Nos mudamos a Dossier Geopolítico

28 de octubre de 2006

Triple Frontera y La Guerra Infinita II

Triple Frontera y La Guerra Infinita II

*Por Lic. Carlos A. Pereyra Mele

Hace dos años alertábamos sobre la presencia de tropas especiales de USA en un cinturón de Bases militares en el Continente Suramericano y que cerraban esta presencia con la llegada de Marines al Paraguay (1), y que a este despliegue no esta exenta la fortaleza Militar Malvinas Británica (Socio Estratégico de Washington), y destacábamos que este sistema de bases activas y semi activas conformaban toda una estrategia a nivel planetario, no nos equivocamos, ni en la apreciación ni en los tiempos que vendrían, ya que las mismas forman parte de la presencia militar global de EEUU.

Que con el argumento cada vez mas cuestionado de su “lucha infinita” al terrorismo, lucha que ya no convence ni a los propios estadounidenses, (según sondeos recientes), es mas hace unos días, la estrella del Periodismo de USA que causara la caída del Presidente Nixon con la denuncia del caso: “Watergate”, Bob Woodward, publico un libro testimonial sobre la administración Buhs: “El libro está lleno de escenas que muestran con sorprendente minuciosidad la ligereza con que se tomaron decisiones cruciales, pinta a Bush como un personaje que rechaza las malas noticias y acepta sólo las buenas y que actúa con increíble superficialidad en medio de un optimismo que supera los límites de lo irresponsable. Y como los consejeros suprimen las malas noticias para no molestar al jefe y se tragan sus opiniones negativas para no quedar por fuera del equipo”. Además de destacar los enfrenamientos entre los sectores de la inteligencia y los del Pentágono y como ello repercute en la perdida de la capacidad estratégica en la lucha que unilateralmente declararon al Terrorismo Internacional.

Y que se esta demostrando en los dos conflictos armados mas importante del momento, Afganistán (donde el Taliban vuelve a controlar todo el sur del País y esta a las puertas de la Capital, Kabul después de cinco años de guerra contra USA y la OTAN, ver revista Newsweek, 4/10/06), e Irak, (donde las fuerzas de la ya menguada alianza reducida por estos días a básicamente USA e Inglaterra, también perdieron el rumbo estratégico y solo se dedican a tratar de mantener el control de algunos sectores de Bagdad y Basora y la resistencia a la ocupación se va venciendo, además el Jefe del ejercito Ingles pidió el retiro de las tropas de Irak).

Todo esto viene a cuento de cómo se sigue desarrollando, igualmente la política de USA global con dirigentes que se encierran en su discurso fundamentalista y practican lo que podríamos llamar la política de “huir hacia adelante “. Y que es la política de la guerra contra el “Eje del Mal” (Afganistán, Irak, Corea del Norte e Irán). Y allí es donde lamentablemente entra la Argentina, en un camino peligroso para sus intereses regionales y continentales.

Esta Argentina de hoy, un País atosigado y agobiado por la: Seguridad, Corrupción Política, Negociados, barras bravas, enfrentamientos estériles, pobreza y exclusión, con una justicia lenta y parcial que se “equivoca” como el juez de la oblación de órganos. Que tiene sin resolver casos como Ramallo o dicta sentencias como en el caso Blumberg, o del caso de Menen Jr. O que no puede hacer aparece al Desaparecido Julio C. López, etc. etc. Y bien, en este marco sinceramente es muy difícil que la mayoría de los cuadros dirigenciales la sociedad puedan tener un pensamiento estratégico de cómo esta el Mundo Hoy. Solo lamentablemente escuchan en general a los repetidores locales de las usinas globalizadoras.

Por ello en mi trabajo sobre: “La Lucha por los Recursos(2), escribía: “la falta de capacidad de pensamiento estratégico en Argentina (Publico y Privado), y decía también que en el mundo globalizado de nuestros días, contar con una visión de país de largo plazo constituye un activo estratégico valiosísimo, ya que en él compiten las naciones y las empresas, con acervos de capital de toda índole. En efecto, la mayoría de los países que durante las últimas décadas han tenido las tasas más altas de crecimiento económico y desarrollo son precisamente aquellos que han contado con una visión nacional de mediano y largo plazo acompañada de las correspondientes políticas de Estado”.

Esto que significa en buen romance, es que la Argentina sin un Proyecto Nacional que surja de un acuerdo de los sectores difícilmente puede pasar al estadio 3: Nivel de resistencia. Donde ahora están China, India y Rusia, que tienen capacidad de limitar la interferencia de la globalización en su propio territorio. O sea tienen autodeterminación interna y muy limitada autodeterminación externa. Y nosotros los Suramericanos estamos en el nivel 4 o sea el de Dependencia, este tema esta tratado ampliamente en: Los Nuevos escenarios Mundiales del Siglo XXI (3); Y considero que un proyecto Nacional únicamente nos llevara a tener un Estado que funciones con todas sus atribuciones y obligaciones y así poder consolidar una Estrategia Suramericana.

Ahora bien, todo lo que antecede es para reparar como los Argentinos nos movemos con raptos que pasan de no entender nada a entender el todo por las simples expresiones de algún funcionario que a través de los medios de comunicación masivos llegan a la gente, como es el de caso de uno de los Fiscales de la Causa AMIA, quien realiza las siguientes declaraciones: “Aún nos falta el resultado del cruce de 300 millones de llamadas telefónicas que abarcan esa zona. Lo que probamos es que, para esa época, en la Triple Frontera había células de gente vinculada y de militantes del Hezbollah", precisó Nisman. (4) Y agrego "tratando de determinar es si algunas o varias de esas personas intervinieron en el ataque a la Amia", no obstante lo cual "sí está probado que parte del grupo operativo (que actuó en el atentado) ingresó por esa zona y que en esa zona había militantes del Hizbollah"."Estamos sistematizando la prueba que ya tenemos y esperando los últimos informes del servicio de inteligencia. Diario La Voz del Interior- Hoy los Diarios LA NACIÓN y Página/12 expresan sus fundadas dudas sobre la veracidad de los argumentos de ambos fiscales (26/10/06).

Cual es el peligro de estas declaraciones, que parten de la misma Justicia que lleva casi doce años tratando de despejar la madeja de numerosas hipótesis falsas, y que en general deja mucho de desear en su idoneidad. Que se utiliza a los mismos servicios de inteligencia (¿), que demostraron hasta ahora escasa o nula capacidad de investigación cuando no acciones distractivas como la de dar dinero a un detenido para involucrar a gente ajena al hecho. Que ordeno una captura internacional de un diplomático Iraní en Inglaterra (socio estratégico de EEUU), y ese País que no se lo puede indicar como complaciente con el Terrorismo Internacional lo deja en Libertad por falta de pruebas. Así que en principio deberíamos tomar las aseveraciones de los funcionarios judiciales con bastante desconfianza

“Pero lo mas grave e importante desde mi punto de vista es que con una gran ligereza sin medir las graves consecuencias a futuro para la Argentina en primer termino y después para la Región, consolida y da fundamento a la Tesis de EEUU (actual administración Bush) en que la Zona de la Triple Frontera, es la base del Terrorismo Internacional en Suramérica, como bien lo expresara el Jefe del Comando Sur de EEUU en su ultima visita al Paraguay y su informe anual al Senado de los Estados Unidos”.
Y para dar fundamento a lo que estamos diciendo agregamos que la Cámara de Representantes de EEUU (Diputados) APROBO, una declaratoria que fue girada al Senado de EE.UU. para que se le ordene al Presidente Bush: "Moción republicana que exhorta a Bush a pedir en la OEA la creación de una fuerza tarea antiterrorista en la región, Triple Frontera". Esto fue denunciado por el Diario Folha de Sao Paulo, Estaríamos asistiendo al paso de la lógica de la sociedad a la lógica de la guerra.
En ese marco recordemos, Joseph Black, Máximo responsable de los EE.UU. en la lucha contra el Terrorismo Internacional, declaro:”la triple Frontera es utilizada como conducto financiero para el envío de fondos a Hamas y Hezbollah”.
Y a las Maniobras “Comando 2006” en Paraguay, las cerró el Jefe del Comando Sur, Gral. Craddock, quien declaro a un diario de Florida (USA), que visitaría la Triple Frontera, zona que preocupa a su Comando

Por ello mi preocupación ante las declaraciones de funcionarios Judiciales Argentinos que fueron muy bien recibidas por EEUU, ya que convalidan sus hipótesis y les permite tener argumentos para intervenciones “preventivas”, como fueron las argumentaciones falsas de las armas de destrucción masivas de Irak de las cuales ahora ya nadie se acuerda pero que fueron la justificación de la invasión a Irak. Que estas declaraciones de miembros de la Justicia Federal Argentina no sean el argumento que esta buscando la administración Bush para una nueva escalada bélica contra Irán, ahora que esta perdiendo el consenso y según las encuestas las elecciones de Noviembre, “el huir hacia delante”.

Porque allí estaríamos en el peor de los escenarios. Involucrados en un Conflicto Internacional, Lejano, Distante y Distinto a los conflictos que nos tiene que preocupar realmente.
Hoy Irán replica: Irán le recomienda a la Argentina no repetir errores y niega las acusaciones
El vocero de Asuntos Exteriores de Irán negó que su país haya tenido participación en los ataques de la AMIA y le sugirió a los funcionarios argentinos que “eviten repetir errores ya cometidos en el pasado con documentos apócrifos".
(5)

Debo también Recordar que la Reforma Constitucional del 94 pone a los tratados Internacionales firmados por la Nación Argentina como Ley Superior de la Nación y por lo tanto, este problema ya no es solo de Política Interior y de Jurisdicción Judicial Local, sino que involucra a todos los Firmantes del acuerdo de Asunción, ya que si se declara que los supuestos Terroristas operaron de una Ciudad Paraguaya, deben haber pasado por Territorio Brasilero e ingresado a la Argentina, eso exige una reunión de los Representantes del MERCOSUR y las Cancillerías y organismos del Seguridad de los Estados Participantes para tener una Política Común ante los acontecimientos denunciados.
Pues Nuestra Primordial tarea debe ser consolidar la Entende del núcleo fuerte Brasil-Argentina, fortalecer el MERCOSUR y desde allí tratar de pasar al Espacio Continental Económico Propio para superar el estadio de Dependencia, y alcanzar el de Resistencia. Y ello debe ser nuestro Pensamiento estratégico e Interés Nacional que así será genuinamente suramericano. Y no prestarnos graciosamente a la Geopolítica Mundial de EEUU.-


*Lic. Carlos A. Pereyra Mele
Politólogo y Especialista en Geopolítica Suramericana
Fundaciones CeeS
Córdoba, Octubre de 2006

© (2006) Lic. Carlos A. Pereyra Mele
Todos los derechos reservados.
Para reproducir citar la fuente


(1) http://www.espacioseuropeos.com/hmvisor.aspx?NewsID=94
(2) http://www.rodolfowalsh.org/spip.php?article2342
(3) http://www.rodolfowalsh.org/spip.php?article2352
(4) http://www.lavoz.com.ar/06/10/26/secciones/politica/nota.asp?nota_id=12572
(5) http://www.urgente24.com/index.php?id=84&tx_ttnews[tt_news]=67540&tx_ttnews[backPid]=17&cHash=db1d7c3cf0

20 de octubre de 2006

Nuevos Escenarios Mundiales en el Siglo XXI

Nuevos escenarios mundiales en el siglo XXI
por Lic. Carlos A. Pereyra Mele

El siglo XX finalizo en 1989 con la Caída del Muro y la implosión de la URRS 1999. Es el Fin de la Lucha Ideológica (Bipolaridad) que enfrento al Capitalismo y el Comunismo. El siglo XX finalizo en 1989 con la Caída del Muro y la implosión de la URRS 1999. Es el Fin de la Lucha Ideológica (Bipolaridad) que enfrento al Capitalismo y el Comunismo. Se liquida la Bipolaridad las Relaciones Internacionales comienzan a pasar mas por la tensiones Geopolíticas que por los criterios Idiologicos.

Se liquida la Bipolaridad las Relaciones Internacionales comienzan a pasar mas por la tensiones Geopolíticas que por los criterios Idiologicos. Y por ello quedo expedito a nivel global el predomino una sola Súper Potencia Militar capaz de mantener tres conflictos bélicos en distintas regiones del Globo terráqueo que afectara “Su Seguridad” a la vez. Sin comprometer su capacidad militar, en este marco EEUU bajo las administraciones especialmente de los gobiernos Republicanos, pero también bajo el Presidente Clinton desarrollaron una política de expansión de su complejo industrial armamentista tecnológico. Vuelven entonces por sus fueros los criterios geopolíticos y geoestratégicos en el análisis de las relaciones internacionales, A partir de 1991, por lo tanto, el mundo liberal conmemoró su victoria sobre el nacionalismo y el socialismo, anunciando el fin de las fronteras y de las guerras, aparentemente eliminadas por la globalización de la economía de mercado. Esto se realizo bajo los siguientes principios básicos de los “tanques de ideas” que luego gobernarían a Estados Unidos de Norteamericana
“Incrementar significativamente el gasto en defensa si queremos hacer frente a nuestras responsabilidades globales hoy y modernizar nuestras fuerzas armadas para el futuro. Fortalecer nuestros lazos con los aliados democráticos y enfrentar aquellos regímenes hostiles a nuestros intereses y valores. Promover en el exterior la causa por la libertad política y económica. Aceptar la responsabilidad del papel exclusivo jugado por América en preservar y extender un orden internacional favorable a nuestra seguridad, nuestra prosperidad y nuestros principios.”

Al mundo de hoy lo podemos esquematizar así:

Una globalización severamente agravada por el uní lateralismo de Estados Unidos, el mundo se está dividiendo en cuatro niveles diferentes.

1. Nivel supremo. Supremacía absoluta (o casi) de EE.UU.

2. Nivel de elevada autodeterminación. Allí se encuentran sólo la Unión Europea y Japón.

3. Nivel de resistencia. Ahí están China, India y Rusia, que tienen capacidad de limitar la interferencia de la globalización en su propio territorio. O sea tienen autodeterminación interna y muy limitada autodeterminación externa.

4. Nivel de dependencia. El resto de los países.

Después de 1991, no hubo ningún tipo de negociación entre las “potencias victoriosas”. Como tampoco hubo “acuerdo de paz”, las nuevas relaciones políticas y económicas establecidas entre las grandes potencias – y entre estas y el resto del mundo – vienen siendo definidas, desde entonces, de forma lenta, conflictiva, basadas en el “caso a Caso EEUU siguió aplicando la tesis de Nicolás Spykman, controlar lo que el denomino el Rimland, -objeto central de la estrategia para el control mundial-, está conformado por Europa Occidental, Medio Oriente, la Península Arábiga, Irán, Turquía, India y Pakistán, Sudeste de Asia, parte de China, Corea, Japón y la parte costera de Rusia Oriental. Y en este Cuadro Sintético debemos entender lo sucedido después del 11S. Así es como debemos analizar los conflictos actuales y a los futuros, es después del llamado 11S (atentado a las Torres Gemelas), que EEUU lleva adelante lo que la misma administración declaro como “Guerra Infinita” contra lo que unilateralmente declara Estados Malignos con su definición de “Eje del Mal”. Para ello a establecido cerca de Mil Bases Militares en alrededor de 180 Países e inicio dos guerras la de Afganistán e Irak. Con esta metodología Los EEUU intenta por consiguiente establecer su permanente superioridad no solo Militar sino Económica y el fin ultimo, es el control de Recursos Naturales renovables y no renovables, pues al tener el control de los mismo, primero se asegura su provisión y segundo controla los desarrollos de posibles competidores

A esta Estrategia se esta confrontando con la Estrategia de los nuevos “Espacios Continentales Económicos” caso de China, Rusia y es muy probable que India integre ese Bloque Geopolítico- Estos “Espacios Continentales Económicos o Industriales” los define así el ex asesor Brzezinsky ideólogo de la caída del Comunismo Solamente China e India detentan un tercio de la población mundial y vienen creciendo, en las dos últimas décadas, a una tasa media entre 6% y 10% al año. Por esto mismo es que al hacer su Mapa del Futuro Global en 2005, el Consejo de Inteligencia Nacional de los Estados Unidos previo que, hasta el 2020, la China deberá aumentar en 150% su consumo energético e India un 100%. Esto de mantenerse las actuales tasas de crecimiento económico. A los que debemos sumarle la otros dos Espacios Continentales Económicos la Unión Europea (dependiente de la Energía de Rusia) y Japón (dependiente de Medio Oriente), que ubicarían a (China, Rusia e India) a nivel de elevada autodeterminación como son los dos antes nombrados y no en el de resistencia en que se encuentran en este momento. Y ello conllevaría al triunfo del Multilateralismo sobre el actual Unilateralismo Global. (La Posición más positiva para Argentina y sus Socios).

En este momento, el estado americano no tiene como deshacerse económicamente de China. Pero llegará el momento en que los Estados Unidos tendrán que enfrentarse con el dilema de bloquear o no el movimiento expansivo de China fuera de sus fronteras. Ya en el 2001 estudiosos de EEUU con relación a China expresaban: China al quedar rica no empieza a tener instintos malvados, sino porque la mejor manera para cualquier estado de maximizar sus perspectivas de supervivencia es tornarse hegemónico en el nordeste de Asia, no es del interés de América que esto suceda” esto lo debemos hacer extensivo a India y Rusia Y lo mismo sucederá en caso de que se materialice una alianza económico-militar de largo plazo entre Alemania y Rusia. Esta estrategia de EEUU se enmarca dentro de la actual dinámica de la globalización económico-financiera, que no quiere saber de ningún control o regulación social y política. Exige campo abierto para hacer la guerra de los mercados.

¿Cual es la preocupación? Porque coincido con el pensador Francés Alain Touraine, en la hipótesis sobre cómo analizar los nuevos paradigmas del mundo después del 11 de septiembre: “Estaríamos asistiendo al paso de la lógica de la sociedad a la lógica de la guerra. La potencia hegemónica, Estados Unidos, ha decidido no resolver más los problemas por la vía diplomática y por el diálogo sino por la intervención y por la guerra, llevada, si fuera preciso, a cualquier parte del mundo.” Es mas debemos destacar que en los últimos 40 años no lleva a decir de la falta de capacidad de pensamiento estratégico en Argentina (Publico y Privado), En el mundo globalizado de nuestros días, contar con una visión de país de largo plazo constituye un activo estratégico valiosísimo, ya que en él compiten las naciones y las empresas, con acervos de capital de toda índole. En efecto, la mayoría de los países que durante las últimas décadas han tenido las tasas más altas de crecimiento económico y desarrollo son precisamente aquellos que han contado con una visión nacional de mediano y largo plazo acompañada de las correspondientes políticas de Estado. Esa lógica la podemos comprobar en casi todas las regiones del mundo, también observamos que el despliegue militar de Estados Unidos es coherente con estos enunciados. Esta hipótesis relativa a nuestra región y área de influencia nos debe importar por los intereses en juego.
Es necesario analizar los hechos en un correlato de acontecimientos ya que en forma aislada y fuera de contexto, parecen de escasa importancia, mientras que en conjunto nos indican que la tesis de Touraine también se cumple aquí. Si se permite -además- que los mismos desarrollen una dinámica sin nuestro control, seguramente derivaran en acciones contrarias a nuestros intereses nacionales y los del continente Suramericano.
Por ello, saber que el despliegue de unidades militares de USA en Paraguay, con su Base en la Localidad de Mariscal Estigarribia, las Maniobras “antiterroristas” efectuadas este año en ese País organizadas por el Comando Sur de EE.UU., que están en la supuesta “zona conflictiva” denominada Triple Frontera, con Monitoreo del Acuífero Guaraní y de un Estado “fallido” como denominan algunos asesores del Gob. de USA, que es rico en Gas y Petróleo como es el caso de Bolivia, debe en principio dar luces de precaución ante este mundo en lucha por los Recursos Naturales.
Para tener una idea mas concreta de que estamos hablando algunas cifras para tener en cuenta sobre nuestro Continente Suramericano: Tierras: reservas cultivables en gran cantidad y bajo suelos degradados, Energía: 11% reservas de Petróleo 15% de la producción mundial del crudo, 6% de las reservas de Gas y el 20% del potencial mundial de recursos hidroenergeticos, Agua: 20% del agua dulce del planeta el Acuífero Guaraní es el tercero del mundo y Biodiversidad: el Pantanal de Matto Grosso es la mayor extensión húmeda del planeta y la mayor reserva de biodiversidad del planeta, en Argentina la mayor biodiversidad están en las Yungas –Salta-Jujuy- y en la selva Misionera)

Tener presente el despliegue en la región del Continente Suramericano de Bases Militares de USA que es la siguiente: Aruba Base Reina Beatriz; Curazao Base Hato Control de Venezuela, Colombia Bases aeronavales El Arauca, Tres Esquinas; Larandia y Puerto Leguizamon todos estos dentro del “Plan Colombia”, Ecuador Base Aeronaval de Manta, Perú Base Fluviales Iquitos y Nanay, Paraguay Base mariscal Estigarribia y por ultimo la Base de su socio Estratégico El Reino Unido de Gran Bretaña con su Base Militar Malvinas. Como podemos apreciar los Recursos Naturales están bien rodeados y controlados y no estamos hablando de teorías conspirativas sino de realidades concretas verificables como son Los Recurso Naturales de Suramérica y el despliegue de Bases Militares Por ello, En suma, la experiencia comparada mundial evidencia que el desarrollo (y no el mero crecimiento económico) de un país es más exitoso cuanto mayor es el compromiso por parte de todos los actores (políticos, económicos, sociales) en impulsarlo con una visión estratégica consensuada de mediano y largo plazo. De ahí la importancia de comprender que su construcción, lejos de ser la tarea de un solo hombre, de un solo partido o de un solo sector, debe verse como el compromiso de toda la sociedad expresado a través de sus diversos actores, sectores e instituciones. Sólo así, tal compromiso será exitoso y sostenible en el largo plazo. En este marco y teniendo en cuenta los nuevos “Espacios Continentales Económicos” considero que dado la actual Globalización, nuestro pensamiento Estratégico y Geopolítico debe estar direccionado a alcanzar el nivel de resistencia y que nos permita. Ser con autodeterminación interna.
Debemos trabajar la idea de la profundización de nuestros acuerdos regionales, por encima de quienes momentáneamente conduzcan los destinos de cada Estado del Continente y si desarrollar al máximo nuestras potencialidades porque; si hay un nuevo multilateralismo, la formación de un sistema Suramericano de cooperación basado en el núcleo duro del MERCOSUR (Argentina, Brasil y sus socios Uruguay y Paraguay y Venezuela, desde la construcción del MERCOSUR, tienen observables condiciones para subir del nivel de dependencia al de resistencia... siempre que se hagan las cosas apropiadamente. Es una oportunidad única que todavía nos ofrece la historia), nos permitirá un nivel de interlocución internacional muy importante con un “Espacio Continental Económico” Propio. Y así realmente poder disponer de los recursos que a corto tiempo nos serán demandados.

Lic. Carlos A. Pereyra Mele Politólogo y Especialista en Geopolítica Suramericana Fundaciones CeeS-CiviS
Córdoba, 11 de octubre de 2006

27 de septiembre de 2006

La Lucha por los Recursos Naturales

La Lucha por los Recursos Naturales
Por Lic. Carlos A. Pereyra Mele (*)


Actualmente en numerosas Revistas, Entrevistas, Diarios y Tv tratan y analizan el tema del Recurso Estratégico “Agua Dulce”, y que este recurso se transformo de un bien común de la Sociedad global a un bien Estratégico, pretendido por los poderes económicos mundiales.

Pero para establecer esta idea de los conflictos por el control de los Recursos Naturales (Tierras, Energía, Agua y Biodiversidad), ahora todos dentro de la categoría de estratégicos a nivel global.
Debemos partir de el fin de la lucha ideológica que enfrento al Capitalismos y el Comunismo, Liquidada la bipolaridad con la caída del Muro de Berlín en el 89 y la implosión de la Unión Soviética en el 91, las relaciones internacionales comenzaron a pesar más por las tensiones geopolíticas que los criterios ideológicos. Y por ello quedo expedito a nivel global el predomino una sola Súper Potencia Militar capaz de mantener tres conflictos bélicos en distintas regiones del Globo terráqueo que afectara “Su Seguridad” a la vez. Sin comprometer su capacidad militar, en este marco EEUU bajo las administraciones especialmente de los gobiernos Republicanos, pero también bajo el Presidente Clinton desarrollaron una política de expansión de su complejo industrial armamentista tecnológico. Vuelven entonces por sus fueros los criterios geopolíticos y geoestratégicos en el análisis de las relaciones internacionales, esto se realizo bajo los siguientes principios básicos de los “tanques de ideas” que luego gobernarían a Estados Unidos de Norteamericana:

Incrementar significativamente el gasto en defensa si queremos hacer frente a nuestras responsabilidades globales hoy y modernizar nuestras fuerzas armadas para el futuro.
Fortalecer nuestros lazos con los aliados democráticos y enfrentar aquellos regímenes hostiles a nuestros intereses y valores.
Promover en el exterior la causa por la libertad política y económica.
Aceptar la responsabilidad del papel exclusivo jugado por América en preservar y extender un orden internacional favorable a nuestra seguridad, nuestra prosperidad y nuestros principios.”

Al mundo de hoy lo podemos esquematizar así:
Una globalización severamente agravada por el unílateralismo de Estados Unidos, el mundo se está dividiendo en cuatro niveles diferentes:

1. Nivel supremo. Supremacía absoluta (o casi) de EE.UU.
2. Nivel de elevada autodeterminación. Allí se encuentran sólo la Unión Europea y Japón.
3. Nivel de resistencia. Ahí están China, India y Rusia, que tienen capacidad de limitar la interferencia de la globalización en su propio territorio. O sea tienen autodeterminación interna y muy limitada autodeterminación externa.
4. Nivel de dependencia. El resto de los países.


En este marco es que debemos analizar los conflictos actuales y a los futuros, es después del llamado 11S (atentado a las Torres Gemelas), que EEUU lleva adelante lo que la misma administración declaro como “Guerra Infinita” contra lo que unilateralmente declara Estados Malignos con su definición de “Eje del Mal”. Para ello a establecido cerca de Mil Bases Militares en alrededor de 180 Países e inicio dos guerras la de Afganistán e Irak.

Con esta metodología Los EEUU intenta por consiguiente establecer su permanente superioridad no solo Militar sino Económica y el fin ultimo, es el control de Recursos Naturales renovables y no renovables, pues al tener el control de los mismo, primero se asegura su provisión y segundo controla los desarrollos de posibles competidores. Pero están surgiendo nuevos “Espacios Continentales Económicos” caso de China, Rusia y es muy probable que India integre ese Bloque Geopolítico próximamente, a los que debemos sumarle la Unión Europea y Japón, que ubicarían a (China, Rusia e India) a nivel de elevada autodeterminación como son los dos antes nombrados y no en el de resistencia en que se encuentran en este momento. Y ello conllevaría al triunfo del Multilateralismo sobre el actual Unilateralismo Global. (La Posición más positiva para Argentina y sus Socios).

Este análisis previo nos lleva a considerar la falta de capacidad de pensamiento estratégico en Argentina (Publico y Privado), En el mundo globalizado de nuestros días, contar con una visión de país de largo plazo constituye un activo estratégico valiosísimo, ya que en él compiten las naciones y las empresas, con acervos de capital de toda índole. En efecto, la mayoría de los países que durante las últimas décadas han tenido las tasas más altas de crecimiento económico y desarrollo son precisamente aquellos que han contado con una visión nacional de mediano y largo plazo acompañada de las correspondientes políticas de Estado.

¿Por qué mi preocupación? Porque coincido con el pensador Francés Alain Touraine, en la hipótesis sobre cómo analizar los nuevos paradigmas del mundo después del 11 de septiembre: “Estaríamos asistiendo al paso de la lógica de la sociedad a la lógica de la guerra. La potencia hegemónica, Estados Unidos, ha decidido no resolver más los problemas por la vía diplomática y por el diálogo sino por la intervención y por la guerra, llevada, si fuera preciso, a cualquier parte del mundo.”

Esta estrategia se enmarca dentro de la actual dinámica de la globalización económico-financiera, que no quiere saber de ningún control o regulación social y política. Exige campo abierto para hacer la guerra de los mercados.

Esa lógica la podemos comprobar en casi todas las regiones del mundo, también observamos que el despliegue militar de Estados Unidos es coherente con estos enunciados. Esta hipótesis relativa a nuestra región y área de influencia nos debe importar por los intereses en juego. Es necesario analizar los hechos en un correlato de acontecimientos ya que en forma aislada y fuera de contexto, parecen de escasa importancia, mientras que en conjunto nos indican que la tesis de Touraine también se cumple aquí.

Si se permite -además- que los mismos desarrollen una dinámica sin nuestro control, seguramente derivaran en acciones contrarias a nuestros intereses nacionales y los del continente Suramericano.

Por ello, saber que el despliegue de unidades militares de USA en Paraguay, con su Base en la Localidad de Mariscal Estigarribia, las Maniobras “antiterroristas” efectuadas este año en ese País organizadas por el Comando Sur de EE.UU., que están en la supuesta “zona conflictiva” denominada Triple Frontera, con Monitoreo del Acuífero Guaraní y de un Estado “fallido” como denominan algunos asesores del Gob. de USA, que es rico en Gas y Petróleo como es el caso de Bolivia, debe en principio dar luces de precaución ante este mundo en lucha por los Recursos Naturales.

Para tener una idea mas concreta de que estamos hablando algunas cifras para tener en cuenta sobre nuestro Continente Suramericano: Tierras: reservas cultivables en gran cantidad y bajo suelos degradados, Energía: 11% reservas de Petróleo 15% de la producción mundial del crudo, 6% de las reservas de Gas y el 20% del potencial mundial de recursos hidroenergeticos, Agua: 20% del agua dulce del planeta el Acuífero Guaraní es el tercero del mundo y Biodiversidad: el Pantanal de Matto Grosso es la mayor extensión húmeda del planeta y la mayor reserva de biodiversidad del planeta, en Argentina la mayor biodiversidad están en las Yungas –Salta-Jujuy- y en la selva Misionera)

Tener presente el despliegue en la región del Continente Suramericano de Bases Militares de USA que es la siguiente: Aruba Base Reina Beatriz; Curazao Base Hato Control de Venezuela, Colombia Bases aeronavales El Arauca, Tres Esquinas; Larandia y Puerto Leguizamon todos estos dentro del “Plan Colombia”, Ecuador Base Aeronaval de Manta, Perú Base Fluviales Iquitos y Nanay, Paraguay Base mariscal Estigarribia y por ultimo la Base de su socio Estratégico El Reino Unido de Gran Bretaña con su Base Militar Malvinas. Como podemos apreciar los Recursos Naturales están bien rodeados y controlados y no estamos hablando de teorías conspirativas sino de realidades concretas verificables como son Los Recurso Naturales de Suramérica y el despliegue de Bases Militares

Por ello, En suma, la experiencia comparada mundial evidencia que el desarrollo (y no el mero crecimiento económico) de un país es más exitoso cuanto mayor es el compromiso por parte de todos los actores (políticos, económicos, sociales) en impulsarlo con una visión estratégica consensuada de mediano y largo plazo. De ahí la importancia de comprender que su construcción, lejos de ser la tarea de un solo hombre, de un solo partido o de un solo sector, debe verse como el compromiso de toda la sociedad expresado a través de sus diversos actores, sectores e instituciones. Sólo así, tal compromiso será exitoso y sostenible en el largo plazo.

En este marco y teniendo en cuenta los nuevos “Espacios Continentales Económicos” considero que dado la actual Globalización, nuestro pensamiento Estratégico y Geopolítico debe estar direccionado a alcanzar el nivel de resistencia y que nos permita Ser con autodeterminación interna. Debemos trabajar la idea de la profundización de nuestros acuerdos regionales, por encima de quienes momentáneamente conduzcan los destinos de cada Estado del Continente y si desarrollar al máximo nuestras potencialidades porque; si hay un nuevo multilateralismo, la formación de un sistema Suramericano de cooperación basado en el núcleo duro del MERCOSUR (Argentina, Brasil y sus socios Uruguay y Paraguay y Venezuela, desde la construcción del MERCOSUR, tienen observables condiciones para subir del nivel de dependencia al de resistencia... siempre que se hagan las cosas apropiadamente. Es una oportunidad única que todavía nos ofrece la historia), nos permitirá un nivel de interlocución internacional muy importante con un “Espacio Continental Económico” Propio. Y así realmente poder disponer de los recursos que a corto tiempo nos serán demandados,-

Septiembre de 2006

(*) Lic. Carlos A. Pereyra Mele
Politólogo y Especialista en Geopolítica Suramericana
Centro de Estudios Estratégicos Suramericano CeeS
LicPereyraMele@Argentina.com

1 de septiembre de 2006

Movimientos Nacionales en Iberoamérica (Siglo XX)

La Secretaria del Interior del CEES, publica un articulo elaborado por el Vice Presidente del CEES, Prof. Dr. en Filosofía D. Alberto Buela, con una exposición esquemática sobre: "Movimientos Nacionales en Iberoamerica en el siglo XX", como un aporte para el análisis y la discusión, el mismo esta inscripto en la posición del CEES de plantear la Historia y la Política desde una óptica del Nacionalismo Popular Hispanoamericano de Patria Grande, además como Bien lo expresara en el reciente "IV Jornadas de Agenda Regional Latinoamericana: ¿Integración o Fragmentación?", Organizada por la Unv. Católica de Córdoba, el Dr. Groppo dijera que sin entender el Populismo y sacarlo de esa categoría negativa que tanto desde el Campo económico, político-liberal y de los académicos, que así lo plantean, no se puede entender a Iberoamerica y que sin Populismos esta región no tiene posibilidad real de Ser.
En este trabajo se plantea la tesis de que los Movimientos Nacionales en este mundo de los Sudacas para los europeístas o los que analizan toda la historia con la tesis marxista de la lucha interimperialista, es errónea, sino que la idea de Movimientos Nacionales surgen como una consecuencia original del despertar a la realidad, después de la Guerra hispano Americana de 1898.-
Lic. Carlos A. Pereyra Mele
Sec. de Interior CEES-Córdoba

Movimientos nacionales en Iberoamérica (siglo XX)
( exposición esquemática)

Cuando hablamos de movimientos nacionales en Iberoamérica y no en Latinoamérica como gusta denominarnos tanto la izquierda progresista, el mundo liberal y el socialcristiano, nos estamos refiriendo a aquellos movimientos que han pensado “lo nacional” en el marco de nuestra ecúmene cultural y no simplemente limitado al ámbito estrecho de nuestra veintenea de Estados-nación.
Nos referimos a esos movimientos que han pensado en algún momento el “nacionalismo continental” al decir del chileno Joaquín Edwards Bello. La nación con mayúsculas. La Patria Grande de hombres de acción como Artigas, Bolivar, San Martín, Morazán, Santa Cruz, O´Higgins, del Valle, Haya de la Torre, Perón, Vargas, Cárdenas, Barrios, Torrijos, Arévalo, Sandino, Albizu Campos, y en nuestros días Castro, Chávez o Morales.
Esa gran nación indoibérica pensada por hombres como Rufino Blanco Fombona, José Vasconcelos, Rubén Dario, Julio Ycaza Tigerino, Vicente Sáenz, Joaquín García Monge, Santos Chocano, Víctor Belaunde, Francisco García Calderón, Alejo Carpentier, Eduardo Caballero Calderón, Arturo Ardao, Arturo Jauretche, Jorge Aberardo Ramos, Carlos Montenegro, Natalicio González, Gonzalo Zaldumbide, Pedro Henríquez Ureña, Alfonso Reyes, Enrique Zorrilla, Juan Pablo Viscardo, Augusto Salazar Bondy, Mariano Picón Salas, Alberto Zum Felde, Alberto Masferrer, Carlos Arturo Torres, Darcy Ribeiro, Juan José Hernández Arregui, José Luis Torres, Manuel Ugarte, José María Vargas Vila, Enrique Gómez Carrilo, José Martí y tantos otros. Que en nuestros días , y sólo para mencionar diez, un ejemplo por cada uno de nuestros países de la América del Sur podemos mencionar a: Helio Jaguaribe, Pedro Godoy, Horacio Cagni, Alberto Methol Ferré, Luis Corsi Otálora, Jorge Báez Roa, Andrés Soliz Rada, Edgardo Lander, Catón Villacreces, Fernando Fuenzalida.

Aun cuando nos limitemos al estudio telegráfico de los movimientos nacionales en Iberoamérica durante el siglo XX creemos encontrar su raíz y fuente en la conmoción que produjo la Guerra hispano-norteamericana de 1898 en la conciencia del hombre de la América indoibérica, tal como lo ha demostrado acabadamente Horacio Cagni en su magnífico libro La guerra hispanoamericano y el inicio de la globalización que naciera como un artículo en la revista de metapolítica Disenso allá por el año 1997. Y no porque consideremos que estos movimientos nacionales nacen como una respuesta a la guerra interimperialista tal como intenta demostrar J.A.Ramos en Historia de la nación latinoamericana, quien no sólo deja de lado y no menciona en ningún momento la única guerra que conmovió a toda Nuestra América en su conjunto, sino que además ignora por un prejuicio o tara marxista, todos aquellos movimientos nacionales de estricto y neto corte nacionalista hispanoamericano como los de Albizu Campos en Puerto Rico, Juan José Arévalo en Guatemala, Arnulfo Arias en Panamá, José Figueres en Costa Rica, y los de Velazco Ibarra en Ecuador.
Sin desmerecer a nadie sostenemos que pretender entender estos movimientos nacionales como “movimiento nacional burgués”, como un “nuevo bonapartismo”, “como reformismo industrial burgués” porque no coinciden con la pureza racial del marxismo leninismo y sostener que la revolución cubana es el ejemplo para toda Nuestra América, es, en definitiva, no comprender qué es América y quienes somos nosotros los americanos.
Es dar al traste un esfuerzo encomiable, de uno de los más lúcidos pensadores nacionales de la izquierda americana, por un prejuicio teórico, ignorando que, si bien la relación de oposición siempre ha sido entre pueblo y oligarquía, entre clase trabajadora y satisfechos del sistema demoliberal burgués, son en realidad, como denuncia Getulio Vargas en su testamento político, “los poderes indirectos de los grupos económicos y financieros internacionales los que han sometido a nuestro continente a la expoliación durante estos últimos dos siglos”.
El enemigo principal es el imperialismo en su forma más encarnizada y oculta, la sinarquía de que hablaba Perón, y los enemigos secundarios las oligarquías cipayas. Si hablamos de las oligarquías vernáculas y no hablamos de los poderes ocultos que las instrumentaron y las instrumentan, si nos agotamos en unas y no vemos a los otros, estamos poniendo el carro delante del caballo.
Esto es mutatis mutandi lo que hace Noam Chomsky hoy día para explicar los desatinos de George Bush con los bombardeos a Afganistán e Iraq, responsabilizándolo a él, sin hacer mención al lobby neoconservador que elabora sus decisiones, y que no es, casualmente, norteamericano. O como el analista internacional Marcelo Diament quien sostiene que Israel bombardea y masacra a Palestina y Líbano en medio Oriente como un apéndice de los Estados Unidos, ignorando o silenciando que, en realidad, son los norteamericanos quienes están al servicio de Israel y sus intereses.

Estos movimientos nacionales iberoamericanos nacen desde nosotros mismos y son la quinta esencia de lo que somos, con todos los rasgos de menor valía politológica e ideológica que la intelligensia nos quiera achacar. Y eso lo observó sagazmente el lúcido pensador nacional boliviano Carlos Montenegro cuando afirmó: “ La masa popular se orienta con acierto asombroso en el proceso laberíntico del conflicto. Participa de ordinario en el motín y lleva a este o a otro caudillo al poder...La extraordinaria proliferación del motín se alimenta de un antagonismo incurable y fundamental no resuelto por la guerra de la Independencia. Un antagonismo que ha quedado en el subsuelo de la República a manera se simiente apenas recubierta por la capa de tierra del orden republicano. Sus brotes múltiples y reiterados evidencian que se trata de una vegetación propia de la tierra y el clima, del medio constitutivo que la hace viable en vez de extirparla. El motín (como expresión del movimiento nacional) es una de las formas de expresión que toma la lucha de las dos tendencias- la colonial y la nacional- desde la las guerras de la Independencia”.[1]
Lo que ponen en cuestión estos movimientos nacionales americanos es el régimen de representatividad política que extrañó ab ovo, desde el comienzo mismo de nuestra Independencia, la voluntad de nuestros pueblos. Fue la imitación de las élites dirigentes (hablando en criollo las oligarquías regionales con sus intereses irreductibles una a otras) las que no sólo colaboraron en la quiebra de la gran nación hispanoamericana sino que además imitaron, copiaron el régimen político parlamentario liberal y burgués de los Estados Unidos o de Francia. Que quisieron ser independientes no por una vocación política sino para lograr la libertad de comercio para sus productos. Libertad que sólo podía estar asegurada si cada una de ellas tenía su propio “paisito” con su propia aduana.
Esta es la contradicción principal que está en la base de toda la Independencia americana: Los patriotas, los nacionales lucharon por convicciones políticas bajo el ideal de una Patria Grande y las élites (urbanas sobre todo) por la libertad de comercio bajo el ideal de Patria Chica. Unos pusieron el cuero y dejaron sus vidas los otros, en todo caso, pusieron dinero para ganar más dinero.


1.- México

El movimiento nacional en México no se produce de un día para otro sino que se va incubando y luego desarrollando por etapas. Se incuba como reacción al profirato, el régimen de Porfirio Díaz quien gobernó por espacio de 35 años de 1876 a 1911, contra él se alzan Madero, Emiliano Zapata en el sur y Pancho Villa en el norte.
Madero asume el 6 de noviembre de 1911 y es asesinado el 22 de febrero de 1913, pero su ministro de educación el filósofo José Vasconcelos realizó la mayor y fundamental reforma educativa de la historia de México
Por su parte Emiliano Zapata presentó el Plan de Ayala exigiendo tierras para los campesinos.
Carranza, el matador de Maderos hizo promulgar la nueva Constitución de 1917, de carácter anticristiana pero con un alto contenido social.
La reforma religiosa durante el gobierno de Calles, anticatólico declarado, amparado en la Constitución del 17, provocó la guerra de los Cristeros desde 1927 a 1929, con la sublevación del pueblo llano de los Estados de Michoacán, Colima y Jalisco que peleó hasta su aniquilación y exterminio contra los incalificables crímenes del “callismo” y el silencio cómplice de la jerarquía católica. Así, sobre los asesinatos masivos a mansalva y sobre la prevaricaciones en nombre de la Ilustración que realizó el régimen del “turco” Plutarco Elías Calles, la interpretación marxista de la revolución mejicana guarda respetuoso silencio. Primero porque es injustificable y segundo porque pelear como lo hicieron los cristeros bajo el grito de “Viva Cristo Rey” es un sin sentido, pues para ellos la religión es el opio de los pueblos.
El estado de zozobra duró 15 años hasta que en 1934 es electo Lázaro Cárdenas que impulsó la reforma agraria y así repartió veinte millones de hectáreas entre 800.000 familias. Creó organismos de protección industrial y bancos de crédito populares. Los rasgos populares del gobierno de Cárdenas se hicieron sentir en todos los órdenes de la vida pública sobre todo en la segunda parte de su gobierno cuando logra despegar de la influencia masónica de Calles y produce un cambio radical en su política religiosa. “Cárdenas, hombre bondadoso, pone término al conflicto del gobierno revolucionario y el catolicismo nacional” [2]. A esta medida ejemplar hay que sumarle el decreto de 18 de marzo de 1938 de nacionalización del petróleo. Para los marxistas ha sido un gobierno “pequeño burgués y bonapartista” para nosotros, el gobierno más popular que tuvo México en toda su historia. La diferencia con la revolución Francesa y la revolución Rusa, donde se habían anticipado teorías políticas sobre ellas, es que en México se dio primero la lucha armada y después el ideario político que la justificara. Y a lucha armada la encabezó Francisco Madero: “En toda la historia de México nunca hubo un gobierno más autónomo, más respetuoso de la libertad, más ajeno a toda influencia extraña, que el gobierno de Madero” [3], pero el ideario político mezcla de socialismo y liberalismo, masonería y anticatolicismo, lo fijó su asesino Carranza en la constitución de 1917.
[1] Montenegro, Carlos: Nacionalismo y coloniaje, Bs.As., Pleamar, 1967, p.73-74.
[2] Vasconcelos, José: Breve historia de México, México, Ed.Continental, 1959, p. 519
[3, José: op.cit. p. 432
2.- Guatemala

Contra la dictadura de Ubico(1935 a 1944) se lanza el movimiento nacional revolucionario encabezado por un triunvirato formado por los militares Jacobo Arbenz, Francisco Arana y el civil Jorge Toriello que patrocinó la candidatura del pensador y pedagogo Juan José Arévalo por un período de seis años de 1945 a 1951.
El gobierno de Arévalo creó el nuevo código de trabajo y el Instituto de seguro social. La difusión de la enseñanza hasta los últimos rincones fue su máximo logro.
Lo sucedió Jacobo Arbenz quien tuvo como canciller a Guillermo Toriello, seguramente el ministro de relaciones exteriores más nacionalista en la historia de Iberoamérica[4]. El carácter socializante de las medidas de Arbenz, que venían a profundizar las de Arévalo y su independencia de criterios en política exterior hizo que con la asistencia de los Estados Unidos, un golpe militar lo derrocara el 26 de julio de 1954.
Juan José Arévalo estudió en la Universidad Nacional de La Plata y se destacó como profundo ensayista, entre sus trabajos se destacan: Istmania o la unidad revolucionaria de Centroamérica(1954); Guatemala: La democracia y el imperio(1955) y Fábula del tiburón y las sardinas(1956) todos editados en Buenos Aires. Además la Universidad Nacional de Tres de Febrero acaba de editarle Escritos y Discursos políticos 1935-1951.
[1] Autor del formidable libro La batalla de Guatemala, Santiago de Chile, Ed. Universitaria, 1955.-


3.- Nicaragua
Con el fin de restablecer la paz después de la destitución de Emiliano Chamorro(1926) se convocan a elecciones vigiladas por los Estados Unidos y en ellas triunfó José María Moncada(1929-1933). Ante una nueva intervención armada por parte de los marines norteamericanos un general de Moncada, Augusto Cesar Sandino se sublevó y comenzó una guerra de guerrillas desde las montañas al norte de Nicaragua que duró siete años. Al retirarse las tropas norteamericanas queda en su lugar el cuerpo de la Guardia Nacional cuyo jefe era Anastasio Somoza. Se descomprime la situación política y Sandino es invitado bajar de las montañas, dejar las armas y a parlamentar en el Palacio presidencial, el salir del mismo la noche del 21 de febrero de 1934 es asesinado por los hombres de Somoza.
El principal escrito de Sandino lleva el significativo título de: Plan de realización del sueño de Bolivar( 1929). En donde propone la reconstrucción de la nacionalidad latinoamericana dirigida a los veintiún Estados latinoamericanos que la integran, incluido Haití.
Propone la creación de una corte de justicia, unas fuerzas armadas(aire, mar y tierra), un parlamento y un banco latinoamericano.
En julio de 1979 Daniel Ortega toma el poder en Nicaragua y bajo la advocación de Sandino comienza una revolución denominada “sandinista”. Amplias campañas de alfabetización y nacionalización de empresas y la creación de cooperativas de trabajadores se destacan entre la medidas, pero graves errores en la administración económica del país y la inconducta de sus más altos dirigentes sumada a la oposición permanente de “los contras”, terminaron en la derrota electoral de 1990.

4.- Costa Rica

Al anularse los comicios de 1948 estalla la guerra civil cuyo vencedor es José Figueres quien funda el partido de la Liberación nacional. En el 53 llega al poder y nacionaliza la banca y pone en marcha la Constitución de 1949, fundadora de la denominada segunda república. Regresó al poder nuevamente en 1970 siendo el gran elector de Costa Rica durante medio siglo. Al final de su carrera política decreta la abolición del ejercito.
Su movimiento de liberación nacional de corte socialdemócrata construyó, a través de sus tres presidencias y la de sus sucesores, una sociedad democrática basada en el desarrollo social, la equidad y la solidaridad.
En su lucha histórica contra el imperialismo una mención merece el hecho que haya sido el costarricense Juan Rafael Mora quien derrotó la invasión filibustera comandada por William Walker, procedente de los Estados Unidos, quien había tomado el poder en Nicaragua en 1855 y buscaba extender sus dominios sobre Centroamérica.

5.- Panamá

En 1931 Arnulfo Arias (1901-1988) fundó la Coalición Nacional Revolucionaria. Fue electo presidente en el 41 y promulgó la nueva Constitución de país, implantó una serie de reformas significatrivas pero a los nueve meses fue derrocado por un golpe de Estado. En el 48 es elegido por segunda vez pero es derrocado en el 51.
En enero de 1964 se produjo un grave incidente con los Estados Unidos en la zona del canal que costó numerosos muertos, motivo por el cual Panamá rompió relaciones con Washington al no querer negociar un nuevo acuerdo sobre el Canal. El líder nacionalista Arnulfo Arias encabezó esa revuelta. En el 68 fue electo por tercera vez pero a los once días fue derrocado, pero esta vez por el coronel Omar Torrijos al frente de una Junta Militar. Con una nueva Constitución se desarrolló un régimen militar y nacionalista, dominado por Torrijos que asumió simultáneamente la presidencia del Gobierno y la jefatura de la Guardia Nacional, única fuerza armada del país, con funciones de ejército y policía. Partidario de la vía militar hacia el socialismo, estableció relaciones con Cuba pero el fracaso del régimen peruano de Velasco Alvarado le hizo rectificar y buscar la alianza de México, Venezuela y Colombia. En 1973 consiguió una resolución favorable de las Naciones Unidas para la recuperación de la Zona del Canal y más tarde firmó dos tratados (1977 y 1978) con Estados Unidos para su devolución en 1999. En 1978 abandonó la presidencia del Gobierno pero, como general jefe de la Guardia Nacional, controló los resortes del poder hasta morir en un accidente aéreo.

6.- Puerto Rico

Es sabido aunque no conocido que la guerra hispano-norteamericana de 1898 es, en términos polítilógicos, el comienzo de la globalización. Y como consecuencia de la misma, los Estados Unidos tomaron el control de Filipinas, Hawai, Guam, Guantánamo y Puerto Rico, además de pretender inveteradamente la Perla del Caribe. El movimiento nacional en Puerto Rico gira en torno a la figura legendaria de Pedro Albizu Campos (1891-1965), líder nacionalista e independentista. Desde su lejana incorporación al partido nacionalista allá por 1924 hasta su muerte en una lucha de 40 años buscó por todos los medios la liberación de su país. Así, se negó a ir a elecciones coloniales, hacer el servicio militar. En el 36 fue acusado de querer derrocar al gobierno de los Estados Unidos y luego de las masacres de Ponce fue detenido en Atlanta hasta 1947. En el 50 es aprisionado nuevamente por un atentado contra Truman. En el 53 indultado pero un atentado a la Cámara de representantes en los Estados Unidos lo lleva de nuevo a prisión, donde muere en 1965.
Uno de los más significativos pensadores de este movimiento nacional es el periodista y ensayista Antonio S. Pedreira con su trabajo Insularismo, ensayo de interpretación portorriqueña (1934).

7.- Cuba

La famosa Enmienda Platt consecuencia del Tratado de París del 10/12/1898 es impuesta por los Estados Unidos a la convención constituyente cubana de 1900-1901 que convirtió a la naciente república en un Estado semi soberano y así durante casi sesenta años fue gobernada Cuba hasta que el Movimiento 26 de julio derroca a la dictadura de Fulgencio Batista en 1959.
Fidel Castro al frente de la revolución cubana de definido corte marxista produjo un cambio total en todo el sistema político, social, cultural y económico de la isla. Y si bien comenzó con un enfeudamiento soviético, lentamente adquirió rasgos propios y una relativa autonomía a través de lo que se conoce como “castrismo”, esto es una adaptación a las circunstancias especiales de la América Indoibérica.

8.- Ecuador

En 1895 se produce uno de esos hechos emblemáticos que sublevan a los pueblos, el gobierno de Ecuador le presta su bandera a Chile, quien le había vendido al Japón, que estaba en guerra con China, el crucero Esmeralda para que pudiera cruzar el Pacífico sin problemas. La revuelta que estalló por ese motivo llevó al poder a Eloy Alfaro(1842-1912), quien hace sancionar una nueva constitución y gobierna el país por dos veces hasta 1911, sembrando la semilla de una clara conciencia nacional, a pesar de su fuerte impronta liberal.
La continuación del movimiento nacional del Ecuador la realizará José María Velasco Ibarra cinco veces presidente, por primera vez en 1934 y por última en 1970, y cinco veces derrocado por golpes de estado. El “velasquismo” como movimiento político de corte nacional se destacó por las reformas públicas y sociales que realizó, tales como descanso semanal del trabajador, mejora las condiciones del ejercito, obras de regadío, construcción de escuelas técnicas, carreteras, campos de aviación.

9.- Perú

El APRA movimiento político y cultural fundado por Víctor Raúl Haya de la Torre tiene su desarrollo ideológico entre 1924 y 1930. Tiene la rara cualidad de que su líder y fundador jamás llegó a ejercer el poder en su país. Tal como le sucedió a José Antonio Primo de Rivera con el falangismo y a Corneliu Zelea Codreanu con la Guardia de Hierro rumana.
El APRA recién llega al poder en 1983 con el desastroso gobierno de Alan García, que llevó como vicepresidente el viejo historiador aprista Luis Alberto Sánchez.
El ideario del Apra expuesto por Haya de la Torre en su mejor libro: El antiimperialismo y el Apra (1929), se apoya en dos principios: a)romper con la colonización cultural y b) crear un Frente de trabajadores intelectuales y manuales, cuyo objetivo es luchar por una Confederación Indoamericana.
Haya de la Torre sufre la influencia de dos pensadores nacionales iberoamericanos de renombre: el socialista hispanoamericano Manuel Ugarte y el nacionalista también hispano americano José Vasconcelos. De este último toma la noción de Indoamérica, pero no por indigenista como el término equivocadamente nos puede inducir, sino para reflejar nuestro carácter de hijos de América como indianos o criollos.
La tesis de Haya en contraposición al marxismo-leninismo es que el imperialismo como última etapa del capitalismo rige para Europa, en tanto que acá en Indoamérica, el imperialismo es la primera etapa del capitalismo, que transforma el régimen feudal-comercial, agro exportador y minero en otro ya tecnificado de dirección industrialista.
Una mención merece el general Juan Velasco Alvarado quien con gran apoyo popular tomó el poder en 1968 siendo depuesto por otro golpe militar en agosto de 1975. Bajo su mandato, se promulgaron leyes de reforma agraria y educativa, se nacionalizaron los recursos económicos básicos del país, asumió el control de las petroleras y se logró el control directo del Estado sobre las telecomunicaciones y se intentó frenar la influencia económica de los Estados Unidos.

10.- Bolivia

Terminada la Guerra del Chaco(1932-35) entre Bolivia y Paraguay e instrumentada por la Stanadard Oil (Estados Unidos) y Royal Dutch (Inglaterra-Holanda) en su guerra por el petróleo, se hace cargo del gobierno boliviano el joven coronel Busch que ordena a la gran minería devolver las divisas obtenidas por la venta internacional mal habida de minerales. Hay que recordar que Bolivia era en la época una gran mina a cielo abierto manejada por “la rosca minera” integrada por Simón Patiño, el rey del estaño, Mauricio Hoschschild y Carlos Víctor Aramayo, que ponían y quitaban gobiernos a su antojo.
Busch se termina suicidando en 1939.
El 20 de diciembre de 1943 se produce la alianza entre el ejercito y los nacionalistas entre los que se destacan intelectuales como Augusto Céspedes, Carlos Montenegro y Víctor Paz Estensoro, que lleva al poder al mayor Gualberto Villarroel quien logra organizar por primera vez la Federación de trabajadores mineros, pero “la rosca” lo terminó colgando de un farol en la Plaza Murillo el 21 de julio de 1946.
Desde el 46 al 52, fecha en que toma el poder el Movimiento nacionalista revolucionario (MNR) extendió su influencia sobre el pueblo boliviano y así el 9 de abril de 1952 ese pueblo combate en las calle de La Paz contra el ejercito de la rosca y lo desarma y lo vence. Víctor Paz Estensoro llega al poder y permanece por doce años. Las reformas son de todo tipo y clase, pero el MNR se agota tanto por sus múltiples divisiones internas como por la corrupción de sus dirigentes.
El 22 de enero del 2006 llega al poder Evo Morales a través de su Movimiento al Socialismo (MAS) y se declara expresamente a favor de una política de integración suramericana estableciendo una relación directa y franca con la Cuba de Castro y la Venezuela de Hugo Chávez. El control sobre los hidrocarburos (gas y petróleo) fueron sus primeras medidas deteniendo la expoliación histórica que ha sufrido Bolivia sobre sus riquezas del suelo y del subsuelo.

11.- Brasil

La historia del movimiento nacional en Brasil comienza emblemáticamente con la “columna Prestes” que es uno de los capitanes del general Isidoro Días López que intenta un golpe militar en 1924 expresando el descontento de todas la clases sociales y fracasa. Prestes inició durante dos años una larga marcha de 36.000 km. por todo el país librando algunos combates. Reclamaban entre otras cosas, la modernización de los procedimientos políticos y el voto universal y secreto.
La crisis del 30, en Brasil vivida como la crisis del café (pasó de 22,5 centavos a 8 centavos de dólar) lanza a Getulio Vargas como candidato a la presidencia, quien levanta el nombre del ahora general Prestes como bandera. Pero Vargas es derrotado en forma fraudulenta por los “señores del café”.
Recién en el 37 Vargas toma el poder y establece el “Estado Novo” como un intento de remodelación de todo el viejo Estado. Política social para los trabajadores, división de los latifundios, producción de carbón para sustituir importaciones así como el desarrollo de todo el aparato industrial brasileño, fue lo más característico de su gobierno.
Vargas sometido a una tensión constante entre los intereses del Ejercito y los señores del café, la incomprensión de la izquierda y la vieja oligarquía casi no tocada, se da muerte en agosto de 1954.
Pero por sobre todas estas presiones estuvieron, los grupos económicos y financieros internacionales a quienes él responsabiliza de su muerte en su testamento.

12.- Argentina

La crisis de 1930 conmovió las estructuras políticas y económicas de toda Iberoamérica de la que la Argentina forma parte. Cayó el gobierno de Yrigoyen y se instauró una larga “década infame” bautizada por José Luis Torres (nuestro maestro en política) que terminó con la revolución de los coroneles del GOU el 4 de junio de 1943. Su consecuencia fue la elección del Juan Perón como presidente en 1946 que se extendió hasta el golpe de estado de 1955.
Las medidas tomadas por este gobierno pueden resumirse en un desarrollo de la industria nacional liviana, el campo de la investigación nuclear, así como un avance en la conciencia de la libertad del pueblo trabajador a través de su múltiples organizaciones sociales (sindicatos, asociaciones, uniones de todo tipo).
Su política internacional de integración suramericana y tercera posición le ganaron la oposición norteamericana desde el comienzo, oposición que termina derrocándolo en 1955.
Los sucesivos gobierno peronistas o pseudo peronistas ha mantenido, al menos formalmente, esta estrategia internacional inaugurada por Perón.
La bibliografía sobre el peronismo es casi infinita, nosotros por aquello de “cada maestro con su librito”, aconsejamos leer nuestro libro Notas sobre el peronismo(2006) (está en internet: http://www.pensamientonacional.com.ar que es, salvo mejor opinión, el único estudio sobre el peronismo en tanto teoría política.

13.- Venezuela

Atenazada, la sociedad venezolana, desde la caída de Pérez Jiménez en 1959 por la nefasta alternancia en el poder, producto del pacto de Punto Fijo(1960), alternancia pseudo democrática entre los demócratas cristianos y socialdemócratas, explotó ésta en “el caracazo” del 27 de febrero de 1989. La consecuencia es un golpe de estado en 1992 que da a conocer al comandante Hugo Chávez quien es detenido y luego liberado. En 1998 gana las elecciones presidenciales y asumiendo el poder proclama las tres leyes fundamentales: de tierra, de pesca y de hidrocarburos y crea una nueva constitución que recoge los ideales de Simón Bolivar en política internacional, esto es, la realización de la unidad continental del mundo iberoamericano. Un frustrado golpe pro norteamericano lo intenta desalojar del poder en 2002, pero la reacción de las fuerzas armadas y del pueblo venezolano lo reponen de inmediato.
Sus programas sociales denominados “misiones bolivarianas” consisten en organizar a través de militantes de la causa bolivariana, los servicios del Estado más allá de la burocracia estatal. Estas misiones se desarrollan en distintos campos: educación, salud, vivienda. Su intención es construir un socialismo bolivariano, de carácter suramericano.
Su teoría en geopolítica es el original planteo de “Venezuela como engranaje” limitando al norte no con el Atlántico sino con Francia (por Martinica), Holanda (por Aruba), con Estados Unidos e Inglaterra (por los varios “Estados juguete” caribeños). El eje suramericano pasa por la línea Caracas, Brasilia, Buenos Aires al que hay que agregar La Paz luego de la asunción de Evo Morales.


Conclusión

Vimos como el origen del proceso que desata a los movimientos nacionales en Nuestra América en el siglo XX es la conmoción que produce en la “inteligencia americana”, como la denominó Alfonso Reyes, la guerra hispano-norteamericana, por la cual Estados Unidos bajo un subterfugio (hundió el Maine un navío de su propia flota anclado en el puerto de Cuba) y declaró la guerra a España.
Creó motivos para una guerra que sabía de antemano ganada y la grandeza de España mostró su último gesto.
“La guerra hispano-americana, breve pero de enorme importancia, significó el reemplazo definitivo del Viejo mundo por el Nuevo en América y fue el primer tañido fúnebre que señalaba la defunción de cuatro siglos de hegemonía cultural, de derecho internacional y cosmovisión europea. Fue la antesala inmediata del derrumbe definitivo que significó la Gran Guerra” [5]. De modo tal que no colocamos nosotros el origen en un hecho institucional al modo liberal, ni como consecuencia de la guerra interimperialista como hace el marxismo, sino que lo fundamos en el sacudimiento que sufre la conciencia iberoamericana por la agresión que padece nuestra ecúmene. No se puede describir adecuadamente un fenómeno sin saber cómo comenzó o cuál es su causa.
Esto viene a explicar el surgimiento de lo que se ha dado en llamar la generación del centenario que en México se nucleo en torno al Ateneo de la Juventud (Henríquez Ureña, Reyes, Vasconcelos) y en Buenos Aires alrededor de Leopoldo Lugones, Ricardo Rojas, Manuel Ugarte), Alberto Masferrer(1868-1930) en El Salvador, Fernando Ortíz (1881-1969) en Cuba, Víctor Andrés Belaunde (1883-1966), José Santos Chocano (1875-1934) y Francisco García Calderón (1883-1953) en Perú, Joaquín García Monje(1881-1958) en Costa Rica y en el resto de los países de Iberoamérica florecieron otros tantos y tantos pensadores nacionales, que ya enumeramos al comienzo.

Como puede observase a través de la lectura de este breve resumen son trece los países de nuestra ecúmene cultural iberoamericana que han intentado en algún momento del siglo XX consolidar un movimiento nacional de raigambre continental. Son muy pocos los países que no lo han intentado: Chile, Colombia, Paraguay, Uruguay, Honduras, El Salvador y República Dominicana. Es explicable y vamos caso por caso.
El desarrollo histórico de Chile desde su época colonial como capitanía general, ha sido el de un aislamiento permanente respecto de Nuestra América. Y a pesar de haber tenido grandes pensadores nacionales americanos como Edwards Bello, Enrique Zorrilla o Pedro Godoy no se ha podido crear un movimiento nacional de integración con posibilidades de gestión política. La disposición integracionista de Salvador Allende lo fue por su marxismo y no por su vocación iberoamericana, que no la tuvo.
El caso de Colombia se explica por la quiebra del país en dos a partir del asesinato del líder popular Jorge Eliécer Gaitán en 1948, que lo dividió entre conservadores-liberales por un lado y la guerrilla marxista de las FARC por otro. Guerrilla funcional a ese orden constituido que permite la injerencia directa de los Estados Unidos en la región con la excusa del narcotráfico. Desde hace casi medio siglo conviven allí, elrégimen liberal más pro norteamericano de Suramérica y la guerrillamarxista más antigua del continente. Extraña es estaguerrilla que no tiene adeptos ni en los países vecinos ni el régimenmarxista de Castro en Cuba, siendo que los dos forman parte de la misma familia de ideas. Extraña también esa adhesión incondicional a los Estados Unidos, de un liberalismo a ultranza que no tiene ningún aliado en la región. ¿qué habrá detrás de los bastidores?.[6]
Los casos de Uruguay y Paraguay tienen connotaciones similares, pues se manejan con el criterio del oportunismo político con relación a Brasil y Argentina, tomando o quitando, apoyando o no, según la mezquindad propia de los pequeños países. Así durante todo el siglo XX, Paraguay fue simplemente una dictadura comercial con la sola excepción del presidente Natalicio González que tuvo que huir para refugiarse en Argentina. En el caso uruguayo, éste puede sintetizarse como “ponsombilandia”(por el embajador inglés Lord Ponsomby) en opinión de su máximo historiador Washington Reyes Abadie.
En cuanto al caso de Honduras y El Salvador se resume en sus propias contradicciones internas que no le han permitido en el siglo XX llegar a tener una política de Estado y para colmo estas contradicciones se buscaron resolver durante años a través de la guerra de guerrillas entre los bandos en pugna ocasionando una pérdida cuantiosa en vidas y bienes. Con Santo Domingo pasa otro tanto, con la diferencia que no quisieron salvar la distancias a los tiros. También una sociedad con contradicciones no resueltas que osciló durante el último siglo entre dos personajes Joaquín Balaguer y Juan Bosch, uno conservador y el otro socialista. Imposible plasmar un proyecto de movimiento nacional dominicano.

Como vemos los movimiento nacionales en Nuestra América se han gestado al aliento y movilización de nuestros pueblos en la medida en que, estos mismo pueblos, encontraron unidad en la acción. Es propio del imperialismo, como hacía Zeus en el Olimpo, dividir para reinar. Y así vemos que de los pocos países de la América Surcéntrica que no han tenido su movimiento nacional es por el hecho de estar divididos o haber sido divididos. Es por ello que no hay que dejar de denunciar al bipartidismo como uno de los instrumentos de dominación del imperialismo y los poderes indirectos.
[5] Cagni, Horacio: La guerra hispanoamericana y el inicio de la globalización, Bs.As, Olcese editores, 1999, p.7
[6].- Cómo no nos va a doler la frustrada Colombia llena de heroicidad. La tierra de Blas de Lesso que con 3000 hombres derrotara en 1741 en Cartagena de Indias al almirante inglés Edward Vernon con 28.000: “Un regimiento norteamericano formaba parte de las fuerzas invasoras de Vernón; se estrelló contra el castillo de San Felipe y en él venía el capitán Lawrence Washington, medio hermano del que fue libertador de los Estados Unidos de América, Jorge Washington ”. Por anticipado se habían preparado en Inglaterra medallas conmemorativas de su triunfo, pero después de un asedio que duró dos meses se vio precisado a abandonar la lucha con la formidable pérdida del 65 por ciento de sus efectivos.


Bibliografía General para el siglo XX:

Ycaza Tigerino, Julio: Una sociología hispanoamericana, Managua-Madrid, E.C.H., 1958
Ramos,Jorge A: Historia de la nación latinoamericana, Bs.As, Peña Lillo, 1973
Corsi Otálora, Luis: Bolivar: Impacto del desarraigo, Bogotá, Tercer Mundo, 1983.
Sáenz, Vicente: Rompiendo cadenas,(las del imperialismo norteamericano en Centroamérica), México-Bs.As., Ed. Ciade/Palestra, 1933/1961.
Chong Marín, Moisés: Historia de la cultura en América latina(siglo XX), Panamá, Ed.Chong-Ramar, 1967.
Pereyra, Carlos: Breve historia de América, Madrid, Aguilar, 1930 (hay múltiples reediciones)

México:
Vasconcelos, José
: Breve historia de México, México, Ed.Continental, 1959.

Guatemala:
Toriello, Guillermo: La batalla de Guatemala, Santiago de Chile, Ed. Universitaria, 1955.
Arévalo; Juan José: Escritos y discursos políticos, Bs.As, Univ. Nac. Tres de febrero, 2003

Costa Rica:
Carazo Odio, Rodrigo: Sentido metapolítico del Itsmo, Bs.As., revista Disenso N° 14, agosto 1998
García Monje, Joaquín: Repertorio americano (1919-1958), San José.


Nicaragua:
Ycaza Tigerino; Julio: Perfil cultural y político de Nicaragua, Managua-Madrid, ECH., 1971.

Puerto Rico:
Fernós Isern, Antonio: Estadolibrismo puertorriqueño, Hato Rey, Univ.Interamericano de Puerto Rico, 1996.
Maldonado Denis, Manuel: Puerto Rico, una interpretación histórico-social, México, Siglo XXI, 1969.

República Dominicana:
López, José Ramón: El gran pesimismo dominicano, Santiago, UCMM, 1975

Panamá:
Ricaurte Soler: Clase y nación, problemática panameña, Panamá, Ed. Tareas, 1995.

Colombia:
López Michelsen, Alfonso: El Estado fuerte, Bogotá, Ed.Populibro, 1966.

Bolivia:
Baptista Gumucio, Mariano: Historia contemporánea de Bolivia (1930-1975), La Paz, 1976.

Venezuela:
Salcedo Bastardo, José Luis: Historia fundamental de Venezuela, Caracas, 1972.

Brasil:
Freyre, Gilberto: Interpretación del Brasil, México, FCE, 1945
Vargas, Getulio: Brasil en armas, Bs.As., Ed. Mundo Atlántico, 1944

Uruguay:
Herrera, Luis Alberto
: La formación histórica rioplatense, Bs.As, Coyoacan, 1961
Reyes Abadie, Washington: Crónica general del Uruguay, Montevideo, Ed. Banda oriental, 1979

Chile
Martínez H., Cástulo
: Por la razón o la fuerza, La Paz, Ed. Weinberg,2002
Godoy P., Pedro: Ensayos suramericanos, Santiago, Ed. Nuestramérica, 2000

Ecuador:
Zaldumbide, Gonzalo: Significado de España en América, Inst. hispano de Estados Unidos, New York, 1933
Cevallos García, Gabriel: Reflexiones sobre la historia del Ecuador, Quito, Corporación Editora nacional, 1987

Paraguay:
González, Natalicio: Textos escogidos(el pluralismo americano), Asunción, Ed. El Lector, 1996
Benítez, Justo Pastor: Formación social del pueblo paraguayo, Asunción, Ed. El lector, 1996

Perú:
García Calderón, Francisco: La creación de un continente, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1960







(*) CEES (Centro de Estudios Estratégicos Suramericanos)
Escuela Superior de Gobierno de la Pcia. de Buenos Airesalberto.buela@gmail.com
[1] Montenegro, Carlos: Nacionalismo y coloniaje, Bs.As., Pleamar, 1967, p.73-74.
[2] Vasconcelos, José: Breve historia de México, México, Ed.Continental, 1959, p. 519
[3] Vasconcelos, José: op.cit. p. 432
[4] Autor del formidable libro La batalla de Guatemala, Santiago de Chile, Ed. Universitaria, 1955.-
[5] Cagni, Horacio: La guerra hispanoamericana y el inicio de la globalización, Bs.As, Olcese editores, 1999, p.7
[6].- Cómo no nos va a doler la frustrada Colombia llena de heroicidad. La tierra de Blas de Lesso que con 3000 hombres derrotara en 1741 en Cartagena de Indias al almirante inglés Edward Vernon con 28.000: “Un regimiento norteamericano formaba parte de las fuerzas invasoras de Vernón; se estrelló contra el castillo de San Felipe y en él venía el capitán Lawrence Washington, medio hermano del que fue libertador de los Estados Unidos de América, Jorge Washington ”. Por anticipado se habían preparado en Inglaterra medallas conmemorativas de su triunfo, pero después de un asedio que duró dos meses se vio precisado a abandonar la lucha con la formidable pérdida del 65 por ciento de sus efectivos.

7 de agosto de 2006

La Triple Frontera y la Política de la Guerra Infinita

CRONICA DE UN CONFLICTO ANUNCIADO
La Triple Frontera y la Política de la Guerra Infinita ya esta en la Zona

La escalada sigue su transito imparable, lo cual para analizar la consecuencia de dediciones adoptadas por el Gobierno de Paraguay últimamente, nos exige un esfuerzo a la hora de examinar nuestro futuro cercano, visto, que la administración Bush va deslizando a través de su prensa las intenciones de intervenir en nuestra zona de influencia cada vez con mayor intensidad, y esto trasciende escasamente en la Prensa Regional.

Cuando ocurrió el primer paso, alertamos sobre el riesgo que representaba la presencia de Tropas de EE.UU. en Paraguay con el beneplácito e impunidad otorgado por el Gobierno de Duarte Frutos, ya que descaradamente se infiltraba un elemento extracontinental Militar en nuestro MERCOSUR, y que venia a concluir el cierre de las Bases Militares de USA en Suramérica- especie de cinturón que arranca en el norte con Aruba y Curazao, Las bases en Colombia, Manta en Ecuador, Iquique en Perú y por ultimo Paraguay en el corazón del MERCOSUR- lamentablemente mas allá de las debidas protestas diplomáticas y explicaciones para nada creíbles de las Autoridades del Paraguay sobre esta presencia. La política de hechos consumado siguió adelante.
Considerábamos que con Paraguay el cerco sobre la región Suramericana se cerraba, pero ahora también llegan noticias de que el gobierno Izquierdista de Tabare en Uruguay esta cerrando acuerdos no solo económicos sino también de índole Militar. Es evidente que el mayor afectado es el Brasil en este Cerco, pero también la Argentina, por ser ellos los motores principales de la posibilidad de una Integración del Continental, que nos transforme en un Bloque que se comunica con las dos cuencas mas importante desde el punto de vista económico la del Atlántico y el Pacifico.

Ahora bien, porque nuestra preocupación, es por que como bien lo analiza el pensador Francés Alain Touraine, coincidimos con su hipótesis en su reciente libro sobre como analizar los nuevos paradigmas del mundo después del 11 de septiembre y que es básicamente la siguiente: “Estaríamos asistiendo al paso de la lógica de la sociedad a la lógica de la guerra. La potencia hegemónica, Estados Unidos, ha decidido no resolver más los problemas por la vía diplomática y por el diálogo sino por la intervención y por la guerra, llevada, si fuera preciso, a cualquier parte del mundo.” Esta estrategia posee su lógica. Se enmarca dentro de la actual dinámica de la globalización económico-financiera, que no quiere saber de ningún control o regulación social y política. Exige campo abierto para hacer la guerra de los mercados.

Pues bien esa lógica la podemos comprobar prácticamente en todas las regiones del mundo, también vamos observando que el despliegue militar de USA es coherente con estos enunciados, y siguiendo esta hipótesis relativa a nuestra región y área de influencia, es lo que nos debe importar específicamente por los intereses en juego, y que detallaremos en un correlatos de acontecimiento que vistos en forma aisladas y fuera de contexto parecen a primera vista de escasa importancia, pero vistos en un todo nos alerta sobre que la tesis de Touraine también se cumple aquí. Que si se permite además que los mismos desarrollen una dinámica sin nuestro control, seguramente derivaran en acciones contrarias a nuestros intereses nacionales y los del continente Suramericano, nuestro “habitad”.

El Tema de la presencia de Tropas de USA en Paraguay ya lo tratamos extensamente (1) en un artículo que realizáramos el año pasado sobre su trascendencia y los posibles objetivos de los mismos en zona de la Triple Frontera, además debemos sumar que los acuerdo de Paraguay y USA. También incluyen al FBI, la DEA, e instituciones dependiente del Pentágono en la capacitación del personal militar es ese País como es El Centro de Estudios Hemisférico de Defensa.

Describamos, como se desarrolla esta escalada, desde los atentados a la AMIA en Argentina, se consolida una política de información por parte de la administración Bush, de que la Triple Frontera fue base del ataque a esa ONG Argentina, pero además de que fue y es fuente de Financiamiento de las Organizaciones Terroristas Fundamentalistas de comunión Musulmanas. Denuncias estas jamás corroboradas.

En ese marco recordemos, Joseph Black, Máximo responsable de los EE.UU. en la lucha contra el Terrorismo Internacional, declaro:”la triple Frontera es utilizada como conducto financiero para el envío de fondos a Hamas y Hezbollah”.
Este año Paraguay fue el escenario elegido por el comando Sur del Ejército de EE.UU. para realizar las maniobras “Comando 2006”, maniobras antiterroristas en el que participaron efectivos de Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Uruguay y del caribe sin la presencia de Argentina Brasil Bolivia y Venezuela. A estas maniobras las cerró el Jefe del Comando Sur, Gral. Craddock, quien declaro a un diario de Florida (USA), que visitaría la Triple Frontera, zona que preocupa a su Comando por los motivos antes mencionados.
Posteriormente nos llega la noticia de que la Cámara de Representante de EE.UU. (Diputados), había aprobado una moción para exhortar a la administración Bush, a la creación de una fuerza de tarea para actuar contra el Terrorismo Internacional en el hemisferio occidental, muy especialmente en la zona de la triple frontera y que además solicita que la OEA declare a Hezbollah y Hamas como organizaciones terrorista.
Ahora el 4 de agoste un diario de los mas importantes y “serios” de EE.UU., publica los siguiente: El diario Washington Post publicó un extenso artículo en el que da cuenta de la preocupación del gobierno norteamericano con respecto a actividades de lavado de dinero en la zona de la Triple Frontera (Argentina - Brasil- Paraguay) vinculadas a la financiación de Hezbollah y otros grupos radicalizados. "Creemos que existe evidencia", señaló Daniel Glaser, un funcionario del área del Departamento del Tesoro norteamericano encargada de perseguir el "financiamiento del terrorismo y crímenes financieros",

Entonces esto debe ya, preocuparnos de sobre manera, la administración de Bush, insiste en esta temática de instalar un hecho, (terrorismo en la Triple frontera) que puede derivar en una Causa Bellis, su Parlamento “exhorta” a preparar una fuerza armada “regional” bajo su comando para intervenir en la triple frontera, (no olvidemos los movimientos separatistas en Bolivia, estos se han profundizados luego de la nacionalización del Petróleo y Gas por parte de Evo Morales), y ahora la Gran Prensa de EE.UU. pone el tema del financiamiento de los Terrorista Internacionales en la Triple Frontera.

Por ello no estamos exagerando en estas apreciaciones que expongo y mas retornando al pensamiento critico de Touriane, como estamos pasando “de la lógica de la sociedad a la lógica de la guerra”. Es imprescindible tomar nota de esta escalada y poner el freno a la misma, no olvidemos que la administración Bush declaro la Guerra Infinita como objetivo de su política mundial contra el terrorismo y para ello tiene una fuerzas armadas que le permiten mantener tres frentes abiertos, y que han desarrollado fuertemente la preparación de fuerzas especiales para lo que llaman guerras de cuarta generación que no es contra un estado específicamente pero si para organizaciones consideradas Terrorista o donde consideran que a estallado un estado es “Fallido”.

Aquí esta en juego muchas cosas, el MERCOSUR como alternativa al ALCA, los recursos estratégicos: Agua, Gas y Petróleo, la posibilidad de que si logramos un mínimo de consenso los Iberoamericanos nos transformemos en una alternativa muy importante en un mundo globalizado económicamente y conformados por varios bloques continentales, el Multipolarismos contra el unílateralismo que hoy ponen en juego la preeminencia de USA en ese liderazgo y que en poco tiempo también lo será en el orden militar, es por ello que las administraciones de nuestras naciones deben denunciar estas maniobras (Militares y Mediáticas), y tener una estrategia propia que solo sirvan a nuestros intereses nacionales, (no olvidemos que con un argumento falso como el de las armas de destrucción masivas se llevo adelante una guerra e invasión a Irak).

Lic. Carlos A. Pereyra Mele
Analista Político Especializado en Geopolítica Suramericana
CeeS Córdoba


Fuentes:
(1) http://www.rodolfowalsh.org/article.php3?id_article=1243
Diarios de USA y Agencias de Noticias independientes de América y Europa
Informes de Centro de Estudios de Política Internacional

24 de julio de 2006

XXX Cumbre de Presidentes del Mercosur y Paises Asociados

La Cumbre de Córdoba una Nueva Posibilidad para la Unión Suramericana
por Carlos A Pereyra Mele(*)

lo ocurrido en Córdoba ha sido demasiado importante para ser tratado en pocas líneas pero el camino es el correcto y depende de que todos los actores sociales, políticos, intelectuales y económicos nos esforcemos en consolidar este acto en potencia.....

Realmente leer, o escuchar a los “analistas” Políticos de política del País en los principales medios de comunicación masivos, Sobre la XXX Cumbre de Jefes de Estados del MERCOSUR y Asociados, son de un nivel tan pobre que sorprende (con honrosas excepciones), o son intentos de minimizar y confundir ante esta posibilidad de construir una nueva realidad Geopolítica del Continente Suramericano (de Grupos de Poder establecidos), después de casi 200 años de camino independiente pero balcanizados, recostados en seudos nacionalismos de estancia, limitados su alcance hasta donde la vista permita.

Hoy que nuevamente se replantea con fuerza la Unión de la Región, desmintiendo a esos mismos “expertos” que le habían dado certificado de defunción al MERCOSUR hace apenas dos meses. Se limitan a analizar las anécdotas de dos presidentes muy mediáticos como son Castro Ruiz y Chávez Frías, (importantes por la denuncia de la presencia militar de USA en el continente), estos “expertos” solo le dan trascendencia a los kilométricos discursos de Castro o si fueron o no a una cena, parece mas un informe de una revista dedicada al mundillo de la farándula o cholulaje, que se agotan al terminar de leerlas. Pero estos que descubren por ejemplo la Dictadura de Castro Ruiz no tienen la misma apreciación que tiene los capitalistas que si van en masa a la China Comunista a hacer negocios sin preocuparse por los DDHH en ese País. Son los mismos que nos platean la falsa dicotomía de Democracia o Populismos como símbolo de nuestro supuesto atraso con relación a otros Países, acusando a Chávez Frías de Populista para desmerecer sus triunfos electorales con una prensa que le es totalmente y viceralmente opositora.

Pero además solo plantean las lógicas divergencia e intereses de cada País integrante, como que por ello es imposible la Unión en las actuales circunstancias, yo me pregunto en voz alta, divergencia graves no son la del Nafta que permite la libre circulación de los inversiones y traslados de los Capitales entre Canadá, Estados Unidos y México, pero impide la libre circulación de los recursos humanos, y en estos días vemos que EE.UU. construye un muro de Costa a Costa controlados por efectivos militares para que los habitantes de México no puedan ingresar al mercado laboral de USA y el Nafta lleva mas de 10 años de funcionamiento.

O cuando nos hacen el análisis simplistas para demostrarnos que la actual Unión Europea fue un transito aceitado en su gestación y se olvidan que cuando se creo el Mercado Común Europeo firmado por Bonn, Roma y Paris no permitió por imposición Francesa el acceso al mismo de la Gran Bretaña que recién lo hizo en los años setenta, o cuando recientemente cuando se incorpora los países que pertenecieron al ex bloque Soviético, fueron condicionados a no permitir un éxodo de sus habitantes a las regiones mas consolidadas de la Unión Europea para no causar problemas demográficos y económicos.

Hoy por ello, cuando finaliza la XXX reunión de Presidentes de la mayor parte del Continente en la Ciudad de Córdoba. Debemos destacar los logros importante en el arduo camino a metas superiores, como ser que el MERCOSUR con la incorporación de Venezuela se transforme en el eje de la Unión Suramericana, ya que concentra el 75% del Producto Bruto. Que Argentina y Brasil se ratifican en la calidad de locomotora del MERCOSUR, que se planteo de que la Unión supere el ámbito meramente económico hacia estadios superiores, que se da con el reforzamiento de un Parlamento que regule disposiciones para cada uno de sus integrante, y la participación de entidades sociales, esto permitirán un incremento de la Unión, la decisión del Gobierno de Bolivia sumara las reservas de hidrocarburos mas la Venezolanas nos posicionan con mayor fuerza en el mercado mundial. Pero además acordamos nuevos caminos estratégicos a profundizar como son tratados con Países como la India y Sudáfrica y nuevas relaciones con la Unión Europea. El Banco de Desarrollo Suramericano propuesto por Argentina, o el Código Aduanero del MERCOSUR, la implementación del Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM), la adopción de la Estrategia para el Crecimiento del Empleo en la región, en definitiva son cuarenta y tres los puntos a “analizar” y no reducir la Cumbre a anécdotas y comentarios intrascendentes.

Como analista Político y especialista en Geopolítica, lo ocurrido en Córdoba ha sido demasiado importante para ser tratado en pocas líneas pero el camino es el correcto y depende de que todos los actores sociales, políticos, intelectuales y económicos nos esforcemos en consolidar este acto en potencia, participando y exigiendo a los gobiernos de turno a profundizar este camino. Y es un deber de los que tenemos estas mismas ideas desde cada uno de nuestros puestos de trabajo, que realicemos un esfuerzo por reforzar esta Unión para el bien de cada Nación y el Futuro Regional en un mundo cada vez más competitivo y organizado en Bloques continentales económicos y políticos.


(*) Lic. Carlos A. Pereyra Mele
Analista Político y Especialista en Geopolítica y Geoestrategia
Fundación CeeS y CIVIS

19 de julio de 2006

La Triple Frontera y el "Eje del Mal"

LA TRIPLE FRONTERA Y EL “EJE DEL MAL”
Por Carlos A. Pereyra Mele

Los seguimientos y análisis sobre la militarización del continente Suramericano que denunciara repetidamente, se van consolidando lamentablemente, cuando el año pasado después de reuniones secretas el Parlamento de Paraguay permitía la instalación de las tropas de Norteamérica en su territorio y el reforzamiento y equipamiento de la base militar de Mariscal Estigarribia, (http://www.rodolfowalsh.org/article.php3?id_article=1243), dijimos sin temor a equivocarnos que todo esto era un plan para controlar la zona y monitorear las fuentes de recursos naturales (Gas, Petróleo y Agua), Plan ya expresado en los papeles de Santa Fe, donde EE.UU. se propone el control planetario tomando como base la lucha antiterrorista. Las desmentidas de los gobiernos involucrados fueron poco creíbles, (de que son tareas humanitarias, etc. etc.).

Hace pocos días redacte un artículo sobre las maniobras antiterrorista ( http://rodolfowalsh.org/article.php3?id_article=2071 ), que fueran organizado y supervisadas por Comando Sur de EE.UU. con la participación de 14 países en Paraguay (lucha anti terrorista). La conclusión a que llegara de que nada de esto es casual y que forma parte de un plan para la región.

Ahora nos informamos que la Cámara de Representantes (Diputado para el caso de Argentina) APROBO, una declaratoria que fue girada al Senado de EE.UU. para que se le ordene al Presidente Bush: "moción republicana que exhorta a Bush a pedir en la OEA la creación de una fuerza tarea antiterrorista en la región". Esto fue denunciado por el Diario Folha de Sao Paulo que dijera lo siguiente:( http://www.rodolfowalsh.org/article.php3?id_article=2105 )

“La Cámara de los Representantes de EEUU, el equivalente local de la Cámara de Diputados brasileños, aprobó una moción para que George W. Bush pida la formación de una fuerza tarea para actuar contra el terrorismo en el hemisferio occidental, especialmente en la zona de la Triple Frontera. La resolución pide además que Bush exija que los países miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) definan a Hezbollah y Hamas como organizaciones terroristas.”

“El blanco de ambos pedidos es Brasil: es el país más citado en las alegaciones de la moción como palco de las supuestas actividades terroristas en la frontera con la Argentina y Paraguay y es el más importante de los países miembros de la OEA que no acepta el concepto de organización terrorista - para el Itamaraty [Ministerio de Relaciones Exteriores brasileño], existen sólo actos terroristas. La moción causó indignación en la embajada de Brasil en Washington y, si es aprobada por el Senado, puede entorpecer la relación entre los dos países.”

Como podemos apreciar el tema sigue un camino lento pero seguro de causar mayores dificultades en las relaciones de los Países integrantes del MERCOSUR. Además todos sabemos que la OEA es una pantalla a esta altura de las relaciones Internacionales de la políticas de EE.UU. para la región, que nos están intentando imponer el famoso “Eje del Mal” aquí nomás en nuestras propias fronteras, ya no en Afganistán, Irak o Corea del Norte, sino que a la vuelta de nuestra casas. a 1.200. Km. de Córdoba , Es hora de oponerse a este plan con firmeza porque de permitir que se desarrolle, las hipótesis de conflictos reales serán muy graves para el destino de nuestros recursos y posibilidades de enfrentar la superpotencia militar global. Creo que debemos alertar a todos los actores involucrados (políticos, sociales y económicos), para frenar esta escalada que recién empieza, primero divulgando y comprendiendo la gravedad de estas políticas y después teniendo una estrategia propia para el beneficio de nuestros pueblos y el sub. Continente Suramericano.

Lic. Carlos Pereyra Mele
CeeS Córdoba
julio 2006

10 de julio de 2006

Maniobras Antiterrorista de USA en Paraguay


Maniobras antiterrorista en Paraguay del comando sur de EE.UU.

Por Carlos A. Pereyra Mele (*)
Córdoba, 10/07/06.-

La información periodística apareció en los segundos planos de los medios de comunicación masivos, y la mayoría de los medios de comunicación, de la Región Suramericana ni ocupo una sola línea. La mayoría de las informaciones son: Democracia versus Populismo, La Seguridad Jurídica para los Inversores extranjeros como un dogma intocable, el Sacro Santo Mercado y la violencia ciudadana que nos atosiga a diario.

Por ello cuando el artículo de Miami Herald o sitios en Internet Informaran: Jefe del Comando Sur de EEUU visita Paraguay (1), o General de EEUU inspecciona triple frontera (2). Para el común de los lectores era una información más y prácticamente en un Mundo donde la Superpotencia se desplaza con total impunidad nos parece normal o que la misma es una simple visita Protocolar de un importante Funcionario del Pentágono a un País.

La realidad es otra muy distinta, si lo analizamos desde el punto de vistas de la Geopolítica Norteamericana que luego del derrumbe de la URSS, tomo la decisión de trasformarse en la única superpotencia militar del globo, y para ello implemento un sistema de bases militares activas y otras semi activas en todo el mundo. Por ello como la región de Continente Suramericano corresponde al Comando Sur con Sede en Miami, se estableció una serie de Bases para el Control y el Monitoreo de este, Aruba y Curazao - Arauca, Larandia y Tres Esquinas en Colombia - Manta en Ecuador - Iquitos y Nanay en Perú y últimamente en Paraguay con la reactivación de la Base de Mariscal Estigarribia. Debo recordar que uno de los Objetivos de este Comando Sur, el sexto es: impedir que los estados renegados apoyen a organizaciones terroristas.

Y como desde el 11 de septiembre EE.UU., hace de la Lucha contra el Terrorismo el eje de su Política Exterior, y para ello dictamina quienes son Estados Renegados o Estados "fallidos", es de mucha importancia analizar los pasos que el Comando Sur da en esta región, este tema de la presencia de tropas norteamericanas en Paraguay, que fue un baldazo de agua fría para los Países vecinos (con Tratados Secretos) y que denunciara en mi articulo: "Base Norteamericana en el corazón del Suramérica" (4), donde destacamos la impunidad total otorgada a las tropas de USA y el monitoreo de estas sobre una zona donde esta una de las reservas mas grande de agua dulce del mundo el "Acuífero Guaraní" (recordemos que la ONU habla de conflictos graves -guerras- por la posesión de ese recurso) (3), el Petróleo y Gas de Bolivia, y lo mas grave, es que permanentemente insisten en que la llamada Triple Frontera es un refugio de Terrorista Internacionales y allí es donde pongo el acento para analizar esta visita.
Para no abundar mas la sobre la información sobre la Denuncia de la Base Militar en de USA en Paraguay que denunciara en abril del 2005 y que recomiendo su lectura (4).

¿Para que visito John Craddock, jefe del Comando Sur a Paraguay? , que fuera recibido por el Vicepresidente de Paraguay Castiglioni y condecorado por el mismo, no por una visita de cortesía diplomática, Primero: presenciar las maniobras finales de "Fuerzas Comando 2006" de las cuales tampoco teníamos noticias oficiales, la ultima semana de Junio, en el cual participaron efectivos militares de 15 países de Sudamérica, Centroamérica y El Caribe. En que se basaron estos ejercicios en la lucha contra el terrorismo, guerrilla urbana, desplazamiento contra francotiradores y, finalmente, una competencia de destrezas físicas y técnicas militares. Además se acordaron la continuación y profundización de estas maniobras y se aumentara la presencia de tropas de especiales de USA en Paraguay que hoy son de 400 efectivos. Fueron invitados 19 Países pero asistieron efectivos militares de 14 Países, debemos destacar que los efectivos de Argentina, Brasil, Bolivia y Venezuela no participaron de estas maniobras. Segundo: visito la zona de la triple Frontera, donde permanentemente funcionarios de la Administración Bush, declaran que es una zona donde el Terrorismo Internacional se financia y organiza, debemos recordar que a pesar de estas declaraciones jamás se pudo comprobar esas declaraciones.
Por supuesto que la versión oficial es totalmente distinta y la misma esta en el sitio del Ministerio de Defensa Paraguayo donde John Craddock, declaro que a USA no le interesa tener una base en Paraguay (5).

Y por ello, alertamos, sobre estas maniobras militares realizadas en nuestra frontera y en el corazón del MERCOSUR y de Suramérica de las cuales hubo escasa información, de que estos hechos profundizan los conflictos y dificultan las relaciones de los Miembros del MERCOSUR, que debemos los especialistas en Geopolítica, Geoestrategia y Defensa, hacer conocer estos temas al común del Ciudadano para impedir que se Militaricen los Problemas Políticos. Y hacer conocer esta opinión a los Gobiernos del Acuerdo Regional MERCOSUR, los cuales deben progresar no solo en acuerdos económicos sino en los aspectos Políticos, Sociales y de Defensa, que permitirá a la Región tener una Estrategia para enfrentar los grandes desafíos de la Globalización, creo que la decisión de los Países mas grande de Suramérica; Argentina y Brasil y también la actitud de Bolivia y Venezuela, de no participar de esta maniobras nos dan la alternativa de que es posible una verdadera y autentica Estrategia Suramericana.
Notas:
(1) http://www.miami.com/mld/elnuevo/news/world/americas/14923657.htm
(2) http://www.jakueke.com/noticia.php?id=2218
(3) http://www.formarse.com.ar/ecologia/acuifero%20guarani.htm
(4) http://www.espacioseuropeos.com/visor.aspx?NewsID=94
(5) http://www.mdn.gov.py/300606.htm
Países Participantes de las maniobras: EE.UU., Colombia, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.
(*) Secretario de Interior del Centro de Estudios Estratégicos Suramericanos (CEES), Hacia una nueva Estrategia Suramericana.