita obligada de Centros de Estudios Históricos, historiadores, tradicionalistas y cultores de su memoria patriótica. Más allá del silencio oficial, y la ausencia de funcionarios, el acto provincial es un emotivo paliativo a la desmemoria nacional. De políticos, historiadores, escritores, periodistas, ciudadanos, militares, etc.
Nos atrevemos a decir que, la causa fundamental de este olvido, es la falta de una pedagogía nacional, en el país de los argentinos.
Lo grave, en este complot de silencio, es el desconocimiento de la Epopeya del Norte, de los gauchos, en el año 1817, que permite el cruce de los Andes, y la libertad de Chile, punto de partida de la libertad continental.
La ejecución del Plan Sanmartiniano de libertad e independencia, tiene en ese año 1817 importancia fundamental, pues el trípode fundacional de la Patria que encarnan San Martín, Belgrano y Güemes, comienza a funcionar en ese mes de Febrero de 1817, en forma coordinada, de acuerdo a lo convenido con el Director Supremo de las Provincias Unidas de Suramérica don Juan Martín de Pueyrredòn, en 1816.
Por ello, recordar el nacimiento del Gral. Don José de San Martín (25.02.1778) y del Gral. Martín Miguel de Güemes (8.02.1785), es paradigmático y se complementa con el juramento del río Pasaje (13.02.1813) en Salta, realizado por el Gral. Belgrano a la bandera nacional, la misma que enarbolara en Rosario en 1811, y que había bendecido en Jujuy en 1812.
El Gral. Martín Miguel de Güemes en el año 1817, derrotó y rechazó la mayor invasión realista sobre territorio argentino. Permitiendo el cruce de los Andes, y la victoria de Chacabuco.
El 15 de Abril de 1817: Las fuerzas españolas al mando del Gral. La Serna penetra en la ciudad de Salta, pero de inmediato quedan sitiadas por Güemes y su Ejército de Milicias Gauchas.
EL 4 de Mayo de 1817: EL Gral. La Serna y su ejército evacuan la ciudad de Salta y retornan derrotados al Alto Perú (actual Bolivia). Güemes y sus gauchos los hostigan constantemente produciéndoles numerosas bajas. Se libraron: ¡cuarenta y cuatro combates! Vuelven polvorientos, hambrientos y humillados, dos mil quinientos realistas.
EL 19 de Mayo de 1817: A solicitud del Gral. Manuel Belgrano, quien desde Julio de 1816 ha sido designado nuevamente General en Jefe del Ejército del Norte, el Director Supremo de las Provincias Unidas de Suramérica, don Juan Martín de Pueyrredòn, asciende a Güemes a Coronel Mayor.
El 27 de Septiembre de 1817: Güemes, Gobernador de la Intendencia de Salta (abarca Jujuy, Orán y Tarija), comunica a Belgrano que ha impuesto una contribución general, con anuencia del Cabildo, para sostener a los que defienden a la Patria y que la intendencia de Salta "a fuerza de sacrificios, ha logrado que los demás pueblos hermanos conserven su seguridad y sosiego", pero que ya se halla en la impotencia y requiere que todos contribuyan con sus auxilios. Belgrano transmite el pedido al Director Supremo Pueyrredòn, quien promete resolver favorablemente lo requerido pero los auxilios no llegaron.
El 28 de Noviembre de 1817: El Director Supremo Pueyrredòn condecora a Güemes, sus oficiales y soldados por la victoria obtenida sobre el ejército del General La Serna, al expulsarlos de la Intendencia de Salta.
Su mensaje a los norteños fue significativo, un juicio histórico sobre lo acontecido: (…) A los muy beneméritos habitantes de la de Salta: Bravos y generosos salteños. Cuando la excelencia de vuestros ilustres hechos ha obrado el prodigio de excitar sin celos la admiración y el reconocimiento de los pueblos hermanos, creo rendir un justo tributo a tan nobles sentimientos, y a la gloria de la patria, recomendando a la posteridad más remota la memoria de vuestras virtudes [...] Pero los que vengan después de nosotros a gozar del fruto de tantos esfuerzos reputarán acaso la relación de vuestras proezas como encarecimientos del entusiasmo y de la parcialidad [...] Sepa la posteridad que cuando el enemigo engreído con sus triunfos imaginaba atravesar el territorio de Salta, como por un país desierto, ha encontrado una barrera impenetrable a todo el poder de sus fuerzas, y en cada ciudadano de la provincia a un guerrero intrépido que bajo la dirección de bravos y generosos jefes humilla sus orgullosas jactancias, y destruye las esperanzas que su vanidad le había inspirado en nuestra ruina [...] creo deber dar a las generaciones futuras un testimonio inequívoco de que sois muy superiores a las alabanzas que se os tributan. Yo os felicito porque las habéis merecido, y os doy por ello las más expresivas gracias a nombre de la patria...
Buenos Aires, octubre 18 de 1817
Esto expresó la máxima autoridad de las Provincias Unidas de Suramérica a la posteridad, como un reconocimiento al Gobernador Intendente Coronel Mayor Martín Miguel de Güemes y al heroico pueblo salto - jujeño. Quien al decir del historiador salteño Luis Arturo Torino (…) en aquella época, salvó a la Patria entera, y conservó la independencia nacional."
Es de recordar que, las fuerzas realistas que ingresaron a Salta en 1817, fueron: 6.500 hombres al mando de La Serna, y 2.000 soldados de la vanguardia al mando de Olañeta. Güemes contaba con un ejército de milicias gauchas de 6.325 hombres. ("Güemes Documentado", tomo V, Pág. 13 a 43, Luis Güemes Ramos Mexía)

22 de enero de 2007

Análisis Geopolítico Argentino y Sur Americano

En el año 2003, realice este trabajo sobre los nuevos paradigmas que debiamos analizar como Argentinos y Suramericanos sobre nuestro "Espacio Geopolítico" y como enfrentar con un pensamiento genuinamente Suramericano este nuevo mundo Globalizado donde las Idiologías dejaron de tener de tener influencia para volvera a la lucha Geopolítica pura .
En la siguiente dirección podran visualizar el Trabajo:
Se autoriza su utilización citando la Fuente

Boletines 1,2,3,4,5,6,7, y 8 CEES

Desde hace un tiempo no se podia visualizar los Boletines del CeeS, ya que los mismos habian cambiado de dirección electrónica, ahora los mismo los podran consultar en la siguiente direccion:
http://licpereyramele.ar.tripod.com/Boletin1.html
http://licpereyramele.ar.tripod.com/Boletin2.html
http://licpereyramele.ar.tripod.com/Boletin3.html
http://licpereyramele.ar.tripod.com/Boletin4.html
http://licpereyramele.ar.tripod.com/Boletin5.html
http://licpereyramele.ar.tripod.com/Boletin6.html
http://licpereyramele.ar.tripod.com/Boletin7.html
http://licpereyramele.ar.tripod.com/Boletin8.html
Es libre su utilización y divulgacion respetando su fuente

17 de enero de 2007

Un Pensamiento Estratégico Suramericano

Un Pensamiento Estratégico Suramericano

Para los analistas políticos que vemos el mundo actual desde la Argentina y Suramérica, y que no apelamos a las teorías del pensamiento único para explicar lo que pasa en el mundo actual, no nos sorprende sino que ratifica nuestros planteos sobre la nueva etapa de posicionamiento que lleva adelante Rusia bajo el mandato del Pte. Vladimir Putin.

La Periodista Silvia Corradini, en el Diario La Nación, expone sobre La Nueva Geopolítica RUSA (con el titulo "La Guerra Energetica"), y su nuevo poder en el escenario mundial. Debemos agregar a esto la formación del cartel de los productores de gas que proveen a Europa y Asia encabezado por Rusia. Esta decisión Geopolítica volverá a poner a Rusia como un elemento insoslayable de la política mundial, (no sólo económica sino también política), destruirá la tranquilidad de la Vieja Europa: pues la UE es un gigante económico, y un enano político a la vez, que consideraba a “Rusia una Potencia regional que se creía potencia mundial”. Y además afectará a la política imperial de EE.UU. en estos tiempos globalizados.
Como bien lo venimos planteando, ahora la Geopolítica juega en la conformación de los nuevos bloques económicos continentales fuera de los planteos ideológicos.

Es necesario que los dirigentes “Políticos”, “Empresariales” y “Sociales” de Argentina tomen nota de esta nueva realidad mundial, de que el mundo “Uno” o el del "Pensamiento único", es sólo una teoría más y no un dogma de Fe como se nos inculcó en los '90 (especialmente desde los medios masivos de comunicación y los culturales dependientes). Como también lo fue el slogan "El Fin de la Historia", porque no fue nada más que eso, pero sirvió para imponernos sistemas económicos financieros contrarios a los intereses nacionales y más; debemos luego tener memoria de la experiencia devastadora del neoliberalismo global y las guerras que ocasionó y ocasiona para controlar los recursos energéticos y en particular, cómo actuó en Argentina.

Esto ratifica la idea de que sin Pensamiento Estratégico que conforme un Proyecto Nacional, no se puede incursionar sin identidad, en este mundo global, y que dicho proyecto debe incluir la integración regional como un elemento destacado para eliminar la dependencia que tenemos de USA, pero además que nos permita un control interno importante y soberano de nuestro espacio, y una presencia internacional fuerte especialmente desde nuestro Continente Suramericano.

Lo que la periodista expresa en su artículo, debe ser leído detenidamente por políticos y empresarios para sacar las conclusiones correspondiente sobre esta Nueva Política de Poder de un estado que casi fue llevado a su disolución cuando implosionó la ex URSS y quedó reducido en su espacio territorial, pero con medidas y estrategias correctas vuelve a los escenarios internacionales y sin tener que recurrir a la amenaza atómica para ser tenida en cuenta; se dice, seguramente con una intención de desprestigiar al Pte. Vladimir Putin, que este "actúa arbitrariamente", pero de aquella Rusia del alcohólico Boris Yelsin a esta de hoy, existe un abismo de diferencia porque fundamentalmente se eliminó a los llamados "oligarcas": mafiosos rusos que con pocas monedas se hicieron de las más importantes empresas del Estado, especialmente las energéticas, transformándose de la noche a la mañana en multimillonarios. Hoy esta situación a sido totalmente revertida: quienes no se doblegaron al poder del estado fueron intervenidos por el mismo.

Esta Argentina post 2001 pasó por la misma situación que la actual Rusia, Deuda Externa condisionadora, desguace de su Estado y su Industria, crisis político-económica, empobrecimiento de su población. Deberíamos tomar nota y aprovechar sus fortalezas (Energía, Biodiversidad, Recursos Renovables y No Renovables, Alimentos, etc.) y sumar a otros países del continente en las que no las tiene y así conformar un bloque Económico Continental con fuerte presencia global. En este tema es importante el aporte de los tanques de Ideas Argentinos y Brasileros; pero es necesario que estos tanques de ideas incorporen en sus análisis, a los Países de fuerte reservas energéticas como lo son Bolivia y Venezuela (ambos, recientemente se adhirieron al Mercosur), es hora de pensar en grande. Los tiempos de la Globalización así lo exigen y la reunión de Presidentes en Río de Janeiro debe ser un marco para avanzar en esa dirección.-

Lic. Carlos A. Pereyra Mele
Analista Político especialista
Geopolítica Suramericana
LicPereyraMele@fibertel.com.ar
http://licpereyramele.blogspot.com/
54-351-156789985
Fundación CeeS y CiviS
Córdoba - Argentina
Enero 2007

PD.: Acompaño con extractos del artículo que hacia referencia más arriba.-


Imperio del gas: el brazo armado de Putin

Gazprom --el monopolio estatal ruso, primer exportador de gas natural del planeta tiene como objetivo controlar el tránsito de gas hacia Europa, Asia y Medio Oriente
Por Luisa Corradini

.....La principal preocupación del jefe del Kremlin es la estrategia energética de Rusia. La interrupción de un gasoducto en Belarús es, para Putin, más grave que una crisis con la Casa Blanca.

....."El papel de Rusia en los mercados energéticos mundiales determina en gran medida su influencia geopolítica", proclama la doctrina nacional elaborada en 2003. De ese modo, los sectores petrolero y del gas son "los instrumentos de su política interna y externa".

"Para eso, tienen a Gazprom", ...., ................Leer algunas cifras de la dependencia del Viejo Continente da frío en la espalda: Finlandia, Letonia, Lituania y Eslovaquia reciben de Rusia 100% de su consumo; Grecia 87%; Austria 73%; Hungría 63%; Polonia 50%; Alemania 45%. Según los institutos especializados, la demanda de gas en Europa se duplicará en 30 años, pasando de 500 a 1.000 millones de metros cúbicos anuales. Entretanto, las importaciones, que hoy representan 48% de la demanda, alcanzarán al 90%. está presente en unos 20 países europeos, y ahora mira hacia Asia y Medio Oriente. Gazprom tiene las llaves de todas las riquezas rusas de hidrocarburos: posee las primeras reservas de gas del planeta (27%), vende el 26% del gas consumido en Europa, ha comenzado a aprovisionar a Estados Unidos y ambiciona hacerlo con China.
.........Desde un punto de vista puramente empresarial, la estrategia es de una perfecta lógica capitalista. Desde un punto de vista geopolítico, los europeos tienen razón en temer: el objetivo de Putin es someter cada vez más a los "gatos gordos", como llama despectivamente a los países ricos de Occidente.

"Ideológicamente ha hecho las cosas con inteligencia alentando la condena a Lenin y la rehabilitación de Stalin, símbolo de orden y seguridad del imperio. Lenin era el símbolo de la ideología comunista. Stalin es el esplendor de los zares, de una Rusia eterna", asegura Vladimir Fedorovski.
Fuente: http://www.lanacion.com.ar/874954