Nos mudamos a Dossier Geopolítico

29 de septiembre de 2009

Entrevista que me realizara Sergio Renna


Las bases de la discordia

Existe un viejo proverbio latino que reza, “Si vis pacem, para bellum”, si quieres paz, prepárate para la guerra. El peligro de las bases que Estados Unidos acaba de desplegar en territorio colombiano, amenazan a la paz regional y enciende vientos de guerra en América del Sur.

Colombia tiene varias particularidades que las hace un lugar estratégico en el continente. Según el licenciado en Geopolítica Carlos Alberto Pereyra Mele, “el tener un país bioceánico con costas navegables sobre el Pacífico y el Atlántico le da una gran ventaja comercial y geoestratégica. Además por su cercanía con Panamá se puede monitorear el Canal y todo su tráfico”.

Con esta ventaja natural, un estado ausente y un presidente sospechado de recibir fondos del narcotráfico y que aún no ha podido erradicar el narcotráfico, los paramilitares, la guerrilla insurgente de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas), Estados Unidos encontró las condiciones necesarias para imponer desde hace una década el “Plan Colombia”.Terminar con la violencia armada y el tráfico de drogas era el objetivo principal. Diez años después Estados Unidos decidió multiplicar las bases, a pesar que la producción de drogas se incrementó y la violencia armada va en franco aumento.

Estas bases son llamadas “cooperative security location” (locación de seguridad cooperativa), y están inmersas en el nuevo escenario geopolítico americana y la estratégica del programa “Global Defense Posture”, y que supone tener bases reducidas, ágiles, y que permitan “operaciones de logística y contingencias y entrenamiento de los ejércitos locales”.

Estas estarían localizadas en Larandía y Apiay (Oriente colombiano), Tolemaida y Palanquero (centro de Colombia y la más estratégica de todas), Malambo (sobre el Atlántico), Cartagena (sobre el mar caribe) y la séptima sería sobre el Pacífico en un lugar algún lugar no precisado, y como asegura Pereyra Mele “las bases dan presencia en el terreno y ayuda a bajar los costos operativos aéreos de ayudan a tener blindado a Uribe”.

Pero también la decisión de instalar estas bases tiene un correlato que a simple vista envuelve razones más complejas. Pereyra Mele considera que “la movilización de tropas obliga a los países amenazados a estar alerta y realizar grandes gastos para seguridad interna, lo cual hace que los perjudique económicamente, al destinar recursos no asignados para hacer frente a este gasto”.

Como se puede apreciar, desde estas locaciones se podría espiar a los díscolos Correa y Chávez y a sus territorios con recursos petroleros, la siempre apreciada Amazonia brasilera y su biodiversidad, y las reservas de agua dulce, como el Acuífero Guaraní.

Pero una de las razones esenciales del desembarco militar estadounidense se centra en que las instalaciones de Palanquero, se podrían albergar los aviones C-17, que trasladan ejércitos enteros en cuestión de horas, reabastecerse de combustible y llegar sin escalas hasta la Antártida y albergar a los AWACS, que son aviones espías con gran autonomía de vuelo, capaz de vigilar bajo cualquier condición climática los territorios deseados.

Con el arribo del material bélico, llegarían alrededor de seiscientos “contratistas civiles”, que no son otra cosa que los mercenarios, ahora blanqueados por el Pentágono, y alrededor de mil soldados, que amparados por las leyes americanas y los tratados firmados, estarían exentos de rendir cuentas en las jurisdicciones donde se desempeñen.

Bajo este escenario, América del Sur, sus ministros de defensa y el bloque UNASUR, consideran que es una afrenta destinada a abortar los procesos políticos no afectos a Washington, apoderarse de los recursos vitales en franca extinción y debilitar el poderío brasilero, que es quién emerge como la gran potencia regional.

Sergio Renna
Internacional

27 de septiembre de 2009

Geopolítica Suramericana - "Los canales Fluviales" -



La conexión de las cuencas hidrográficas de Suramérica

Alberto Buela (*)

La navegación fluvial del Plata al Guaria es el eje más genuino de la integración suramericana el resto sono parole.
Sostiene muy bien el geopolitólogo belga Robert Steukers que “ningún poder serio puede sobrevivir sin una dominación y una sujeción de la tierra y del espacio”.[1] Todos los imperios antiguos organizaron la tierra mediante la construcción de carreteras como en el caso de Roma o mediante el control de los grandes ríos navegables como Egipto o China.

Si nosotros en Suramérica pretendemos constituir un gran espacio autocentrado con características de soberano y libre, debemos llevarnos de este consejo que nos viene dado por la historia.
Este subcontinente americano tiene una extensión de casi 18 millones de kilómetros cuadrados, el doble de los Estados Unidos así como el doble de Europa, posee, aparte de otras menores, tres grandes cuencas fluviales: la del río Amazonas (6.430.000 km.2), la del río de la Plata (4.000.000 km.2) y la del río Orinoco (1 millón km.2), que cubren dos tercios de su territorio y que forman una nutrida red de 50.000 km de vías navegables de grandes y pequeños cursos de agua que se extienden por toda América del Sur.

Así pues el tema de la vinculación por vía fluvial desde el Plata en Argentina-Uruguay al Guaria en Venezuela es un asunto de crucial valoración geopolítica y estratégica. Hablando con propiedad es un tema de metapolítica, por ser esta la interdisciplina que estudia las grandes categorías que condicionan la acción política.

Antecedentes históricos

El estudio del tema se viene arrastrando desde hace varios siglos y hasta ahora no ha pasado de buenas intenciones.
El primer antecedente que encontramos es en 1773 cuando el gobernador del Matto Grosso, Luiz de Cáceres, pensó construir un canal entre los ríos Alegre, afluente del Guaporé de la cuenca amazónica y el Aguapey, afluente del Paraguay de la cuenca del Plata. En esa estela sigue el Barón de Melgaço en 1851.

El primer estudio experimental lo encontramos en el geógrafo inglés William Chandless: Resumo do intinerario da descida do Topajoz en octubre de 1854, (Notas, Río de Janeiro 1868) donde va a mostrar que en el descenso del río Topajoz viajando desde su desembocadura en el Amazonas se puede navegar hasta el Juruena que termina vinculado en las nacientes del Guaporé. Se busca el acceso al Amazonas por el este pero sin resolver el tema de la vinculación de las dos cuencas. Este trabajo es profundizado en Brasil por los ingenieros José de Moraes en 1869 con su “Plan Moraes” de navegación del Plata al Orinoco y luego por el ingeniero Andre Rebousas en 1874. Es de destacar que los estudios brasileños sobre la interconexión de las tres cuencas son de una precisión y detalle exquisitos y además son muchos trabajos, pero ninguno, absolutamente ninguno provocó ni un solo movimiento de tierra. Esta es la queja del gran estudioso brasileño del tema en el siglo XX don Paulo Mendes da Rocha.

El otro antecedente ilustre es el de presidente Sarmiento que hizo estudiar a un grupo de científicos franceses la posibilidad navegar sin interrupción desde la desembocadura del Río de la Plata hasta la del Orinoco. Algo que había ya expuesto en 1850 en su libro Argirópolis o la capital de los Estados Confederados del Río de la Plata, cuyo emplazamiento estaría en la Isla Martín García en el estuario del río de la Plata.


Cincuenta años después, en 1909, el geógrafo uruguayo Luis Cincineto Bollo en su libro Suramérica, pasado y presente afirma que “la futura gran ruta comercial de Sud América es el canal” y propone seguir la tesis de Chandless de unir la cuenca del Plata con la del Amazonas por el Topajoz y no por el Guaporé-Madeira.

En 1916 aparece la Carta potomografica especial de America do Sul Francisco Jaguaribe de Matos, padre del gran sociólogo brasileño Helio Jaguaribe, quien indica las claras posibilidades de conexión entre los ríos Guaporé y Paraguay.

Años después, en 1941, La Conferencia regional de los países del Plata reunida en Montevideo recomendó, a propuesta de Argentina, a los Estados miembros continuar los estudios existentes sobre conexión de los tres grandes sistemas hidrográficos de América del Sur.
Un año más tarde el ingeniero Ernesto Baldasarri dicta una conferencia titulada La vinculación de las cuencas del Amazonas y del Plata [2] donde expone que la vinculación entre las dos cuencas se puede realizar por dos caminos: por el este siguiendo los ríos Amazonas, Tapajoz, Juruena, Diamantino, Paraguay, Paraná, el Plata con un recorrido de 7.000 kms Y el otro por los ríos Amazonas, Madeira, Mamoré, Guaporé, Alegre, Aguapey, Jaurú, Paraguay, Paraná, el Plata con 8.500 kms de recorrido.

En 1947 aparece un trabajo liminar por su detalle técnico y precisión conceptual el del geógrafo Horacio Gallart Cruzando la América del sur desde el río de la Plata hasta el Orinoco, por vía fluvial [3] y el mapa de la ruta fluvial suramericana propone es por los ríos Paraná, Paraguay, Jaurú, Aguapey (cuenca del Plata), Alegre, Guaporé, Mamoré, Madeira, Amazonas, Negro (cuenca del Amazonas), Casiquiare y Orinoco.
Y en 1962 se publica el trabajo del ingeniero Gabriel del Mazo, historiador del radicalismo, legislador y publicista; ministro de defensa 58/59 titulado: Proyecto de un canal sudamericano [4] en donde se ocupa de analizar la vinculación entre las tres cuencas estableciendo que con la construcción de un canal intermedio de 30 km (entre las nacientes de los ríos Casiquiare y Negro) se salva la dificultad para vincular el Orinoco con el Amazonas y quedarían así vinculados y para conectar el Guaporé con el Paraguay, se deberá construir un canal de 8 km. con una diferencia de altitud de 30 metros, insignificante desnivel que divide las aguas de las dos más grandes cuencas hidrográficas de América del Sur: la del Amazonas y del Plata.

Entre diciembre de 1979 y mayo de 1980 hermanos Georgescu, venezolanos de origen rumano, navegaron los ríos Orinoco, Casiquiare, Negro, Amazonas, Madeira, Mamoré, Guaporé, Paraguay, Paraná y de la Plata, hasta la ciudad de Buenos Aires, cumpliendo una travesía de más de 8.000 km. Con ello demostraron prácticamente la existencia del eje fluvial norte - sur que permite la comunicación de las principales cuencas y las posibilidades que tienen los países de América del Sur de conectarse. El regreso por la misma vía se inició el 18 de enero de 1981.

Dificultades geográficas

Sabemos luego de los trabajos del ingeniero Ernesto Baldasarri que existen dos rutas para vincular el Amazonas y el Plata.
La vía más frecuentada hasta el presente es aquella que recorrieron Roger Courteville [5] en los años 30 y los hermanos Georgescu a principio de los 80. La misma que recomendó el geógrafo Horacio Gallart y el ingeniero Gabriel del Mazo, la que va del Plata al Amazonas volcada al oeste por el Guaporé-Madeira.

Existen acá dos dificultades muy simples de salvar. Navegando de sur a norte nos encontramos, en primer lugar, con la necesidad de la construcción de un canal de 8 km que una los ríos Aguapey y Alegre que corren largo trecho en paralelo. El primero afluente del Jaurú que lo es a su vez del Paraguay y el segundo del Guaporé.
La segunda dificultad la plantean las cachoeiras, cachuelas o pequeños saltos de agua sobre el río Madeira que surgen entre Guajará-Mirim y Porto Velho que en su conjunto significan un descenso de 66 metros de las aguas del río, lo que exige la construcción de un sistema de represas, hoy con la tecnología existente de fácil y rápida realización.[6]
Finalmente la vinculación entre el Amazonas y el Orinoco no ofrece mayores dificultades salvo los rápidos o raudales Atures y Maypures del Casiquiare cuya navegación se hace en base a baqueanos o prácticos conocedores de toda la red de ríos adyacentes como lo atestiguan los hermanos Georgescu que lo navegaron de ida y de vuelta sin inconvenientes.[7]
La segunda vía es la propuesta por Cincineto Bollo que navegando de sur a norte va del Paraguay, al Diamantino, Juruena, Tapajoz para desembocar en el Amazonas. Parte de este largo viaje fue relatado magníficamente por el fotógrafo francés naturalizado brasileño Hécules Florence (1804-1879) en su libro Vingem fluvial: Do Tieté do Amazonas.
Afirma Gabriel del Mazo que: A solo dos kilómetros al este de las fuentes del Paraguay nace el río Negro (Preto) afluente occidental del Arinos (Tapajoz). En esta zona donde laten y brotan las fuentes del Amazonas y del Plata existe el relato del dueño de una fazenda del Estivado (río afluente del Arinos) quien afirma que eventualmente unió el Amazonas y el Plata pues “se propuso regar su jardín” y cavó un canal entre dos de sus afluentes originarios”. [8]
Vemos como esta vía no ofrece mayores dificultades geográficas por superar.



Dificultades políticas



La demora inconcebible luego de tres siglos de propuesta de un canal suramericano no encuentra otra explicación que las dificultades políticas que se han opuesto a su realización. Es sabido luego de una larga historia de desencuentros que las estrategias de Argentina y Venezuela chocan con la del Brasil en este punto.
Brasil desalienta la navegación del Plata al Amazonas porque ello supone abrirle el acceso de la Amazonia a la Argentina. Además de las dos vías se encuentra descartada la propuesta por el geógrafo uruguayo Bollo, aquella que va a través del Tapajoz pues ello implica penetrar en el corazón mismo del Brasil. Esta es una dificultad política insalvable y entendible. Una potencia emergente como Brasil no puede permitir que barcos de Venezuela y Argentina transiten libremente por el centro estratégico de su territorio.



Descartada esta posibilidad solo queda la vía del oeste que navega por ríos limítrofes del Brasil con Paraguay y con Bolivia, pero la resistencia también se siente. Pues la estrategia de Brasil como la de los Estados Unidos es salir al oeste y no extenderse de norte a sur, y el canal suramericano se inscribe en esta última estrategia. Brasil no tiene necesidad de navegar el Casiquiare para llegar al Guaira ni tiene necesidad de navegar el Guaporé para llegar al Plata. La Superintendencia de Navegación interior del Brasil muestra oficialmente que la estrategia del país lusitano es buscar la integración del Brasil por separado con Perú y Bolivia por un lado, con Argentina, Paraguay y Uruguay por otro, con Ecuador, Colombia y Venezuela por otro. Esto hay que tenerlo en cuenta porque sino corremos el riesgo de caer en un utopismo voluntarista que solo nos lleva a producir ensayos sobre el tema. Hay que decirlo con todas las letras, la necesidad es de Argentina, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia que podrían sacar sus productos en grandes cantidades, en forma económica y no contaminante.



La realización de este canal suramericano supone, antes que nada, persuadir y convencer a la intelligensia brasileña de Itamaraty de las ventajas que su realización puede acarrearle al Brasil [9], de lo contrario seguiremos escribiendo ensayos sobre la conexión de las tres cuencas de América del Sur y leyendo amables diarios de viajes de los impenitentes viajeros europeos.[10]



(*) CeeS- Centro de estudios estratégicos suramericanos- UTN- Federación del Papel
alberto.buela@gmail.com





[1] Entrevista de Metamedia publicada en Geosur Nº 352-352, Montevideo, sep-oct 2009, p.16
[2] Publicada en la revista Ingeniería, publicación del Centro Argentino de Ingenieros, Buenos Aires, mayo de 1942 pp.285 a 293
[3] En Revista de Geografía Americana, año XV, Buenos Aires, octubre de 1947
[4] Publicado, entre otros, en revista Estrategia Nº 61/62, Buenos Aires, enero-feb. 1980 pp. 30 a 39
5 De Buenos Aires a l`Amazona par le centre de l´Amerique du Sud, revista “L´Ilustration”, Paris Nº 20, sep. 1930
6 Sobre este tramo de la navegación es irremplazable el trabajo de Monseñor Federico Lunardi: De Guajará-Mirim a Porto Velho en Revista de Geografía Americana N° 64, enero 1939
[7] Los ríos de la integración suramericana, Universidad Simón Bolivar, Caracas, 1984
[8] Del Mazo, Gabriel: op.cit. p.34
[9] Por ejemplo, se podría argumentar que si la Hidrovía Paraguay-Paraná conectara efectivamente Puerto Cáceres en Mato Grosso, con el de Nueva Palmira en Uruguay, la soja brasileña y paraguaya podría desembarcar en el exterior U$S 25 más barata, por tonelada, que la soja de EE.UU.. De igual forma, si la Hidrovía careciera de los obstáculos de dragado y balizamiento que hoy tiene, lo que actualmente se transporta en treinta días podría llegar a transportarse en un máximo de diez días.
[10] Existe en italiano un viejo trabajo Giuseppe Puglisi: Dal Plata al Orinoco per via fluviale, publicado en la revista "Le Vie d'Italia e del Mondo" (año I, Nos. 11 y 12), noviembre y diciembre de 1933.

25 de septiembre de 2009

Nueva amenaza bélica sobre nuestra Mar Austral



Hace dos días a través de información periodista se sorprendió a los argentinos con una publicación que Inglaterra decidió de forma unilateral e inconsulta el reforzamiento de su fuerza aérea en la Base Militar del Reino Unido que ocupa ilegalmente con la incorporación de cuatro aeronaves de combate de ultima generación en el archipiélago de las Malvinas con lo cual violo los acuerdo que se sellaron entra Argentina e Inglaterra y que son conocidos públicamente como el acuerdo de Madrid. Solo se escucho una “típica” protesta formal de la Cancilleria Argentina sobre este gravísimo acontecimiento. Por ello un grupo de estudiosos de Córdoba decidió enviar la carta a todos los legisladores para que no solo se rechace el accionar de la potencia ocupante sino que se denuncie el mencionado acuerdo. Cuando América del Sur ve un fortalecimiento de las bases militares en Colombia por parte de Estados Unidos y luego de que Colombia rechazara presentar el texto de los mismos en la reunión de Ministros de Defensa de la UNASUR y que tampoco firmara que no se operaria desde las mismas sobre fronteras afueras de Colombia, lo cual demuestra la peligrosidad de las mismas. Debemos sumarle este nuevo paso del pais invasor en nuestros territorios. Por ello ante el silencio de los organismos públicos de seguridad y Defensa de la Nación y de nuestros representantes electos por el Pueblo, el Centro de Estudios Estratégicos Suramericanos (CEES) Cba.; adhiere y apoya la carta enviada a todos los Diputados y Senadores para que se expidan a la solicitud del Grupo de Estudios Estratégicos Argentinos (GEEA) de Córdoba.


Lic. Carlos Pereyra Mele




NOTA ENVIADA

Córdoba 23 de Septiembre de 2009

Sres. Representantes de la Nación Argentina:


Esta carta está llegando mediante un correo electrónico de Urgencia a todos los Diputados y Senadores Nacionales. Quién escribe esta carta es Hugo Rodríguez, ciudadano argentino DNI 33.270.037, miembro de la Asociación Belgrano y director del Grupo de Estudios Estratégicos Argentinos.

Mediante la presente se les comunica a Ustedes que el Reino Unido ha enviado cuatro naves aéreas de guerra a las Islas Malvinas. Esta noticia se encuentra a disposición y ha sido difundida por el periódico inglés “The Sun”. [1]


Argentina ha firmado el 15 de febrero de 1990 en Madrid-España el conocido “Tratado” de Madrid, inconstitucional por no haber sido aprobado por nuestro Congreso Nacional, es decir, por la institución a la que Ustedes representan. Ese “tratado” internacional que ha entregado nuestra Soberanía territorial al Reino Unido y del cual se envía a ustedes copia (ver archivo adjunto Nº 3); menciona:

Anexo I: Sistema Transitorio de Información y Consulta Recíprocas;

III. – Información Recíproca sobre Movimientos Militares;

l. – Las partes se proporcionarán recíprocamente, por la vía diplomática y con una anticipación mínima de 25 días, información por escrito acerca de:

A. – Movimientos de fuerzas navales compuestas por cuatro o más buques;

B. – Movimientos de fuerzas aéreas compuestas por cuatro o más aviones;



Este Acuerdo, con plena vigencia, expresa la obligación de brindar información sobre los movimientos de cuatro o más aviones en la zona de soberanía en disputa con 25 días de anticipación. Tal aviso no ha ocurrido en relación a la noticia que ha sido difundida el día de ayer por el periódico británico, de hecho la primera fuente de información es el periódico “The Sun”. En la agencia de noticias TELAM, el día de la fecha , se argumenta que Cancillería ha tomado conocimiento de la situación y menciona: “Fuentes oficiales de la Cancillería argentina se refirieron al envío de aviones de la Fuerza Aérea británica a las Islas Malvinas, lamentaron "el nuevo despliegue británico", y agregaron que esta decisión "resulta contraria a la Resolución 31/49 de la Asamblea General de la ONU que insta a las dos partes en la disputa de soberanía en la “Cuestión de las Islas Malvinas” a abstenerse de adoptar modificaciones unilaterales en la situación". ”

Esta actuación del Reino Unido, al margen de ser una grave provocación a la Soberanía del Pueblo Argentino y de merecer un reclamo formal de parte de nuestro país frente a los Organismos Internacionales pertinentes, es un grave incumplimiento del Acuerdo firmado con nuestro país el 15 de Febrero de 1990.

Por lo antes dicho, y esperando haber sido lo suficientemente claros; solicitamos a ustedes, quienes son nuestros representantes, denunciar y derogar el “Tratado” de Madrid por incumplimiento de las disposiciones firmadas por el Reino Unido.

Incluso si consideráramos que el “Tratado” de Madrid es realmente un Tratado en todas sus dimensiones, la derogación es plenamente aplicable por que así lo dispone la CONVENCIÓN DE VIENA de 1969 en su artículo 60 inciso 1º (ratificada por Argentina). A continuación se transcribe ese punto:

Convención de Viena de de 23 de mayo de 1969 sobre Derecho de los Tratados[2]

60. Terminación de un tratado o suspensión de su aplicación como consecuencia de su violación.

1. Una violación grave de un tratado bilateral por una de las partes facultará a la otra para alegar la violación como causa para dar por terminado el tratado o para suspender su aplicación total o parcialmente.

Argentina posee los argumentos suficientes para denunciar y derogar el Acuerdo-Tratado de Madrid por grave incumplimiento del mismo por parte del Reino Unido. Pudiendo, declararlo de Inconstitucional al ser un Acuerdo con carácter de Tratado Internacional y no haber sido aprobado por el mismo Congreso Nacional. Tal atribución esta presente en el artículo 75, inciso 22 de nuestra Constitución. O en su defecto, de aplicar las disposiciones de la Convención de Viena. Por las razones antes expuestas, les sugerimos a Ustedes denunciarlo y derogarlo.

Los días 27 y 28 de Agosto de 2009 hemos entregado en vuestros despachos una carta informativa respecto del conflicto por la soberanía de las 350 millas náuticas de Zona Económica Exclusiva. En esa carta , mencionamos que uno de los argumentos que utiliza el Reino Unido para ejercer soberanía es el “Tratado” de Madrid, el cual hemos sugerido a ustedes considerar su derogación. Remarcamos en la presente la importancia de avanzar con la derogación de el “Tratado” de Madrid, del Tratado de Londres, de no aceptar que la Constitución Europea incorpore (como lo esta haciendo) a nuestro territorio como Territorio Europeo de Ultramar y solicitar formalmente a Cancillería Argentina dar conocimiento público del texto completo de la presentación Argentina frente a CONVEMAR – ONU.

Es decir, aunque es necesario realizar el reclamo formal al Reino Unido y ante los organismos Internacionales pertinentes, por la acción de enviar 4 aviones de guerra a Malvinas, no alcanza con tal acto. Argentina debe declarar nulo el “Tratado” de Madrid por dos motivos, el primero es el incumplimiento en el que ha incurrido el Reino Unido al no informarnos del envío de las naves con 25 días de anticipación. El segundo es que dicho “Tratado” Internacional tiene la carátula de Acuerdo, y no fue (como nuestra Constitución exige que sea – art 75) aprobado por el Congreso Nacional.

Finalizando esta carta, citamos la primera disposición transitoria de la Constitución Nacional:


La Nación Argentina ratifica su legítima e imprescriptible soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes, por ser parte integrante del territorio nacional.

La recuperación de dichos territorios y el ejercicio pleno de la soberanía, respetando el modo de vida de sus habitantes, y conforme a los principios del derecho internacional, constituyen un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino.”

Quedando a vuestra disposición y esperando pronta respuesta, saludamos a Uds atentamente.



Sr. Hugo Rodríguez
Director del Grupo de Estudios Estratégicos Argentinos (GEEA)
Asociación de Pensadores Nacionales Manuel Belgrano
hugo.rodriguez@asociacionbelgrano.org
--------------------------------------------------------------------------------

[1] La noticia se encuentra en el siguiente link: http://www.thesun.co.uk/sol/homepage/news/campaigns/our_boys/article2648901.ece


[2] Tratado de Viena de 1969. Una copia del mismo se encuentra disponible en http://www.cajpe.org.pe/rij/bases/Sinternacional/convencionviena.htm página de la Comisión Andina de Juristas.



20 de septiembre de 2009

A 60 años del Primer Congreso de Filosofia e Hispanoamericano de 1949


Los días 16, 17, 18 y 19 de septiembre organizado por la Universidad Nacional de Mendoza se realizo el Congreso de Filosofía en Conmemoración del Primer Congreso Nacional de Filosofía (1949-2009) “La universidad como problema para el pensar filosófico y científico de nuestro tiempo”

Entre los invitados especiales se encontraban del exterior: Evandro Agazzi y Gianni Vattimo de Italia, David Sobrevilla de Perú, Juan M. Navarro Cordón de España, Roberto Walton y Alberto Buela Lamas de Argentina.

Como hemos podio apreciar casi nula fue la difusión del mismo se lo que nos lleva a sospechar de los “medios de comunicaron” que estos días nos atosigan que se esta por cortar la posibilidad de que el pueblo este informado de lo que ocurre. Por ejemplo Hicieron llegar su adhesión a la conmemoración los presidentes Cristina Fernández de Kirchner, Tabaré Vásquez de Uruguay, Michelle Bachelet de Chile, Luis Inacio Lula da Silva de Brasil y Evo Morales de Bolivia.

Un Congreso de Filosofía no es poca cosa para estos tiempos “sin ideas” que nos conducen a “no tener futuro” no es uno mas de los tantos Congresos que se realizan pues se conmemoraban los 60 años del Congreso de nacional de Filosofía de 1949

El Primer Congreso Nacional de Filosofía, se llevó a cabo en Mendoza desde el 30 de marzo al 9 de abril de 1949. Este ya sexagenario Congreso marcó un hito que vale la pena resaltar. Al evento asistieron o mandaron sus trabajos personalidades destacadas, de nuestro país, como Coriolano Alberini, Carlos Astrada, Luis Juan Guerrero, Miguel Ángel Virasoro y, del exterior, Werner Jaeger (Harvard), Jacques Maritain (Princeton), Hans-Georg Gadamer (Johann-Wolgang-Goethe-Universität), Nicolai Hartmann (Göttingen), Julián Marías (Instituto de Humanidades, Madrid), José Vasconcelos (México), Michele Federico Sciacca (Genóva), Gabriel Marcel (París), Luigi Pareyson (Italia/Argentina). El Congreso Nacional de Filosofía de Mendoza de 1949 fue el primero congreso de filosofía celebrado en Hispanoamérica (al año siguiente tuvo lugar en México el IV Congreso Interamericano de Filosofía).

Ante el silencio de la “prensa” publicamos la Disertación del Filósofo Argentino Alberto Buela, quien fuera invitado especial del mismo y como complemento un comentario del autor sobre el Congreso de filosofía 2009.-

Lic. Carlos Pereyra Mele
CeeS Córdoba



Consecuencias politológicas del congreso de filosofía del 49

Alberto Buela (*)

Hace una década, en 1999, cuando realizamos el Congreso de filosofía y metapolítica “50 años de la Comunidad Organizada” que tuvimos el honor de presidir junto con el ilustre filósofo peruano Alberto Wagner de Reyna, éste escribió en esa ocasión: Aquello fue la fiesta de la filosofía a donde llegaron filósofos de todas las latitudes, que venían de la post guerra que siempre es peor que la guerra, y que fueron recibidos por esa Argentina “generosa y magnánima” de Juan Perón.
Medio siglo antes, en 1949, Martín Heidegger excusándose por no poder concurrir al Congreso de Mendoza afirmaba: “vuestro país, tan abierto y magnánimo”.
Si dos filósofos de fuste utilizan en un espacio de cinco décadas el mismo término: magnanitas, megalopsichia, grandeza de alma. Ello nos indica, nos sugiere, nos quiere decir algo, que nosotros estamos obligados a interpretar.
En primer lugar que el sujeto de este alabancioso adjetivo es el pueblo argentino en su conjunto. San Martín que no era tan filósofo decía que: no somos una empanada que se come con solo abrir la boca.
El rasgo de magnanimidad es compartido por “los pampas” quienes ofrecieron, sin contrapartidda, sus lanzas para luchar contra los ingleses en 1806; por los primeros conquistadores y colonizadores castellanos de América a través “del misticismo combativo y heroico castellano-leonés” de que se jactaba ese gran filósofo argentino que fue don Saúl Taborda y por “los gringos” que vinieron a fines del siglo XIX y principios del XX a habitar este suelo argentino. Unos y otros son portadores de la grandeza de alma que alienta, sin malicia, la realización de las grandes obras.
Y así como no hubo empresa por dificultosa y grande que fuera que no intentaran nuestros antepasados castellanos, de la misma manera no hay pueblo grande o chico en la Argentina que no goce de la magnificencia de su Teatro Italiano y su majestuosos edificios. Ambos hicieron las cosas grandes, alentados por la magnanitas y ambos colaboraron en la construcción de esta nación que es la de todos nosotros.
Y en el sentido filosófico lo fue Mendoza a través de Fernando Cruz allá en 1949 como lo es hoy a través de Daniel von Matuschka quien magnánimamente nos invitó a nosotros que en cuarenta años de hacer filosofía nunca hemos caído en la categoría de impenitentes viajeros internacionales de la filosofía como sucede con ciertos colegas que van de congreso en congreso, hablando por hablar sin decir que nada es verdadero ni nada falso, en una avidez de novedades que los lleva a una existencia impropia a ellos y a quienes los padecen escuchándolos(Heidegger dixit).
El primer discurso filosófico del Congreso del 49 estuvo a cargo del maestro Coriolano Alberini (uno más que practicaba la megalopsichia) quien tuvo el mérito, mediante su prepotencia de trabajo, usó muletas toda su vida y trabajaba 18 horas diarias, de organizar académica y modernamente la Facultad de filosofía de la Universidad de Buenos Aires.
En esta ponencia afirma que “el Primer Congreso nacional dará singular prestigio a la Argentina espiritual… y esperemos que en un futuro florecerán genios filosóficos ajenos a la enseñanza oficial” Esta libertad espiritual, este vigor del alma en su aplicación a los problemas filosóficos y políticos es lo que despertó aquel famoso congreso y que en la medida en que desaparecieron sus actores se fue perdiendo para terminar en la nada filosófica de la Argentina de hoy en día.
Ya no más filósofos del temple de Miguel Angel Virasoro, Luís Juan Guerrero, Nimio de Anquín o Carlos Cossio. Es que hubo un hecho trágico que quebró la cerviz de un pueblo indómito que se planteaba como una potencia a mediados del siglo XX, que fue el cruento golpe de Estado de 1955 que derrocó a Perón y vació las universidades argentinas de las mejores cabezas filosóficas expulsándolas del ámbito académico. (los grandes responsables fueron los hermanos José Luís y Francisco Romero, que se habían negado en el 49 a participar del Congreso de filosofía). Así, se realizó en 1955 la primera purga universitaria argentina expulsando y exonerando a todos aquellos filósofos sospechados de peronistas. A los nombrados agreguemos a Carlos Astrada, Diego Pró, Leonardo Castellani, entre otros.
Tamaña actitud mostró que los pseudofilósofos del liberalismo y de la izquierda progresista, y del “gorilismo”, más los publicistas de la diáspora, no han sabido ni podido cultivar la virtud de reflexionar en la deliberación y por ende, no han podido crear una comunidad filosófica como lo pudieron hacer las generaciones del 40 y 50 en Tucumán, Mendoza, Córdoba y Buenos Aires. Esta falla terrible se extiende como una mancha durante sesenta años de estéril vida filosófica universitaria.
Finalmente debemos aclarar una vez más que el discurso de Perón de cierre del Congreso, conocido como La Comunidad Organizada, fue redactado por varias manos como sucede en todo el mundo con todos los discursos académicos que dictan los presidentes, pero sí afirmamos, porque lo hemos estudiado detenidamente cotejando el estilo y los términos, que los capítulos XX y XXI, ante penúltimo y anteúltimo que son los que fijan la idea de comunidad organizada, está indubitablemente la mano directa de Perón en ellos.

De modo tal que como ese Congreso del 49 fue abortado espiritual y filosóficamente en 1955, momento a partir del cual dejamos de pensar con cabeza propia y pasamos a imitar como un espejo opaco que imita y además imita mal, es que nos vamos a ocupar de las consecuencias politológicas del mismo.

I)

1) El primer efecto político es el discurso de cierre del general Perón donde plantea la idea política de Comunidad Organizada la que presenta dos lecturas posibles: Como sistema social a construir y como sistema de poder.
a) Como sistema social sostiene que el pueblo suelto, aislado, atomizado no existe. Sólo existe el pueblo organizado y como tal se transforma en factor concurrente en los aparatos del Estado que le son específicos a cada organización libre del pueblo o cuerpos intermedios en la jerga sociológica.
b) Como sistema de poder sostiene que el poder procede del pueblo que se expresa a través de sus instituciones intermedias. Ni el poder procede del gobierno ni del Estado. Ni el pueblo delega su poder en las instituciones del Estado.
Estas dos lecturas constituyen el círculo hermenéutico que explica la idea de Comunidad Organizada. El pueblo como pueblo organizado crea un sistema social que genera un poder político real (no virtual como la parodia democrática: Un hombre igual aun voto) que le permite la recreación permanente de un sistema social para el logro de la "buena vida" (Aristóteles, Etica Nicomaquea . 1323,b 29)
El presupuesto ideológico de la C.O. es su populismo que consiste en: 1) considerar al pueblo como fuente principal de inspiración. 2) Término constante de referencia y 3) depositario exclusivo de valores positivos. Su hipótesis es que la mayoría siempre tiene razón.
Mientras que la crítica política que se desprende de la C.O. es que las instituciones formales del Estado demoliberal no alcanzan a expresar las demandas auténticas de los pueblos.

La proposición sobre la que se apoya la idea de C.O. está enunciada en lo que se ha dado en llamar las veinte verdades peronistas, cuando en la decimonovena, se afirma que: "Constituimos un gobierno centralizado, un Estado organizado y un pueblo libremente organizado".

La explicitación de esta proposición la hace Perón en su libro "Política y Estrategia" cuando afirma: "El Justicialismo concibe al Gobierno como el órgano de la concepción y planificación, y por eso es centralizado; al Estado como organismo de la ejecución, y por eso es descentralizado; y al pueblo como el elemento de acción, y para ello debe también estar organizado. Los tres factores, gobierno, Estado y pueblo deben actuar armónicamente coordinados y equilibradamente compensados en la ejecución de la misión común. Para que ello ocurra, son necesarias una subordinación ajustada y absoluta del Estado al Gobierno y una colaboración y cooperación inteligentes, de las distintas fuerzas del pueblo con el gobierno y las instituciones estatales". [1]
De modo que vemos acá como Perón les fija la función a las organizaciones libres del pueblo, es decir, a las denominadas técnicamente entidades intermedias, sosteniendo que ellas deben ser factores concurrentes en los aparatos del Estado, de modo tal que no sean absorbidas por él, como en el caso del fascismo, ni que tampoco sean elementos de presión en su contra, para la toma del poder político, como es el caso del marxismo, cuando aún no lo ha conquistado.
El carácter de factor concurrente de los organismos del pueblo, en tanto que elementos de acción, obliga a éstos a trabajar en el ámbito preciso de su representación natural.
Ahora bien, continúa diciendo Perón: "Las instituciones estatales, orgánicamente dependientes del gobierno, están naturalmente tuteladas en su acción por el mismo. Las instituciones populares deben recibir del gobierno idéntico trato, ya que son el pueblo mismo, pero no está en manos del gobierno el organizarlas, porque esa organización, para que sea eficaz y constructiva, debe ser popularmente libre". En una palabra, quiere decir que el gobierno y el Estado no deben intervenir en la vida íntima de los gremios, las sociedades de fomento, los clubes, bibliotecas populares, asociaciones vecinales, etcétera. Ellos tienen una autonomía respecto del Estado y el gobierno, pues como sostienee Perón en su discurso de cierre del Congreso: "al sentido de comunidad se llega desde abajo y no desde arriba" [2], y que no debe ser un orden impuesto por el Estado(como sucedió con el fascismo), sino que es un orden impuesto por el trabajo de la base misma del pueblo. Esto confirma a nuestro juicio cómo estos organismos naturales de la comunidad surgen de abajo hacia arriba, de manera libre y su función es ser factores concurrentes en los aparatos del Estado.
Factor concurrente en los aparatos específicos que a cada uno le corresponde. Así, por ejemplo, en el orden laboral los sindicatos deben ser factores concurrentes en aquellos aparatos del Estado que tienen vinculación con el ámbito que ellos cubren, por ejemplo: en el orden profesional, el sindicato de mineros en la Secretaría de Minería, el de Docentes en el Ministerio de Educación y en el ámbito local las Comisiones Vecinales, las distintas sociedades de fomento son, por el hecho de ser los entes naturales y lógicos de las comunidades inmediatas, deben concurrir al Municipio, a los efectos de plantear ahí las exigencias que cubren los intereses propios de los ciudadanos, que ellos representan. Vienen a ser una especie de voceros autorizados del pueblo, con representatividad real.
Perón en el Primer Congreso de las Comisiones Vecinales de la Capital Federal, en el año 1954, dice al respecto, "las comisiones vecinales son los sectores organizados de la población, que designan sus representantes, para que defiendan frente a su gobierno municipal sus propios intereses; en otras palabras, son los entes naturales y lógicos que concurren al gobierno. Posiblemente, -agrega-, en el futuro la Intendencia Municipal pueda orientarse y formar con cada delegado de las comisiones de fomento de cada barrio el verdadero consejo municipal que nos está faltando".
Es decir, las comisiones vecinales y de fomento son representantes naturales de la comunidad local, basándose su poder en una solidaridad de tipo territorial, mientras que el sindicato tiene su fundamento en la representación natural de una solidaridad de base profesional como lo es la rama de producción.
Lo interesante es, que dentro del proyecto de Comunidad Organizada, los diferentes organismos libres del pueblo se incluyen en la gestión política, sin que por ello sean empleados del gobierno de turno, sino que se insertan en los diferentes aparatos del Estado, por su capacidad de sugerir, proponer, orientar e incluso presionar en el ámbito que es propio de su interés, para que las cosas se hagan lo mejor posible.
Es dable destacar que los organismos naturales que el pueblo se da libremente a sí mismo, proponen, sugieren, orientan, informan pero no deciden, como han pretendido los voceros de la socialdemocracia europea, con su idea de cogestión en las Empresas Privadas y de Autogestión en las Empresas Públicas. La decisión le corresponde al Gobierno, mientras que a los organismos naturales les corresponde crear las condiciones de posibilidad para la decisión correcta. Ellos son órganos consultivos en el estudio y solución de los problemas concernientes a sus ámbitos específicos.
Muestra acá la Comunidad Organizada sus dos aspectos sustantivos: 1.- como sistema de poder: donde el pueblo se expresa sólo a través de sus instituciones libremente creadas y no lo delega en las instituciones del Estado. Porque las instituciones formales no llegan a representar todas sus demandas auténticas y 2.-como sistema social a construir: donde el pueblo organizado se transforma en factor concurrente en los aparatos del Estado que le son específicos a cada organización libre del pueblo. Y en este sentido el peronismo estuvo siempre parado en el éxtasis temporal del futuro causa que explica aun su vigencia.
Entonces podemos decir que la idea de Comunidad Organizada se apoya en los siguientes postulados: a) el hombre es libre sólo en una comunidad libre; b) tiene incidencias reales en la vida de sociedad en la medida en que está organizado, sea tanto por solidaridad local como profesional; y c) puede acceder a una vía próspera y feliz en tanto que logra establecer una justicia social distributiva, a partes proporcionales para todos los miembros de la comunidad.
De modo que, los ideales de libertad, justicia y solidaridad son los postulados y las condiciones necesarias para llevar a cabo la idea de Comunidad Organizada.
Huelga decir que en su fundamento la Comunidad Organizada, es más una comunidad de familias, entendida como la primera organización social del hombre, que un tejido complejo de relaciones individuales.
"Nuestra comunidad, ha dicho Perón en la conferencia de clausura del Congreso de Filosofía de Mendoza, a la que debemos aspirar, es aquella donde la libertad y la responsabilidad son causa y efecto de que exista una alegría de ser, fundada en la persuasión de la dignidad propia. Una comunidad donde el individuo tenga realmente algo que ofrecer al bien general, algo que integrar y no sólo su presencia muda y temerosa” [3].

II)

2) Como en realidad el Congreso de Mendoza comienza a funcionar el 20 de abril de 1948 cuando se lo declara de carácter nacional, la segunda consecuencia politológica se produce el año siguiente, 1949, con el volcado de la idea de Comunidad Organizada aceptada ya como doctrina nacional en la Convención Nacional Constituyente de l949, comúnmente conocida como la Constitución de Sampay[4].
Esta constitución se mueve dentro del marco político de la representación liberal burguesa aunque se caracteriza como una constitución de alto contenido social propia del Estado de bienestar de la época donde se destacan los artículos 37 al 40 como aportes jurídicos más o menos originales, como lo son los hoy denominados derechos humanos de segunda generación o derechos sociales.
En esta Constitución los postulados de libertad, justicia y solidaridad vienen a reemplazar a los viejos ideales liberales sostenidos por la Constitución de 1853 tomados del lema de la Revolución Francesa de Libertad, Igualdad y Fraternidad. Como vemos, hay coincidencia en uno de los ideales que es el de la libertad, pero su interpretación es completamente distinta. La concepción de la libertad según la Constitución de 1853, que es en definitiva la concepción de la libertad liberal, define a ésta "como poder hacer lo que se quiere", la libertad se va a presentar como una actitud, una cualidad del individuo más allá de su condicionamiento o de su vinculación social. Por el contrario, la libertad de la concepción justicialista va a ser entendida como "libertad en situación" es decir, un hombre no puede ser libre en una comunidad que no lo es.
Hay una distinción acá que es fundamental hacer. La concepción social de la libertad está vinculada al antiguo ideal de los filósofos presocráticos que está expresado magistralmente por Goethe, en aquella frase: "dichosa la ley que nos hace libres". La otra es la concepción de la libertad que vincula a ésta al capricho subjetivo. Esta idea de la libertad, se refleja en el apotegma de Hobbes: Homo homini lupus; el hombre es para el hombre un lobo.
El objetivo de lo que se ha llamado la doctrina nacional ha sido el constituir una nación socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana. Ello supone que, en lo externo, se guíe por el principio de las nacionalidades, sostenga la autodeterminación de los pueblos políticamente constituidos y postule una tercera posición que supere al capitalismo liberal y al comunismo marxista. En lo interno, a su vez, tiene como meta la felicidad del pueblo y la grandeza de la Nación, lo que técnicamente se denomina el bien común general, al que se accede a través de la organización de la comunidad. Qué quiere decir esto? Que no puede lograrse el bien común de la nación si no se establece un régimen en el que todas las unidades que la integran puedan conseguir su propio bien, su objetivo específico.
De modo que, el marco teórico donde se sitúa la idea de la Comunidad Organizada es dentro del objetivo nacional interno.

Esta idea considerada según dijimos al comienzo, como el aporte original del peronismo en lo que hace a pensamiento político del siglo XX, viene a responder a la pregunta, qué debe ser la polis o sea la sociedad de los hombres para una vida próspera y feliz. De modo que la noción de Comunidad Organizada la situamos a nivel de la sociedad; dentro de la división clásica entre Estado, individuo y sociedad civil. Vendría a ser entonces, la idea que propone el peronismo para organizar la sociedad civil y sus relaciones con el Estado y el individuo. Resumiendo este primer punto podemos decir que la Comunidad Organizada es un sistema social a construir. Motivo por el cual el peronismo ha quedado siempre como una revolución inconclusa lo que explica que pasados sesenta años siga habiendo mayoritariamente peronistas en Argentina cosa que no ocurrió con Franco en España, Salazar en Portugal, Sukarno en Indonesia, Strossner en Paraguay ni Vargas en Brasil.

III)

3) La tercera de las consecuencias politológicas se plasmó en la Constitución del Chaco de 1951. Hecho desconocido, olvidado y en gran parte silenciado que se adelantó en el tiempo a resolver los problemas de la crisis de representatividad política dentro de una Constitución total y raigalmente democrática.
El 8 de octubre de 1951 se creó la provincia del Chaco cuya constitución tuvo disposiciones novedosas y polémicas. Su rasgo fundamental es que, salvo mejor opinión, es una de las pocas que en el mundo, que desde bases democráticas, modificó el régimen de representación política demoliberal que entiende que solo los partidos políticos tienen el monopolio de la representatividad política.[5]

Ya el preámbulo comienza con una novedad: Nos, los representantes del pueblo trabajador de la Provincia y no como era de uso comenzar: Nos, los representantes del pueblo… a imitación de las constituciones salidas del espíritu de la Revolución Francesa de 1789.
La apelación específica al pueblo trabajador ya nos está indicando el carácter específicamente peronista de esta Constitución, pues es sabido que una de las verdades o apotegmas del justicialismo (la número cuatro) dice: No existe para el Justicialismo más que una clase de hombres: los que trabajan.
Aclarándose a continuación en el mismo preámbulo que su propósito es contribuir al afianzamiento de una nación socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana en coincidencia por lo declarado también en el preámbulo de la Constitución Nacional de 1949, conocida como la Constitución de Perón.

Ahora bien, si bien la Constitución del Chaco recogió las disposiciones de carácter económico y sociales incluidas en la Constitución del 49, existe entre estas dos constituciones una diferencia sustancial pues la del 49 no llega a modificar el régimen de representación demoliberal respetando el monopolio que ejercen los partidos políticos en dicho campo, mientras que la del Chaco sí.

Los artículos 33 y 118 son los que regulan y establecen la modificación de la que hablamos. En ellos se fija que habrá una cámara de representantes compuesta por 30 miembros (el Chaco tenía en la época 450.000 habitantes) la elección de 15 representantes provenientes de los listados de los partidos políticos será a pluralidad de votos y por todo el pueblo y la elección de los otros 15 representantes también a pluralidad de sufragios pero solo votada y compuesta por los ciudadanos que pertenezcan a las entidades profesionales.
Fue así que esta Constitución del Chaco fue conocida en su época como “la del doble voto”. El voto por el listado partidocrático y el voto por el listado social. Este mecanismo adoptado no respondió a ninguna concepción en la materia, como muy bien lo hace notar Roberto de Jesús Zalazar[6] pero refleja la mayor dimensión participativa que el pueblo trabajador haya tenido en constitución alguna. Esta Constitución dejó de regir la provincia el 27 de abril de 1956 con motivo del golpe de Estado del 55.

La intención de esta novedosa disposición constitucional fue poner al alcance del pueblo trabajador (obreros, empleados, industriales, comerciantes, profesionales, trabajadores de cualquier rama y oficio) la representación parlamentaria sin tener que subordinarse a las oligarquías partidarias que normalmente manejan los partidos políticos. No olvidemos que, en este caso, el mando siempre ha sido de unos pocos.

En cuanto a los antecedentes históricos para la elaboración de la Constitución del Chaco según el doctor Millán Ford, Fiscal de Estado durante el primer gobierno provincial de Felipe Gallardo, son los siguientes: en el año 1951 visitó el país el dirigente sindical yugoslavo Takel Rusel quien se entrevistó con sus pares de la CGT y con Eva Perón a quienes explicó el sistema constitucional yugoslavo cuyo rasgo distintivo era la participación de los trabajadores en el poder legislativo. Lo acompañó el politólogo Jovan Djordjevich [7] quien pormenorizó sobre los mecanismos del sistema representativo. La diferencia fundamental entre las dos constituciones es que la yugoslava sostenía el partido único en tanto que la del Chaco se apoyaba en la pluralidad de partidos.

Pero indudablemente, según nos hace notar Héctor Antonio Ferreira,[8] fue Evita quien dio el mayor impulso político a esta novedosa Constitución afirmando: Estos representantes (los del listado social) hablarán por la propia boca del territorio. Serán la voz de la tierra, directa y clara. Dirán lo que saben con pleno conocimiento de causa y pedirán lo que en justicia necesitan.

En un reportaje realizado el 21 de septiembre de 1992 don Felipe Gallardo, el gobernador que puso en vigencia esta Constitución afirmaba al respecto:
Se trataba de una forma de participación sindical o profesional en uno de los poderes del Estado. Muchos criticaron este sistema pero era parte del programa de Perón, el que tenía por objeto la formación de una comunidad organizada, la organización del pueblo. No se trataba de un privilegio era un incentivo para que la gente se organizara por sectores. Porque tanto derecho tenía el obrero organizado como el profesional organizado. Porque es distinto dialogar con un grupo de mecánicos o un grupo de abogados que hacerlo con representantes de sus organizaciones. Y así por medio del “voto sindical” ellos contaban con una representación directa en la Cámara de Diputados. Por eso se estableció el “doble voto”: el voto del ciudadano y el voto sindical o profesional. Entonces si usted estaba afiliado a una entidad que integrara la Confederación General del Trabajo, la Confederación General de Profesionales o la Confederación General Económica, usted tenía derecho al “doble voto”. [9]

Desde Platón para acá todos los grandes filósofos han pretendido influir o proyectarse sobre la política, él lo hizo sobre Dionisio el viejo y el joven, Aristóteles sobre Alejandro Magno, San Agustín sobre la dirigencia romana por la caída de Roma a manos de Alarico, hasta un autor aparentemente alejado de la política como Santo Tomás ejerce influencia sobre dos Papas: Alejandro IV y Gregorio X, Descartes lo hace sobre Cristina de Suecia, Hegel sobre Guillermo II, Heidegger sobre el Reich.

La inmensa mayoría de los filósofos argentinos que contribuyeron a la realización de tan excepcional Primer Congreso de filosofía de 1949 tuvieron esa misma pretensión y en función de ello meditaron y barruntaron que el novel gobierno de Perón presentaba una ocasión imperdible para ejercer influencia.
Pruebas al canto, participaron activamente marxistas, liberales, fenomenólogos, escolásticos, tomistas, existencialistas, positivistas, solo quedaron al margen o mejor aun se automarginaron aquellos profesores antiperonistas ab ovo como el mencionado Francisco Romero, el capitán filósofo como lo denominaba Alejandro Korn.

Pasadas casi seis décadas de esta experiencia filosófico-política, la de la constitución del Chaco, ciertamente que las circunstancias han cambiado pero el tono general de modificación de la representatividad política sigue vigente. Es más, se profundizó con toda la crítica posterior a la reducción de la democracia a simplemente una partidocracia. Además a partir de 1970 se viene desarrollando en los países capitalistas avanzados, como sostiene el eminente politólogo Gonzalo Fernández de la Mora, una corriente de pensamiento, sus portavoces más destacados son P.C.Schmitter y G. Lembruch, cuya preocupación fundamental es encajar dentro del esquema contemporáneo de partitocracia el decisivo de la “acción concertada” entre sindicatos y patronales con eventual presencia gubernamental [10].

Así ante un posible poder compartido los partidarios de la partidocracia desplazan o alojan a los representantes de las organizaciones sociales (sindicatos, cámaras, cooperativas, asociaciones sociales, etc.) en un Consejo Económico y Social simplemente consultivo, y para de esa manera poderlos neutralizar y conservar el poder efectivo de las instituciones políticas que controlan.
Hoy son muchos desde el campo social que piden la reinstauración de los mencionados Consejos pero sin darse cuenta que mientras sigan siendo instituciones meramente consultivas o preceptivas de poco y nada le sirven a la sociedad y al mundo del trabajo.

La Constitución del Chaco vino a plantear, aun sin decirlo, la clara y distintiva separación entre el corporativismo de Estado, típica del fascismo y el corporativismo de comunidad idea medular del peronismo en tanto teoría política. Es más, el justicialismo nunca habló de corporativismo ni de cuerpos intermedios al estilo de Roberto Michels, Mosca o Creuzet sino de “organizaciones libres del pueblo”. Esto es, creadas libremente por el pueblo, de abajo hacia arriba, sin intervención del Estado. Éste, bajo el principio de “la suficiente representatividad” del Decreto-ley 23.852 del 2 de octubre de 1945, estableció “las condiciones de posibilidad” de las organizaciones profesionales pero no su creación que quedó siempre en mano de los trabajadores y del pueblo en su conjunto según sus intereses y necesidades.

Estos antecedentes teóricos, y muchos más que desconocemos, nos han hecho proponer la realización de un congreso nacional e internacional sobre este tema específico donde se planteen estrictamente las posibilidades concretas de instauración de un sistema alternativo al partidocrático actual. Y esto solo puede hacerse desde el peronismo como marco de referencia pues no olvidemos que él ha quedado como una revolución inconclusa.

A modo de conclusión podemos afirmar que el Congreso de filosofía del 49 no solo tuvo repercusiones y consecuencias politológicas como las señaladas en esta comunicación dentro del marco interno de una Argentina que se pensaba y se presentaba en aquella época como “potencia”, como potencialmente poderosa y con algo que decir en el concierto de las naciones.
El enfrentamiento que puso de manifiesto el Congreso fue entre dos formas de concebir la tarea filosófica habiendo marxistas y demócratas tanto de un lado como de otro. Así un bando lo tenemos a Alberini y su postulación: “esperemos que en un futuro florecerán genios filosóficos ajenos a la enseñanza oficial” y por el otro Romero y su postulación de la normalidad filosófica. El Congreso se hizo bajo el espíritu de Alberini pero como “por los frutos los conocereis”, llevamos sesenta años de opaca vida filosófica pues triunfó la tesis de Romero, que produjo profesores de filosofía por doquier y casi ningún filósofo. No hubo enfrentamiento político dentro del Congreso.
El disputa política se dio ad extra y movilizó muchas voluntades políticas en contra del mismo como las provenientes, sobre todo, del mundo anglo sajón donde Perón era catalogado de tirano y dictador. Así hubo muy pocas comunicaciones de este lado; 7 de USA y 1 de Inglaterra, mientras que por el contrario hubo 14 de Italia, 11 de España, 11 de Alemania, 9 de Francia, 7 de México, 5 de Brasil, 4 de Perú, 4 de Portugal, 4 de Suiza y así una veintena de países.
Este Congreso de filosofía generó una producción filosófica incomparable, no solo posterior sino anterior a su realización. Producción que se detuvo abruptamente en 1955.
Este Congreso de filosofía de 1949 es de suyo y por sí mismo un mentís a la tesis sociológica lanzada por el sociólogo Gino Germani y sus discípulos, tanto liberales como progresistas de izquierda, y tantas veces repetida hasta el cansancio de que el esplendor de la Universidad argentina se da desde y gracias a la caída de Perón hasta la noche de los bastones blancos de la dictadura de Onganía en 1966.

Eso es falso de toda falsedad, la plenitud de la Universidad argentina en el orden filosófico se plasmó cuando llegan a su flourit, sucesivamente, las generaciones del 25 (de Anquin, Astrada, Guerrero, Aybar y otros) y del 40 (Herrera Figueroa, Casas, Murena, Pró, et alii).
Lo grande nace grande y si no hubiera habido esta sucesión de estas dos generaciones de filósofos valiosos, poseedores de una clara conciencia nacional no hubiera sido posible la realización de ese congreso de filosofía que rememoramos hoy aquí por más voluntad política y medios económicos que hubiera tenido a su alcance el gobierno de turno.
Lo que sucedió después todos lo padecemos hoy, la decadencia argentina tiene un comienzo cierto e indubitable, el golpe de Estado del 55, y como es sabido de la decadencia, cuya ley es que: siempre se puede ser un poco más decandente, solo se sale del laberinto como Dédalo y su hijo Ícaro: por arriba.
Así solo cuando recuperemos aquella magnanitas mentada por Heidegger y Wagner de Reyna al referirse a nosotros, solo así podremos llegar a recuperar la capacidad de preferirnos a nosotros mismos y dejar de imitar como un espejo opaco que imita y además imita mal.

(*) alberto.buela@gmail.com
Casilla 3198
(1000) Buenos Aires





[1] Perón, Juan: Política y Estrategia, Buenos Aires, opera omnia ed. Hernadarias, p. 266
[2] Perón, Juan: Comunidad Organizada, Buenos Aires, opera omnia ed. Hernandarias, cap. 17 parráfo 9
[3] Perón, Juan: op.cit ut supra, cap. 21, párrafo 12
[4] Arturo Sampay (1911-1987) jurista y filósofo del derecho principal redactor de la Constitución de 1949. Si bien la constitución fue sancionada en 16 de marzo y el congreso comenzó el 30 del mismo mes, cabe recordar que sobre el congreso de filosofía se comenzó a trabajar el 20 de abril de 1948 cuando se lo declaró de carácter nacional.
[5] Tenemos noticias que la Constitución de Baviera de 1984 en su artículo 34 establece que “el senado es la representación de las agrupaciones sociales, económicas, culturales y municipales del país”.
[6] Zalazar, Roberto de Jesús: El Chaco, del territorio nacional a la provincia autónoma, Resistencia, 2001, p.
[7] Jovan Djordjevich es autor, entre otros libros, de Yugoslavia: democracia socialista, FCE. 1961 quien trabaja el concepto de no-derecho como el ámbito constituido por relaciones intersubjetivas no reguladas actualmente por el derecho pero que antes si lo estuvieron.
[8] Ferreira, Héctor Antonio: Contador público nacional de la provincia del Chaco en Carta personal del 15/10/2001
[9] Zalazar, Roberto de Jesús: op. cit., p. 219
[10] Fernández de la Mora, Gonzalo: Contradicciones de la partitocracia, La Emboscadura, Madrid, 2008, p. 27
A propósito de dos congresos de filosofía

Alberto Buela (*)


Se realizó en estos días en Mendoza el Congreso de filosofía en conmemoración del
60 aniversario del Primer congreso nacional de filosofía que tuviera lugar en dicha provincia en 1949 y que al cierre del mismo Perón dictara una conferencia titulada La Comunidad Organizada núcleo central de la teoría política peronista.

Este congreso de hoy que comentamos, ciertamente que no tuvo la enjundia filosófica de aquel de hace más de medio siglo, pero tuvo la clásica sobriedad y prestancia mendocina. En una palabra, no desentonó respecto de aquel extraordinario primer congreso.

Concurrieron figuras emblemáticas de la filosofía argentina como Roberto Walton, Ricardo Maliandi, Arturo Roig y Lucía Piossek. Hombres que conocen bien su oficio como Aníbal Fornari, Héctor Padrón, Martínez Barrera, García Bazán y Miguel Verstraete. Y abundantes nuevas promesas en filosofía. Estuvo incluso Edgardo Albizu quien con su jerigonza ininteligible hace tiempo que viene queriendo escudriñar el tiempo perdiendo el tiempo y haciéndoselo perder a sus seguidoras. De los profesores extranjeros destacados estuvieron Quintín Racionero y Teresa Oñate por España, David Sobrevilla por Perú. Hubo también profesores de Alemania y México.
Con todo ello, para mi gusto faltaron pensadores argentinos como Silvio Maresca, Josefina Regnasco, Máximo Chaparro, Blanca Parfait y extranjeros como MacIntayre, Alain de Benoist, Michel Maffesoli, Massimo Cacciari, Sánchez Dragó o Eugenio Trías, pero bueno, todo no se puede tener (que cada uno agregue o quite a piacere).

Se destacaron ciertas ponencias plenarias como la inaugural del profesor Walton, titular de metafísica de Buenos Aires, con una clase magistral sobre Husserl, la del titular de metafísica de Madrid, Navarro Cordón, quien en una demostración de oficio mostró cómo se puede leer un clásico sin caer en “la inveterada costumbre de hacer razonar a los grandes filósofos con la categorías del intérprete”. La del profesor italiano Evandro Agazzi, con la soltura propia de los conferencistas duchos que sin leer cantan a cappella y finalmente la del filósofo estrella del Congreso Gianni Vattimo quien lo cerró con una charla informal muy entretenida sobre sus avatares en y con la filosofía (de ninguna manera queremos sugerir que los gringos vinieron a pasear).

El aspecto creativo del Congreso estuvo radicado en los múltiples y valiosos trabajos que se presentaron en las treinta y cuatro comisiones que funcionaron donde se trataron todos los temas del mundo sublunar. Trabajos muchos de ellos originalísimos.

Qué consideraciones podemos extraer de este Congreso, en primer lugar la buena disposición de los organizadores desde la decana hasta los asadores (la carne excelente y el vino ni qué decir), en segundo lugar, lamentar que no tuvo ninguna difusión en el orden local mientras se realizó (seguramente los mass media mendocinos siguen vinculando los congresos de filosofía al peronismo) y en tercer lugar que este Congreso es el primer movimiento académico que se hace en sesenta años para sacar del ostracismo universitario al Primer Congreso Nacional de Filosofía.
Es que aquel viejo Congreso se hizo y fue algo extraordinario, en realidad fue el primer congreso internacional que se realizó después de la guerra donde llegaron hombres con sus trajes raídos y sus manuscritos debajo del brazo y aquel congreso los recibió, los acogió, les dio a muchos trabajo en Argentina y se les publicaron sus libros. Pero el Congreso del 49 fue vencido después de realizado, porque fue derrotado su espíritu, aquel que fijó el gran Coriolano Alberini cuando dijo en el discurso inaugural “el Primer Congreso nacional dará singular prestigio a la Argentina espiritual… y esperemos que en un futuro florecerán genios filosóficos ajenos a la enseñanza oficial” , porque después vinieron los hermanos José Luís y Francisco Romero con el Golpe del 55 y propusieron la tesis de “la normalidad filosófica” la que logró producir en 60 años cientos y cientos de profesores de filosofía y al mismo tiempo esterilizó la tarea filosófica. Así hoy vemos y comprobamos que tenemos muchos repetidores e imitadores de Europa y USA(los colonizados culturales, los zonzos diría Jauretche), algunos investigadores en filosofía y muy pocos filósofos stricto sensu.


(*) UTN - CeeS
Arkegueta (aprendiz constante, porque lo de filósofo es demasiado)
alberto.buela@gmail.com
Casilla 3198
(1000) Buenos Aires

19 de septiembre de 2009

Las derechas españolas y de America del Sur en sintonía



Hoy le toca al Partido Popular (PP) acordarse del peronismo para insultar.

Mariano Rajoy, el sucesor Aznar, a alborotado esta mañana a sus católicas bases, despotricando contra Chávez y, de paso, insultar al peronismo.

Todo sin venir a cuento, ya que se trataba de un acto público donde criticaba la política económica de Zapatero y para ello lo ha comparado con los "...peores dictadores de América Latina..."

Hoy por hoy, en España, gobierno y oposición hacen competencia para imponer los más rígidos mandamientos ultra capitalistas en un sistema quebrado por la usura de los bancos y los abusos de las grandes empresas.

Mientras el desempleo aumenta desesperadamente, se cierran diariamente miles de pequeñas empresas, se ejecutan embargos de aproximadamente 350 viviendas a la semana, con el sistema educativo desquiciado, con la justicia paralizada, con los hospitales colapsados, con las administraciones públicas en quiebra financiera, con un paisaje repleto de casos de corrupción "probados judicialmente" y con una población empobrecida y endeudada, los políticos, los intelectuales y medios de prensa se empecinan en disparar con misiles hacia sus ex-colonias para, con odio y saña, denigrar a sus gobernantes y ayudar a desestabilizar a sus democracias.

¿Cuándo se escuchará la voz oficial de esos países reclamando respeto e independencia?
¿Hasta donde se van a entrometer en sus asuntos internos?
¿No será hora ya de una contundente respuesta diplomática ante tanta agresión?

Son grupos y personajes sin moral ni decencia que funcionan con métodos mafiosos. Herederos del franquismo vernáculo, resabios de la inquisición, progres capitalistas, socialistas de derechas, racistas, fascistas, nazis, colonialistas, represores y golpistas. Todos ellos, muy unidos y en sintonía, critican, enjuician y condenan a todo "sudaca" que no responda el pensamiento único y absoluto de Europa y EE.UU. Pensamiento único que es expresado y divulgado mundialmente por sus "libres e independientes" medios de comunicación propios.


Eduardo Bonugli
Madrid, 19/09/09

Coincidente con estas afirmaciones de nuestro colaborador en Madrid del CeeS Córdoba, que suscribimos en su totalidad, en estos días se reunión en Buenos Aires bajo el paraguas protector de su Jefe de Gobierno Mauricio Macri, la flor y nata de las derechas liberales de nuestro continente, pero primero visito a nuestro vecino Chile, donde el articulista Arturo Alejandro Muñoz en Kaosenlared, expreso a modo de síntesis lo siguiente: José María Aznar, el payaso que nos trajo la derecha chilena, La derecha criolla lo contrató como el non plus ultra del neoliberalismo, pero la verdad es que a muchos chilenos nos resultó más bien humorista que político.



Luego en Buenos Aires, inauguro un segundo seminario de jóvenes neoliberales organizada por la fundación Pensar, que dirige Jorge Triaca (hijo del ex ministro de trabajo de Menen) “Sé que no soy políticamente correcto y no me importa nada”, reconoció Aznar, en la entrevista con el diario La Nación, expreso: Al ser consultado sobre la relación de los gobiernos de Kirchner y de Hugo Chávez, Aznar concentró sus críticas en las "políticas populistas" estimuladas por Caracas. Aznar critica la intervención del Estado "Cualquier intento de control o intimidación es un retroceso grave", dijo el ex presidente español.



Como bien lo expresa Eduardo Bonugli, es tiempo de decirle a este señoriíto “por que no te callas” y que deje de hacer lobby por las empresas como Telefónica y Repsol, que ya suficiente daño nos han causado a nuestro Pais y region con la segunda colonización española. Que nos trajo la globalización neoliberal.-

Lic. Carlos Pereyra Mele

Sordos Ruidos se deja Oir


Consejo de Defensa Suramericano




Otro tema muy importante de la semana, fue el fracaso de la reunión de los ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa de la Unasur, que tuvo lugar en Quito, para garantizar que las tropas norteamericanas que se han estacionado en Colombia no incursionarían fuera del territorio de ese país. Colombia se negó a firmar la proposición.




La pretensión de ella era modesta, si se tiene en cuenta que lo que en realidad debería pedirse sería la sanción de un principio por el cual no se consienta la instalación de bases militares de parte de poderes extrarregionales a Suramérica. Pero aun así el compromiso de no desbordarse fuera de los límites del área donde un país puede considerarse soberano, hubiera sido un logro más que interesante. El gobierno colombiano no prestó su acuerdo a esta pretensión y ello resulta inquietante. Las declaraciones que Hillary Clinton formuló, en práctica simultaneidad a ese fracaso, en el sentido de que se advierte una carrera armamentista en América latina de la que responsabilizó al gobierno de Hugo Chávez, amén de ser cínicas tienen una resonancia siniestra. La secretaria de Estado estadounidense no ignora que las compras de armas de Caracas ascienden a un monto inferior al gasto militar que efectúan otros países de la región, en primer lugar Colombia, que recibe asistencia norteamericana en ese rubro desde hace muchos años. La situación de asedio en que se encuentra el gobierno de Hugo Chávez respecto de Estados Unidos, que intentó voltearlo hace unos pocos años a través de un golpe de Estado, justifica la búsqueda de reaseguros en materia de pertrechos militares de parte del gobierno de Caracas.




La escalada belicista no es originada por Venezuela. Reside en un proyecto geopolítico norteamericano que no piensa renunciar a la primacía que se ha asignado respecto de lo que entiende debe ser su “patio trasero”, al que quiere a la orden de sus propios intereses. Después del estrago, de la felpeada de los años ’70, cuando cortó manu militari los brotes guerrilleros que habían brotado al conjuro de la revolución cubana, la influencia norteamericana reinó a la sombra de unos gobiernos elegidos de acuerdo a una fórmula que aparentaba una pluralidad democrática, pero que de hecho aplicaban todos, a pies juntillas, las políticas del consenso de Washington. En el marco de la crisis del sistema neoliberal, esas contraposiciones formales empezaron a evolucionar dando lugar a opciones distintas, pero Estados Unidos todavía estaba demasiado distraído por su ofensiva dirigida contra la “isla mundial” y muy ocupado en los Balcanes, el Cáucaso, Europa oriental, el Medio Oriente y el Asia central para incidir de lleno en América latina. Mantenía un ojo vigilante sobre estos países, sin embargo, y parece considerar ahora que ha llegado el momento de prepararse para ponerlos otra vez en vereda. La creación de conflictos regionales es una opción bien probada cuando se cuenta con mandatarios aherrojados a Washington por sus vínculos con el narcotráfico y los paramilitares, como todo induce a pensar que es el caso de Álvaro Uribe. A menos que este se decidiera a correr la suerte del panameño Noriega. Tenemos así que en el lapso de apenas un año se verifica una serie de acontecimientos que preparan a la zona para instalarla en un período de inestabilidad perdurable, del que puede brotar cualquier cosa, desde los gobiernos de fuerza a las intervenciones extranjeras. La reactivación de la Cuarta Flota, el golpe de Estado en Honduras y la instalación de siete bases militares en Colombia, para “paliar” el hueco que significaba el cierre de la base de Manta, en Ecuador, son datos inequívocos. El Southcom, el Pentágono y el complejo militar industrial siguen dando los pasos necesarios para encuadrar a Suramérica en el marco de una política hegemónica respecto de la cual el nuevo presidente Barack Obama no parece estar en disposición de introducir ninguna reforma importante. Sin pretensiones de incurrir en predicciones apocalípticas, el proverbio latino "Si vis pacem, para bellum", si quieres paz, prepárate para la guerra, empieza, a mi entender, a cobrar vigencia. Al menos en el plano de la psicología social, a fin de evitar sorpresas o shocks que podrían resultar paralizantes.




Publicado en PERSPECTIVA


el sitio del Periodista Enrique Lacolla

Seminario de Geopolítica en Villa Carlos Paz



El próximo jueves 24 de septiembre, a partir de las 19,30 hs. tendrá lugar el "Seminario sobre Geopolítica", a cargo del Licenciado Carlos Pereyra Mele, miembro del Centro de Estudios Estratégicos Suramericanos, en la Biblioteca José H. Porto, sita en José H. Porto 98 -Villa Carlos Paz-





Organizan e invitan:


Jóvenes Ciudadanos de Villa Carlos Paz
Grupo Docente de Punilla
FM Libre 99.5
Librería ABC
El Club de la Pluma
Cordialmente.

Norberto Ganci
Director"El Club de la Pluma"

15 de septiembre de 2009

Acuerdo Estratégico entre Brasil y Francia


“Si vis pacem, para bellum”

La antigua frace romana: si vis pacem, para bellum; si quieres la paz, prepárate para la guerra. Es una frace de flavius Renatus Vegetius, escritor de la época del emperador Valentiniano II a fines del siglo IV, de un libro De Rei Militaris (De las cosas de las Milicias). No es una frace agresiva o una idea expansionista o imperialista, sino todo lo contrario, es decir, que para que una guerra sea impedida o un pais atacado por otro, lo mejor es estar bien armado para defenderse y no para atacar a otras naciones. Pues se entiende que el que tiene una buena defensa, será respetado por otras naciones y no la atacaran.

Esta frace viene muy bien en estos momentos, y muy especialmente después del día 7 de septiembre de 2009 (Día de la Independencia de Brasil), cuando ese pais firmo con el gobierno de Francia ( presidentes: Lula Da Silva y Sarkozy) un acuerdo estratégico mediante el cual Brasil recibirá armamento y tecnología de punta para construir un nuevo sistema defensivo que estará integrado por 36 aviones Rafael, 51 helicópteros y 5 submarinos uno de ellos nuclear que lo pondrá a la vanguardia en el continente suramericano en lo que a sistema de defensa se refiere y que se fabricaran en Brasil y con transferencia tecnológica a este último por parte de Francia.

A partir de ese momento toda una oleada de críticas en los medios de comunicación masivos con casas matrices en los Estados Unidos de Norteamérica, se viene desarrollando, con argumentos como: “carrera armamentista en América del Sur”, “gasto militar excesivo en una América con grandes problemas sociales”, o con el argumento falsario de un pacifismo hipócrita que esta carrera armamentista impedirá nuestra integración regional (¿?).

Son los mismos medios que nada dijeron de: ¿ para que los Estados Unidos en el 2008 reactivaron su IV flota que navega desde las calidas agua del caribe al gélido mar austral nuestro? o el porque de incrementar desmedidamente su presencia en nuestro continente con nuevas bases en Colombia, y que mas allá de los cambios de administraciones de Bush a Obama no puede dar una explicación creíble que no estuvieron involucrados en el “golpe” de Honduras por ejemplo. ¿Cuáles son las hipótesis de conflicto que maneja estados unidos en América del sur?

El Mariscal alemán Von Clausewitz, insistía en que la guerra moderna es “la continuación de la política por otros medios”, luego de la caída del muro de Berlín es la forma que tomo la política exterior de los estados unidos para controlar el mundo e intentar imponer una unipolaridad sin cuestionamientos donde todo giraría de acuerdos a sus intereses estratégicos (por ello el cordón de bases militares tanto en el caribe como en Suramérica, así como en el mundo), la instalación de las mismas se realizo bajo el argumento de luchar contra el narcotráfico y el terrorismo internacional.

Pero no tenemos que ser muy suspicaces para entender los objetivos y los destinatarios de dichos movimientos militares con esta maniobra estratégica intimidatoria, en un continente que intenta no ser más su patio trasero y que Washintong quiere mantener a rajatabla y además controlar los importantes recursos naturales de que disponemos.

América del Sur no ha elegido sus hipótesis de conflicto, le fueron impuestas por el Pais del norte, ya que en un mundo globalizado no escapamos a la dura puja que se esta desarrollando entre las potencias emergentes y los estados unidos por establecer un nuevo orden mundial multilateral, que no acepta este ultimo Pais. Es mas muchos analistas importantes estadounidenses ya consideran que Norteamérica inició su declive.
Y quizás lo que muestre este declive no sea tanto el pantano bélico de Irak y Afganistán, sino en la crisis financiera que hace hoy justamente un año se iniciara con el derrumbe del banco Lehman Brothers, desarrollando una crisis financiera que luego arrastraría a la Economía real mundial. De la cual todavía no se sabe como se resolverá.

En este cuadro de situación Brasil como potencia emergente integrante del BRIC (Brasil, Rusia, India y China), a alcanzado un umbral de poder (*), que no tenia hace pocos años atrás, y para ello ha desarrollado una política exterior guiada por una: (“paciencia estratégica”, para Brasil la capacidad de actuación soberana en una economía globalizada se refuerza en el contexto de un bloque regional. El país sabe que para promover sus valores y objetivos, los mejores aliados son los vecinos. A partir de esas ideas, Brasil ha elaborado una clara opción para impulsar un ambicioso programa de integración regional sur y latinoamericano.”) (1).
Y por ello impulso la UNASUR y el Consejo de Defensa Suramericano que como pudimos apreciar en la reciente Cumbre de Bariloche monitoreara el cumplimientos de los acuerdos de Colombia y los Estados Unidos con relación a las Bases militares en ese pais. Ecuador y Venezuela asimismo se han puesto a disposición de ese organismo suramericano para que también sean auditadas sus políticas de Defensa.

Hace pocos días decíamos que el objetivo del Comando Sur era Brasil en nuestra América del sur y lo seguimos sosteniendo (2), mas allá de tratar de poner en caja a lideres “díscolos”. Pues Brasil no solo es el gigante económico y demográfico de nuestra región, sino que también a alcanzado el nivel (de poder suave) con el cual integrar a sus vecinos y socios; como también intentar ser integrante del G8 y miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU. Con lo cual le aparece un serio competidor a las pretensiones hegemónicas de Estados Unidos en Suramérica.

Lo que esta en juego (en este tablero inestable que es el mundo de hoy), es la posibilidad de que nuestro continente alcance los niveles de poder y soberanía necesarios para incorporarse al nuevo orden mundial en condiciones de resistencia a una globalización que se nos impuso y que no nos permitía tener una importante autodeterminación interna. Y en este marco debemos entender el acuerdo estratégico firmado por Brasil y Francia; por aquello que los clásicos nos enseñaron: si vis pacem, para bellum.-


Lic. Carlos Pereyra Mele
Analista Político Especialista,
en Geopolítica Suraméricana
14/09/2009


(*)Umbral de poder” es una categoría que utiliza el Dr. Marcelo Gullo en su libro “La insubordinación fundante” cuya lectura es indispensable para todo argentino y suramericano que se sienta responsable por el destino de la Patria.
(1) Marcel Fortuna Biato, Asesor especial de asuntos internacionales en la presidencia de Brasil.
(2) El objetivo es… ¡Brasil! http://licpereyramele.blogspot.com/2009/08/el-porque-de-las-bases-militares-en.html
Diario "Jornal do Brasil "

SOCIEDADE ABERTA
Para ter paz, prepare-se para guerra
Carlos Pereyra Mele - ANALISTA POLÍTICO
A frase romana “si vis pacem, para bellum” (se quiser a paz, prepare-se para a guerra) é de Renatus Vegetius, escritor da época do imperador Valentiniano II.Não é uma frase agressiva ou uma ideia expansionista ou imperialista, mas o contrário: para impedir uma guerra ou um país de ser atacado por outro, o melhor é estar bem armado para se defender e não para atacar outras nações. Entende-se, portanto, que quem tem uma boa defesa será respeitado por outras nações que não lhe atacarão.Esta frase cai muito bem nestes momentos, especialmente depois do dia 7 de setembro de 2009 (Dia da Independência do Brasil), quando o país firmou com o governo da França um acordo estratégico mediante o qual Brasil receberá armamento e tecnologia de ponta para construir um novo sistema de defesa que estará integrado por 36 caças Rafale, 51 helicópteros e cinco submarinos, um deles nuclear, que o porá na vanguarda no continente sul-americano no que se refere ao sistema de defesa.Os equipamentos serão fabricados no Brasil com a transferência de tecnologia da França.A partir desse momento, surge uma onda de críticas nos meios de comunicação de massa com as matrizes nos Estados Unidos, com argumentos como: corrida armamentista na América do Sul, gastos militares excessivos em uma América com grandes problemas sociais, ou com o argumento falso de um pacifismo hipócrita de que esta corrida armamentista impedirá nossa integração regional.São os mesmos meios que nada disseram sobre as questões: Para que os Estados Unidos em 2008 reativaram a IV frota que navega desde as águas do Caribe até nosso mar austral? Por que incrementar, de forma desmedida, sua presença em nosso continente com novas bases na Colômbia? Quais são as hipóteses de conflito que os Estados Unidos usam na América do Sul? O Marechal alemão Von Clausewitz insistia que a guerra moderna é “a continuação da política por outros meios”. Depois da queda do muro de Berlim foi a forma que tomou a política externa dos EUA para controlar o mundo e tentar impor uma unipolaridade sem questionamentos em que tudo giraria de acordo com seus interesses estratégicos (por isso cordão de bases militares tanto no Caribe quanto na América do Sul, assim como no mundo), a instalação das mesmas se realizou sob o argumento de lutar contra o narcotráfico e terrorismo internacional.Não temos que ser muito perspicazes para entender os objetivos e os destinatários desses movimentos militares com esta manobra estratégica intimidadora, em um continente que tenta não ser mais seu quintal e sobre o qual Washington quer manter o domínio completo e controlar os importantes recursos naturais de que dispomos.A América do Sul não escolheu suas hipóteses de conflito, elas foram impostas pelo país do norte, já que, em um mundo globalizado, não escapamos do embate entre as potências emergentes e os EUA para estabelecer uma nova ordem mundial multilateral. Muitos analistas americanos importantes já acreditam que a América do Norte começou a derrocada.E o que mostra este declínio não é tanto o pântano bélico de Iraque e Afeganistão, mas a crise financeira iniciada há um ano com a quebra do banco Lehman Brothers, e que se arrastou para a economia real mundial.E não se sabe como ela será resolvida.Nesse cenário, o Brasil como potência emergente integrante do BRIC (Brasil, Rússia, Índia e China), alcançou certo poder, que não tinha até poucos anos atrás, e para isso desenvolveu uma política externa guiada por uma paciência estratégica; para o Brasil, a capacidade de atuação soberana em uma economia globalizada se reforça no contexto de um bloco regional. O país sabe que, para promover seus valores e objetivos, os melhores aliados são os vizinhos. A partir dessas ideias, o Brasil optou por impulsionar um ambicioso programa de integração regional sulino e latino-americano.Há poucos dias, dizíamos que o objetivo do Comando do Sul era o Brasil em nossa América do Sul e continuamos acreditando nisso. O Brasil não é apenas o gigante econômico e demográfico de nossa região, mas também alcançou o nível (de poder suave) com o qual se integra a vizinhos e sócios; como também tenta fazer parte do G8 e ser membro permanente do Conselho de Segurança da ONU; com o qual o país é uma séria ameaça às pretensões hegemônicas dos EUA na América do Sul.O que está em jogo (neste tabuleiro instável que é o mundo de hoje), é a possibilidade de que nosso continente alcance os níveis de poder e soberania necessários para se incorporar à nova ordem mundial em condições de resistência a uma globalização que nos foi imposta e que não nos permitia ter uma importante autodeterminação interna.E neste quadro devemos entender o acordo estratégico firmado por Brasil e França; por aquilo que os clássicos nos ensinaram: se quiser a paz, prepare-se para a guerra.
Si vis pacem, para bellum”:::: Carlos Pereyra Mele :::: 21 settembre, 2009 ::::

L’antica frase romana: si vis pacem, para bellum: chi vuol la pace, guerra apparecchi. È una frase di Flavius Renatus Vegetius, scrittore dell’epoca dell’imperatore Valentiniano II, fine del IV secolo, la quale proviene dal libro De Rei Militaris (Delle cose delle Milizie). Non è una frase aggressiva o un’idea espansionista o imperialista ma, tutto l’opposto, vale a dire, affinché una guerra possa essere evitata o un paese aggredito da un altro, la cosa migliore è stare ben armato per difendersi e non per lottare con le altre nazioni. Poiché si è dell’opinione che chi ha una buona difesa sarà rispettato dalle altre nazioni e non potrà essere aggredito.

Questa espressione si adegua molto bene alla situazione attuale e, specialmente, a quella del dopo 7 settembre 2009 (Giorno dell’Indipendenza del Brasile), quando questo paese ha firmato con il governo della Francia (presidenti: Lula da Silva e Sarkozy) un accordo strategico per mezzo del quale il Brasile riceverà armi e tecnologia d’avanguardia per costruire un nuovo sistema difensivo che sarà composto di 36 aerei Rafael, 51 elicotteri e 5 sottomarini, di cui 1 nucleare, che nel continente sudamericano lo porrà all’avanguardia per quanto concerne il sistema di difesa, la cui componentistica si fabbricherà in Brasile con trasferimento tecnologico verso quest’ultimo da parte della Francia.

Sin dal momento della firma dell’accordo, tutta un’ondata di critiche proveniente dai mezzi di comunicazione di massa, le cui sedi principali si trovano negli Stati Uniti, si sta portando avanti con argomentazioni del tipo: “corsa agli armamenti nell’America del Sud”, “spesa militare eccessiva in un’America con grandi problemi sociali”, o con ragionamenti fasulli di un pacifismo ipocrita che recita che questa corsa agli armamenti impedirà la nostra integrazione regionale (?).
Sono gli stessi mezzi di comunicazione che nulla comunicarono riguardo: a quale scopo, nel 2008, gli Stati Uniti ha riattivato la IV flotta che naviga dalle calde acque dei caraibi al gelido mare nostro australe? o sul perché volere incrementare a dismisura la loro presenza nel nostro continente mediante l’insediamento di nuove basi in Colombia e che, di là dell’alternarsi delle amministrazioni di Bush e di Obama, non sono in grado di dare una spiegazione credibile sul fatto che non sono stati coinvolti nel “golpe” di Honduras, ad esempio. Quali sono le ipotesi di conflitto che conduce gli Stati Uniti nell’America meridionale?.

Il maresciallo tedesco Von Clausewitz, insisteva che la guerra moderna è “la continuazione della politica con altri mezzi”, dopo la caduta del muro di Berlino è stata la forma che ha adottato la politica estera degli USA per controllare il mondo e cercare d’imporre un indiscutibile unipolarismo dove tutto ruoterebbe secondo i loro interessi strategici (per questa ragione si è formato il cordone di basi militari tanto nei caraibi quanto nell’America del Sud, così come in tutto il mondo), l’insediamento delle stesse si è realizzato sotto il pretesto di lottare contro il narcotraffico e il terrorismo internazionale.

Ma non dobbiamo essere molto diffidenti per comprendere gli obiettivi e i destinatari delle suddette manovre militari con questa manovra strategica intimidatoria, verso un continente che aspira a non essere più il loro cortile posteriore e che Washington vuole sottomettere a qualsiasi prezzo e, inoltre, controllare le importanti risorse di cui disponiamo.

L’America del Sud non ha scelto le sue ipotesi di conflitto, le sono state imposte dal Paese del Nord, poiché in un mondo globalizzato non possiamo fuggire al duro sforzo che si sta svolgendo tra le potenze emergenti e gli Stati Uniti per l’instaurazione di un nuovo ordine mondiale multilaterale e che quest’ultimo non vuole accettare. Anzi, molti analisti americani autorevoli considerano che l’America del Nord abbia iniziato la sua fase di decadenza. E forse, ciò che rende evidente questa decadenza non è tanto la palude bellica dell’Iraq e dell’Afganistan, bensì la crisi finanziaria che, precisamente, oggi compie un anno, era iniziata con il crollo della banca Lehman Brothers, scatenando una crisi che avrebbe in seguito trascinato tutta l’economia mondiale e che ancora non si sa come si potrà risolvere.

Di fronte a questo scenario, il Brasile in quanto potenza emergente integrante del BRIC (Brasile, Russia, India e Cina), ha raggiunto una soglia di potere (*) che fino a pochi anni fa non possedeva e per conquistarsela ha sviluppato una politica estera guidata da una: (“pazienza strategica”, per il Brasile la capacità di condotta sovrana in un’economia globalizzata si rafforza nel contesto di un blocco regionale. Il paese è a conoscenza che, per promuovere i propri valori e obiettivi, i migliori alleati sono i suoi vicini. Partendo da quelle idee, Brasile ha elaborato una chiara scelta per stimolare un ambizioso programma d’integrazione regionale sud e latinoamericano”.) (1) Per questa ragione ha stimolato l’UNASUR e il Consiglio di Difesa Sudamericano che come abbiamo potuto osservare nel recente Summit di Bariloche, monitorerà l’adempimento degli accordi tra Colombia e Stati Uniti riguardo alle basi militari in quel paese. Ecuador e Venezuela, nello stesso tempo, si sono messi a disposizione di quest’organismo sudamericano affinché siano esaminate anche le loro politiche di difesa.

Alcuni giorni fa affermavamo che l’obiettivo del Comando Sud era il Brasile, per quanto concerne la nostra America meridionale e tuttora lo ribadiamo (2), di là da levarsi dai piedi i leader “discoli”. Dal momento che il Brasile non solo è un gigante economico e demografico nella nostra regione, ma ha anche raggiunto il livello (di potere soft) con il quale integrare i suoi vicini e soci; così come si sta impegnando a formar parte integrante del G8 e membro permanente del Consiglio di Sicurezza dell’ONU, il che lo fa apparire un serio concorrente nei confronti delle pretese egemoniche degli Stati Uniti nell’America meridionale.

Quello che è in gioco (nello scacchiere instabile in cui si trova il mondo di oggi), è la possibilità che il nostro continente raggiunga i livelli di potere e di sovranità necessari per incorporarsi al nuovo ordine mondiale, nelle condizioni di resistenza ad una globalizzazione che ci è stata imposta e che non ci consente la piena autodeterminazione interna. Sotto questa cornice dobbiamo comprendere l’accordo strategico firmato dal Brasile e dalla Francia e alla luce di quello che ci hanno insegnato i classici: si vis pacem, para bellum.

Dottor Carlos Pereyra Mele Analista Politico Specialista in Geopolitica Sudamericana.
http://licpereyramele.blogspot.com
14.09.2009

(*) Soglia del potere: è una categoria utilizzata dal Dott. Marcelo Gullo nel suo libro “La insubordinación fundante”, la cui lettura è fondamentale per ogni argentino e sudamericano che si sente responsabile verso il destino della Patria.
(1) Marcel Fortuna Biato, Consulente speciale di affari internazionali nella presidenza del Brasile.
(2) El objetivo es… ¡Brasil! http://licpereyramele.blogspot.com/2009/08/el-porque-de-las-bases-militares-en.html
(trad. dallo spagnolo di V. Paglione)