Nos mudamos a Dossier Geopolítico

30 de marzo de 2010

Artículos en Italia y Rusia






Estimados:




Tengo el gran placer de comunicarles que la Fundación: Fondo de la Cultura Estratégica de Rusia publico mi articulo "El Bicentenario en Iberoamérica a debate” en Español en su sitio pero también realizo la traducción al idioma ruso: http://fondsk.ru/article.php?id=2861 , (también traducida al Italiano por la Revista de Estudios Geopolíticos EURASIA: Dibattito sul bicentenario dell’America Latina; http://www.eurasia-rivista.org/3123/dibattito-sul-bicentenario-dellamerica-latina )



Es de destacar este acontecimiento ya que los lectores rusos pueden acceder a categorías que generalmente no son tenidas en cuenta y reconocer personajes históricos de America y Argentina desconocidos o con grandes deformaciones históricas. Primero el Termino Iberoamérica y no el “popular” America Latina, segundo y mas importante le damos la trascendencia que tuvo para America en el siglo XX el Peronismo y además incorporamos pensadores de nivel argentinos, como es el caso de la cita a Alberto Buela, a continuación párrafos del documento de referencia:



Карлос А. Перейра МЕЛЕ (Аргентина)

Иберо-Америка: 200 лет независимости и вызовы ХХI века

Traducción: “Carlos A. Pereira Mele (Argentina)

Iberoamérica: 200 años de independencia y los retos del siglo XXI



В 50-е годы ХХ века большой вклад в дело завоевания независимости Южноамериканского континента внесла Аргентина. Мы говорим о генерале Пероне, чья политика была направлена на развитие национальной промышленности, ядерных исследований, создание многочисленных общественных организаций – профессиональных и иных союзов, всевозможных ассоциаций. Международная политика Перона преследовала цели развития интеграции государств Южной Америки и укрепления их нейтралитета. Это с самого начала вызвало враждебное отношение к нему США, что вылилось в свержение Перона в 1955 году.

Traduccion: “En los 50 años del siglo XX, una gran contribución a la consecución de la independencia de la América del Sur ha hecho la Argentina. Estamos hablando del General Perón, cuya política tenía como objetivo el desarrollo de la industria nacional, la investigación nuclear, la creación de numerosas organizaciones cívicas - Comercio y otros sindicatos, asociaciones diversas. Internacional de la política de Perón a cabo el desarrollo de la integración sudamericana y fortalecer su neutralidad. Esto es desde el principio condujo a una actitud hostil de los Estados Unidos que resultó en el derrocamiento de Perón en 1955.

Аргентинский философ Альберто Буэла прекрасно обобщил значение всех этих течений национальной мысли в Иберо-Америке, пренебрежительно характеризуемых иногда как "популизм". (2)

Traduccion:El Filósofo argentino Alberto Buela resumió perfectamente la importancia de todas estas corrientes de pensamiento nacional en Iberoamérica, a veces despectivamente caracterizada como "populismo". (2)

Saludos Cordiales

Lic. Carlos Pereyra Mele

28 de marzo de 2010

El Agua Dulce



Infografía publicada por el Multimedios Ruso Ria Novosti.

Que nos informa sobre este recurso estratégico que cada

vez es mas escaso y que seguramente será causante de

conflictos a nivel regional y global en los próximos años

Carlos Pereyra Mele

Los países afectados por la escasez de agua dulce.

Infografía

Según la ONU, el aumento del consumo de agua, causado,

entre otras razones, por el auge demográfico y la movilidad geográfica de la población, la aparición de nuevas necesidades y la creciente demanda energética, hace, junto al calentamiento global, que las reservas de agua en el mundo disminuyan.

Fuente:

http://sp.rian.ru/infografia/20100326/125631287.html




Artículos sobre el tema:

Geopolítica del Agua Dulce:

http://licpereyramele.blogspot.com/2009/03/geopolitica-del-agua-dulce.html

El agua dulce es un elemento estratégico:

http://www.elcomercioonline.com.ar/articulos/50031694-El-agua-dulce-es-un-elemento-estrat%C3%A9gico-para-el-crecimiento-de-las-naciones-en-el-siglo-XXI.html

“Hoy tenemos una nueva oportunidad histórica”:

http://www.revistacolsecor.com.ar/edicion159/pensarelpais_159.html










24 de marzo de 2010

Geopolítica Rusia y Eurasia



RUSIA, CLAVE DE BÓVEDA DEL SISTEMA MULTIPOLAR



de Tiberio Graziani *



El nuevo sistema multipolar está en fase de consolidación. Los principales actores son los EE.UU., China, India y Rusia. Mientras la Unión Europea está completamente ausente y nivelada en el marco de las indicaciones-diktat procedentes de Washington y Londres, algunos países de la América meridional, en particular Venezuela, Brasil, Bolivia, Argentina y Uruguay manifiestan su firme voluntad de participación activa en la construcción del nuevo orden mundial. Rusia, por su posición central en la masa eurasiática, por su vasta extensión y por la actual orientación imprimida a la política exterior por el tándem Putin-Medvedev, será, muy probablemente, la clave de bóveda de la nueva estructura planetaria. Pero, para cumplir con tal función epocal, tendrá que superar algunos problemas internos: entre los primeros, los referentes a la cuestión demográfica y la modernización del país, mientras, en el plano internacional, tendrá que consolidar las relaciones con China e India, instaurar lo más pronto posible un acuerdo estratégico con Turquía y Japón y, sobre todo, tendrá que aclarar su posición en Oriente Medio y en Oriente Próximo.



Consideraciones sobre el escenario actual



Con el fin de presentar un rápido examen del actual escenario mundial y para comprender mejor las dinámicas en marcha que lo configuran, proponemos una clasificación de los actores en juego, considerándolos ya sea por la función que desempeñan en su propio espacio geopolítico o esfera de influencia, ya sea como entidades susceptibles de profundas evoluciones en base a variables específicas.


El presente marco internacional nos muestra al menos tres clases principales de actores. Los actores hegemónicos, los actores emergentes y, finalmente, el grupo de los seguidores y de los subordinados. Por razones analíticas, hay que añadir a estas tres categorías una cuarta, constituida por las naciones que, excluidas, por diversos motivos, del juego de la política mundial, están buscando su función.



Los actores hegemónicos



Al primer grupo pertenecen los países que, por su particular postura geopolítica, que los identifica como áreas pivote, o por la proyección de su fuerza militar o económica, determinan las elecciones y las relaciones internacionales de las restantes naciones. Además, los actores hegemónicos influyen directamente también sobre algunas organizaciones globales, entre las cuales se encuentran el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), y la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Entre las naciones que presentan tales características, aunque con matices diversos, podemos contar a los Estados Unidos, China, India y Rusia.


La función geopolítica que actualmente ejercen los EE.UU. es la de constituir el centro físico y el mando del sistema occidental nacido al final de la Segunda Guerra Mundial. La característica principal de la nación norteamericana, con respecto al resto del planeta, está representada por su expansionismo, llevado a cabo con una particular agresividad y mediante la extensión de dispositivos militares a escala global. El carácter imperialista debido a su específica condición de potencia marítima le impone comportamientos colonialistas hacia amplias porciones de lo que considera impropiamente su espacio geopolítico (1). Las variables que podrían determinar un cambio de función de los EE.UU. son esencialmente tres: a) la crisis estructural de la economía neoliberal; b) la elefantiasis imperialista; c) las potenciales tensiones con Japón, Europa y algunos países de la América centro-meridional.


China, India y Rusia, en cuanto naciones-continente de vocación terrestre, ambicionan desempeñar sus respectivas funciones macro-regionales en el ámbito eurasiático sobre la base de una común orientación, por otra parte, en fase de avanzada estructuración. Tales funciones, sin embargo, están condicionadas por algunas variables entre las cuales destacamos:



a) las políticas de modernización;


b) las tensiones debidas a las deshomogeneidades sociales, culturales y étnicas dentro de sus propios espacios;


c) la cuestión demográfica que impone adecuadas y diversificadas soluciones para los tres países.



Por cuanto respecta a la variable referente a las políticas de modernización, observamos que, al estar estas demasiado interrelacionadas en los aspectos económico-financieros con el sistema occidental, de modo particular con los Estados Unidos, a menudo quitan a las naciones eurasiáticas la iniciativa en la arena internacional, las exponen a las presiones del sistema internacional, constituido principalmente por la triada ONU, FMI y BM (2) y, sobre todo, les imponen el principio de la interdependencia económica, histórico eje de la expansión económica de los EE.UU. En relación a la segunda variable, observamos que la escasa atención que Moscú, Pekín y Nueva Delhi prestan a la contención o solución de las respectivas tensiones endógenas ofrece a su antagonista principal, los Estados Unidos, la ocasión de debilitar el prestigio de los gobiernos y obstaculizar la estructuración del espacio eurasiático. Finalmente, considerando la tercera variable, apreciamos que políticas demográficas no coordinadas entre las tres potencias eurasiáticas, en particular entre Rusia y China, podrían a la larga crear choques para la realización de un sistema continental equilibrado.


Las relaciones entre los miembros de esta clase deciden las reglas principales de la política mundial.


En consideración de la presencia de hasta 4 naciones-continente (tres naciones eurasiáticas y una norteamericana) es posible definir el actual sistema geopolítico como multipolar.



Los actores emergentes



La categoría de los actores emergentes reagrupa, en cambio, a las naciones que, valorando particulares bazas geopolíticas o geoestratégicas, tratan de desmarcarse de las decisiones que les imponen uno o más miembros del restringido club del primer tipo. Mientras la finalidad inmediata de los emergentes consiste en la búsqueda de una autonomía regional y, por tanto, en la salida de la esfera de influencia de la potencia hegemónica, que ha de llevarse a cabo mediante articulados acuerdos y alianzas regionales, transregionales y extracontinentales, la finalidad estratégica está constituida por la participación activa en el juego de las decisiones regionales e incluso mundiales. Entre los países que asumen cada vez más la connotación de actores emergentes, podemos enumerar a Venezuela, Brasil, Bolivia, Argentina y Uruguay, la Turquía de Recep Tayyip Erdoğan, el Japón de Yukio Hatoyama y, aunque con alguna limitación, Pakistán. Todos estos países pertenecen, de hecho, al sistema geopolítico llamado “occidental”, guiado por Washington. El hecho de que muchas naciones de lo que, en el periodo bipolar, se consideraba un sistema cohesionado puedan ser hoy señaladas como emergentes y, por tanto, entidades susceptibles de contribuir a la constitución de nuevos polos de agregación geopolítica induce a pensar que el edificio puesto a punto por los EE.UU. y por Gran Bretaña, tal y como lo conocemos, está, de hecho, en vías de extinción o en una fase de profunda evolución. La creciente “militarización” que la nación guía impone a las relaciones bilaterales con estos países parece sustanciar la segunda hipótesis. La común visión continental de los emergentes sudamericanos y la realización de importantes acuerdos económicos, comerciales y militares constituyen los elementos base para configurar el espacio sudamericano como futuro polo del nuevo orden mundial (3).


Los actores emergentes aumentan sus grados de libertad en virtud de las alianzas y de las fricciones entre los miembros del club de los hegemónicos así como de la conciencia geopolítica de sus clases dirigentes.


El número de los actores emergentes y su colocación en los dos hemisferios septentrionales (Turquía y Japón) y meridional (países latinoamericanos) además de acelerar la consolidación del nuevo sistema multipolar, trazan sus dos ejes principales: Eurasia y América indiolatina.



Los seguidores-subordinados y los subordinados



La designación de actores seguidores y subordinados, aquí propuesta, pretende subrayar las potencialidades geopolíticas de los pertenecientes a esta clase con respecto a su transición a las otras. Hay que calificar como seguidores-subordinados a los actores que consideran útil, por afinidad, intereses varios o por condiciones históricas particulares, formar parte de la esfera de influencia de una de las naciones hegemónicas. Los seguidores-subordinados reconocen al país hegemónico la función de nación-guía. Entre estos podemos mencionar, por ejemplo, la República Sudafricana, Arabia Saudí, Jordania, Egipto, Corea del Sur. Los subordinados de este tipo, dado que siguen a los EE.UU. como nación guía, a menos que surjan convulsiones provocadas o gestionadas por otros, compartirán su destino geopolítico. La relación que mantienen estos actores y el país hegemónico es de tipo, mutatis mutandis, vasallático.


En cambio, se pueden considerar completamente subordinados los actores que, exteriores al espacio geopolítico natural del país hegemónico, padecen su dominio. La clase de los países subordinados está marcada por la ausencia de una conciencia geopolítica autónoma o, mejor todavía, por la incapacidad de sus clases dirigentes de valorar los elementos mínimos y suficientes para proponer y, por tanto, elaborar una doctrina geopolítica propia. Las razones de esta ausencia son múltiples y variadas, entre estas podemos mencionar la fragmentación del espacio geopolítico en demasiadas entidades estatales, la colonización cultural, política y militar ejercida por la nación hegemónica, la dependencia económica hacia el país dominante, las estrechas y particulares relaciones que mantienen el actor hegemónico y las clases dirigentes nacionales, que, configurándose como auténticas oligarquías, están preocupadas más de su supervivencia que de los intereses populares nacionales que deberían representar y sostener. Las naciones que constituyen la Unión Europea entran en esta categoría, con excepción de Gran Bretaña por la conocida special relationship que mantiene con los EE.UU. (4).


La pertenencia de la Unión Europea a esta clase de actores se debe a su situación geopolítica y geoestratégica. En el ámbito de las doctrinas geopolíticas estadounidenses, Europa siempre ha sido considerada, desde el estallido de la Segunda Guerra Mundial, una cabeza de puente tendida hacia el centro de la masa eurasiática (5). Tal papel condiciona las relaciones entre la Unión Europea y los países exteriores al sistema occidental, en primer lugar, Rusia y los países de Oriente Próximo y de Oriente Medio. Además de determinar el sistema de defensa de la UE y sus alianzas militares, este particular papel influye, a menudo incluso profundamente, en la política interior y las estrategias económicas de sus miembros, en concreto, las referentes al aprovisionamiento de recursos energéticos (6) y de materiales estratégicos, así como las elecciones en materia de investigación y desarrollo tecnológico. La situación geopolítica de la Unión Europea parece haberse agravado ulteriormente con el nuevo curso que Sarkozy y Merkel han imprimido a las respectivas políticas exteriores, dirigidas más a la constitución de un mercado trasatlántico que al reforzamiento del europeo.


Las variables que, en el momento actual, podrían permitir a los países miembros de la Unión Europea pasar a la categoría de los emergentes tienen que ver con la calidad y el grado de intensificación de sus relaciones con Moscú en referencia a la cuestión del aprovisionamiento energético (North y South Stream), a la cuestión de la seguridad (OTAN) y a la política próximo y medio-oriental (Irán e Israel). Que lo que acabamos de escribir es algo posible lo demuestra el caso de Turquía. A pesar de la hipoteca de la OTAN que la vincula al sistema occidental, Ankara, apelando precisamente a las relaciones con Moscú en lo referente a la cuestión energética, y asumiendo, respecto a las directivas de Washington, una posición excéntrica sobre la cuestión israelo-palestina, está en el camino hacia la emancipación de la tutela americana (7).


Los seguidores y subordinados, debido a su debilidad, representan el posible terreno de choque sobre el que podrían confrontarse los polos del nuevo orden mundial.



Los excluidos



En la categoría de los excluidos entran lógicamente todos los otros estados. Desde un punto de vista geoestratégico, los excluidos constituyen un obstáculo a las miras de uno o más actores de los actores hegemónicos. Entre los pertenecientes a este grupo, asumen un particular relieve, con respecto a los EE.UU. y el nuevo sistema multipolar, Siria, Irán, Myanmar y Corea del Norte. En el marco de la estrategia estadounidense para cercar la masa eurasiática, de hecho, el control de las áreas que actualmente se encuentran bajo la soberanía de esas naciones representa un objetivo prioritario que ha de ser alcanzado a corto-medio plazo. Siria e Irán se interponen a la realización del proyecto norteamericano del Nuevo Gran Oriente Medio, es decir, al control total sobre la larga y amplia franja que desde Marruecos llega a las repúblicas centroasiáticas, auténtico soft underbelly de Eurasia; Myanmar constituye una potencial vía de acceso en el espacio chino-indio a partir del Océano Índico y un emplazamiento estratégico para el control del Golfo de Bengala y del Mar de Andamán; Corea del Norte, además de ser una vía de acceso hacia China y Rusia, junto al resto de la península coreana (Corea del Sur) constituye una base estratégica para el control del Mar Amarillo y del Mar del Japón.


Los excluidos más arriba citados, en base a las relaciones que cultivan con los nuevos actores hegemónicos (China, India, Rusia) y con algunos emergentes podrían entrar nuevamente en el juego de la política mundial y asumir, por tanto, un importante papel funcional en el ámbito del nuevo sistema multipolar. Este es el caso de Irán. Irán goza del status de país observador en el ámbito de la OTSC, la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva, considerada por muchos analistas la respuesta rusa a la OTAN, y es candidato al ingreso en la Organización para la Cooperación de Shangai, entre cuyos miembros figuran Rusia, China y las repúblicas centroasiáticas. Además, tiene sólidas relaciones económico-comerciales con los mayores países de la América indiolatina.





La reescritura de las nuevas reglas



Los países que pertenecen a la clase de los actores hegemónicos anteriormente descrita tratan de proyectar, por primera vez después de la larga fase bipolar y la breve unipolar, su influencia sobre todo el planeta con la finalidad de contribuir, con recorridos y metas específicas, a la realización de la nueva configuración geopolítica global. A finales de la primera década del siglo XXI se asiste, por tanto, al retorno de la política mundial, articulada esta vez en términos continentales (8). La puesta en juego está constituida, no sólo por el acaparamiento de los recursos energéticos y de las materias primas, por el dominio de importantes nudos estratégicos, sino, sobre todo, considerando el número de actores y la complejidad del escenario mundial, por la reescritura de nuevas reglas. Estas reglas, resultantes de la delimitación de nuevas esferas de influencia, definirán, con toda probabilidad durante un largo periodo, las relaciones entre los actores continentales y, por tanto, también un nuevo derecho. No ya un derecho internacional exclusivamente construido sobre las ideologías occidentales, sustancialmente basado en el derecho de ciudadanía como se ha desarrollado a partir de la Revolución Francesa y en el concepto de estado-nación, sino un derecho que tenga en cuenta las soberanías políticas tal y como se manifiestan y se estructuran concretamente en los diversos ámbitos culturales de todo el planeta.


Los Estados Unidos, aunque actualmente se encuentren en un estado de profunda postración causado por una compleja crisis económico-financiera (que ha evidenciado, por otra parte, las carencias y debilidades estructurales de la potencia bioceánica y de todo el sistema occidental), por el duradero impasse militar en el teatro afgano y por la pérdida del control de vastas porciones de la América meridional, prosiguen, sin embargo, en continuidad con las doctrinas geopolíticas de los últimos años, con la acción de presión hacia Rusia, área geopolítica que constituye su verdadero objetivo estratégico con vistas a la hegemonía planetaria. En el momento actual, la desestructuración de Rusia, o, por lo menos, su debilitamiento, representaría para los Estados Unidos, no sólo un objetivo que persigue al menos desde 1945, sino también una ocasión para ganar tiempo y poner remedios eficaces para la solución de su propia crisis interna y para reformular el sistema occidental.


Precisamente, teniendo bien presente tal objetivo, resulta más fácil interpretar la política exterior adoptada recientemente por la administración Obama con respecto a Pekín y Nueva Delhi. Una política que, aunque tendente a recrear un clima de confianza entre las dos potencias euroasiáticas y los Estados Unidos, no parece dar en absoluto los resultados esperados, a causa del excesivo pragmatismo y de la exagerada ausencia de escrúpulos que parecen caracterizar tanto al presidente Barack Obama como a su Secretaria de Estado, Hillary Rodham Clinton. Un ejemplo de esa ausencia de escrúpulos y del pragmatismo, así como de la escasa diplomacia, entre otros muchos, es el referente a las relaciones contrastantes que Washington ha mantenido recientemente con el Dalai Lama y con Pekín.


Tales comportamientos, dadas las condiciones de debilidad en que se encuentra la ex hyperpuissance, son un rasgo del cansancio y del nerviosismo con que el actual liderazgo estadounidense trata de enfrentarse y taponar el progresivo ascenso de las mayores naciones eurasiáticas y la reafirmación de Rusia como potencia mundial. Las relaciones que Washington cultiva con Pekín y Nueva Delhi trascurren por dos vías. Por un lado, sobre la base del principio de interdependencia económica y mediante la ejecución de específicas políticas financieras y monetarias, los EE.UU. tratan de insertar a China e India en el ámbito del que denominan como sistema global. Este sistema, en realidad, es la proyección del occidental a escala planetaria, ya que las reglas en las que se basaría son precisamente las de este último. Por otro lado, a través de una continua y apremiante campaña denigratoria, la potencia estadounidense trata de desacreditar a los gobiernos de las dos naciones eurasiáticas y de desestabilizarlas, sirviéndose de sus contradicciones y de sus tensiones internas. La estrategia actual es sustancialmente la versión actualizada de la política llamada de congagement (containment, engagement), aplicada, esta vez, no sólo a China sino también, parcialmente, a India.


Sin embargo, hay que subrayar que el dato cierto de esta administración demócrata, que tomó posesión en Washington en enero de 2009, es la creciente militarización con la que tiende a condicionar las relaciones con Moscú. Más allá de la retórica pacifista, el premio Nobel Obama, de hecho, sigue, con la finalidad de alcanzar la hegemonía global, las líneas-guía trazadas por las precedentes administraciones, que se reducen, de forma sumamente sintética, a dos: a) potenciación y extensión de las guarniciones militares; b) balcanización de todo el planeta según parámetros étnicos, religiosos y culturales.


Ante la clara y manifiesta tendencia de los EE.UU. hacia el dominio global –en los últimos tiempos marcadamente sustentada por el corpus ideológico-religioso veterotestamentario (9) más que por un cuidadoso análisis del momento actual que llevase la impronta de la Realpolitik –China, India y Rusia, al contrario, parecen ser bien conscientes de las condiciones actuales que les llaman a una asunción de responsabilidades tanto a nivel continental como global. Tal asunción parece desarrollarse mediante acciones tendentes a la realización de una mayor y mejor articulada integración eurasiática así como mediante el apoyo de las políticas pro-continentales de los países sudamericanos.



La centralidad de Rusia



La reencontrada estatura mundial de Rusia como protagonista del escenario global impone algunas reflexiones de orden analítico para comprender su posicionamiento tanto en el ámbito continental como global, así como también las variables que podrían modificarlo a corto y medio plazo.


Mientras en relación a la masa euroafroasiática, la función central de Rusia como su heartland, tal y como fue sustancialmente formulada por Mackinder, es nuevamente confirmada por el actual marco internacional, más problemática y más compleja resulta, en cambio, su función en el proceso de consolidación del nuevo sistema multipolar.



Espina dorsal de Eurasia y puente eurasiático entre Japón y Europa



Los elementos que han permitido a Rusia reafirmar su importancia en el contexto eurasiático, muy esquemáticamente, son:


a) reapropiación por parte del Estado de algunas industrias estratégicas;


b) contención de los impulsos secesionistas;


c) uso “geopolítico” de los recursos energéticos;


d) política dirigida a la recuperación del “exterior próximo”;


e) constitución del partenariado Rusia-OTAN, como mesa de discusión destinada a contener el proceso de ampliación del dispositivo militar atlántico;


f) tejido de relaciones a escala continental, orientadas a una integración con las repúblicas centroasiáticas, China e India;


g) constitución y cualificación de aparatos de seguridad colectiva (OTCS y OCS).



Si la gestión, antes de Putin y ahora de Medvedev, del agregado de elementos más arriba considerados ha mostrado, en las presentes condiciones históricas, la función de Rusia como espina dorsal de Eurasia, y, por tanto, como área gravitacional de cualquier proceso orientado a la integración continental, sin embargo, no ha puesto en evidencia su carácter estructural, importante para las relaciones ruso-europeas y ruso-japonesas, es decir, el de ser el puente eurasiático entre la península europea y el arco insular constituido por Japón.


Rusia, considerada como puente eurasiático entre Europa y Japón, obliga al Kremlin a una elección estratégica decisiva para los desarrollos del futuro escenario mundial: la desestructuración del sistema occidental. Moscú puede conseguir tal objetivo con éxito, a medio y largo plazo, intensificando las relaciones que cultiva con Ankara por cuanto respecta a las grandes infraestructuras (South Stream) y poniendo en marcha otras nuevas con respecto a la seguridad colectiva. Acuerdos de este tipo provocarían ciertamente un terremoto en toda la Unión Europea, obligando a los gobiernos europeos a tomar una posición neta entre la aceptación de una mayor subordinación a los intereses estadounidenses o la perspectiva de un partenariado euro-ruso (en la práctica, eurasiático, considerando las relaciones entre Moscú, Pekín y Nueva Delhi), que respondiera en mayor medida a los intereses de las naciones y de los pueblos europeos (10). Una iniciativa análoga debería ser tomada por Moscú con respecto a Japón, incluyéndose como socio estratégico en el contexto de las nuevas relaciones entre Pekín y Tokio y, sobre todo, poniendo en marcha, siempre junto a China, un proceso apropiado de integración de Japón en el sistema de seguridad eurasiático en el ámbito de la Organización para la Cooperación de Shangai (11).



Clave de bóveda del nuevo orden mundial



Con respecto al nuevo orden mundial, Rusia parece poseer los elementos base para cumplir una función epocal, la de clave de bóveda de todo el sistema. Uno de los elementos está constituido precisamente por su centralidad en el ámbito eurasiático como hemos expuesto anteriormente, otros dependen de sus relaciones con los países de la América meridional, de su política en Oriente Próximo y en Oriente Medio y de su renovado interés por la zona ártica. Estos cuatro factores resultan problemáticos ya que están estrechamente ligados a la evolución de las relaciones existentes entre Moscú y Pekín. China, como se sabe, ha estrechado, al igual que Rusia, sólidas alianzas económico-comerciales con los países emergentes de la América indiolatina, lleva en Oriente Medio y en Oriente Próximo una política de pleno apoyo a Irán y, además, manifiesta una gran atención por los territorios siberianos y árticos (12). Considerando lo que acabamos de recordar, si las relaciones entre Pekín y Moscú se desarrollan en sentido todavía más acentuadamente eurasiático, prefigurando una especie de alianza estratégica entre los dos colosos, la consolidación del nuevo sistema multipolar se beneficiará de una aceleración, en caso contrario, sufrirá una ralentización o entrará en una situación de estancamiento. La ralentización o el estancamiento proporcionarían el tiempo necesario para que el sistema occidental pudiera reconfigurarse y volviera a entrar, por tanto, en el juego en las mismas condiciones que los otros actores.



El nudo gordiano de Oriente Próximo y de Oriente Medio – la obligación de una elección de campo



Entre los elementos más arriba considerados, referentes a la función global que Rusia podría desempeñar, la política próximo y medio-oriental del Kremlin parece ser la más problemática. Esto es así a causa de la importancia que este tablero representa en el marco general del gran juego mundial y por el significado particular que ha asumido, a partir de la crisis de Suez de 1956, en el interior de las doctrinas geopolíticas estadounidenses. Como se recordará, la política rusa, o mejor, soviética, en Oriente Próximo, después de una primera orientación pro-sionista de los años 1947-48, que, por otra parte, se extendió hasta febrero de 1953, cuando se consumó la ruptura formal entre Moscú y Tel Aviv, se dirigió decididamente hacia el mundo árabe. En el sistema de alianzas de la época, el Egipto de Nasser se convirtió en el país central de esta nueva dirección del Kremlin, mientras el neo-estado sionista representó el special partner de Washington. Entre altibajos, Rusia, tras la licuefacción de la URSS, mantuvo esta orientación filo-árabe, aunque con algunas dificultades. En el cambiado marco regional, determinado por tres acontecimientos principales: a) inserción de Egipto en la esfera de influencia estadounidense; b) eliminación de Irak; c) perturbación del área afgana que atestiguan el retroceso de la influencia rusa en la región y el contextual avance, también militar, de los Estados Unidos, el país central de la política próximo y medio-oriental rusa está lógicamente representado por la República Islámica de Irán.


Mientras esto ha sido ampliamente comprendido por Pekín, en el marco de la estrategia orientada a su reforzamiento en la masa continental euroafroasiática, no se puede decir lo mismo de Moscú. Si el Kremlin no se da prisa y declara abiertamente su elección de campo a favor de Teherán, disponiéndose de esa manera a cortar el nudo gordiano que constituye la relación entre Washington y Tel Aviv, correrá el riesgo de anular su potencial función en el nuevo orden mundial.



* Director de Eurasia. Rivista di studi geopolitici – http://www.eurasia-rivista.org/ - direzione@eurasia-rivista.org



(Traducido por Javier Estrada)




1. El sistema occidental, tal y como se ha afirmado desde 1945 hasta nuestros días, está estructuralmente compuesto por dos principales espacios geopolíticos distintos, el angloamericano y el de la América indiolatina, a los que se añaden porciones del espacio eurasiático. Estas últimas están constituidas por Europa (península eurasiática y cremallera euroafroasiática) y por Japón (arco insular eurasiático). La América indiolatina, Europa y Japón han de ser considerados, por tanto, en relación al sistema « occidental », más propiamente, como esferas de influencia de la potencia del otro lado del Océano.


2. La ONU, el FMI y el BM, en el ámbito de la confrontación entre el sistema occidental guiado por los EE.UU. y las potencias eurasiáticas, de hecho, desempeñan la función de dispositivos geopolíticos por cuenta de Washington.


3. Por cuanto respecta al redescubrimietno de la vocación continental de la América centromeridional en el ámbito del debate geopolítico, madurado en relación a la oleada globalizadora de los últimos veinte años, nos remitimos, entre otros, a los trabajos de Luiz A. Moniz Bandeira, Alberto Buela, Marcelo Gullo, Helio Jaguaribe, Carlos Pereyra Mele, Samuel Pinheiro Guimares, Bernardo Quagliotti De Bellis; señalamos, además, la reciente publicación de Diccionario latinoamericano de seguridad y geopolitíca (dirección editorial a cargo de Miguel Ángel Barrios), Buenos Aires 2009.


4. Luca Bellocchio, L'eterna alleanza? La special relationship angloamericana tra continuità e mutamento, Milán 2006.


5. Por motivaciones geoestratégicas análogas, siempre referentes al cerco de la masa eurasiática, los EE.UU. consideran Japón una de sus cabezas de puente, muy semejante a la europea.


6. En el específico sector del gas y del petróleo, la influencia estadounidense y, en parte, británica determinan la elección de los miembros de la UE respecto a sus socios extra-europeos, a las rutas para el transporte de los recursos energéticos y la proyección de las consiguientes infraestructuras.


7. Un enfoque teórico referente a los procesos de transición de un Estado de una posición de subordinación a una de autonomía respecto a la esfera de influencia en que se inscribe, ha sido recientemente tratado por el argentino Marcelo Gullo en el ensayo La insubordinación fundante. Breve historia de la construcción del poder de las naciones, Buenos Aires 2008.


8. A tal respecto, son significativos los llamamientos constantes de Caracas, Buenos Aires y Brasilia a la unidad continental. En el apasionado discurso de toma de posesión de la presidencia de Uruguay, que tuvo lugar en la Asamblea general del parlamento nacional el 1 de marzo de 2010, el recién elegido José Mujica Cordano, ex tupamaro, subrayó con vigor que “Somos una familia balcanizada, que quiere juntarse, pero no puede. Hicimos, tal vez, muchos hermosos países, pero seguimos fracasando en hacer la Patria Grande. Por lo menos hasta ahora. No perdemos la esperanza, porque aún están vivos los sentimientos: desde el Río Bravo a las Malvinas vive una sola nación, la nación latino-americana”.


9. Eso también en consideración de la política “prosionista” que Washington lleva en Oriente Próximo y en Oriente Medio. Véase a tal propósito el largo ensayo de J. Mearsheimer e Stephen M. Walt, La Israel lobby e la politica estera americana, Milán, 2007 (Hay versión española, El lobby israelí, Taurus, 2007).


10. Una hipótesis de partenariado euro-ruso, basado en el eje París-Berlín-Moscú, fue propuesto en un contexto diverso del actual en el brillante ensayo de Henri De Grossouvre, Paris, Berlin, Moscou. La voie de la paix et de l’independénce, Lausana 2002.


11. La ampliación de las estructuras continentales (globales en el caso de la OTAN) de seguridad y defensa parece ser el índice del grado de consolidación del sistema multipolar. Además de la OTAN, la OTSC y las iniciativas en el ámbito de la OCS, hay que recordar también el Consejo de Defensa Suramericano (CDS) de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR).


12. Linda Jakobson, China prepares for an ice-free Arctic, Sipri Insights on Peace and Securiry, no. 2010/2 Marzo 2010.







24 de Marzo 1976 - 2010



A 34 años del Golpe de Estado en Argentina de 1976



El Bicentenario de nuestra Libertad de España, también nos debe convocar a reflexionar con mesura, “Verdad y Justicia”, sobre los hechos acaecidos hace 34 años que marcaron a los argentinos trágicamente los últimos tres decenios. La realidad y la contundencia de los efectos de ese golpe cívico militar todavía están presentes en una sociedad aturdida, desanimada y empobrecida. Por ello se debe hacer un balance histórico superador de las versiones maniqueas y simplistas de la tragedia a que fue llevada la sociedad argentina, aniquilando el último intento de llevar adelante una Argentina con pensamiento estratégico propio, distinto y superador del mundo bipolar que dominaba la década del 70.



El Golpe Cívico Militar de 1976, fue planificado y ejecutado para poner fin a la posibilidad de una Argentina no dependiente eliminado el proceso de “Reconstrucción y Liberación Nacional” que había iniciado el Presidente Juan D. Perón con el apoyo popular de mas del 62% de la población argentina, tras 18 años de exilio, proscripciones, persecuciones, y asesinatos de resistentes al régimen dictatorial iniciado con el fatídico golpe de 1955 (cívico, militar, eclesiástico) que fue fundamentalmente realizado para terminar con el programa industrializador del primer peronismo, destinado, a sacar la Argentina del modelo de factoría exportadora de materias primas agrarias que fue instrumentado por la generación del 80 y que estaba en crisis terminal al derrumbarse el imperio británico. Ese modelo en el 55, 76 y en la actualidad sigue hipnotizando a los sectores de la clase media vinculada a la renta y los negocios con el “estado”.



Por ello estos sectores identificados con la “derecha” económica formaron parte de una de las pinzas para desestabilizar el Gobierno Constitucional (apoyando el agio y la especulación, como había ocurrido en Chile cuando la derecha desabasteció al País) y el otro brazo de esa tenaza destructora fueron los grupos mesiánicos, soberbios e ignorantes de la realidad del país, que eligieron el terrorismo de la “lucha armada” desconociendo el liderazgo de Perón, iniciando una lucha irracional y sin posibilidad de éxito (contra el Estado y sus fuerzas armadas y de seguridad), el primer acto de esta acción suicida, fue el asesinato del Secretario General de los Trabajadores José I. Rucci, le siguieron toma de cuarteles, asesinato de civiles y termina con la aventura foquista de instalarse en la Provincia de Tucumán donde son militarmente derrotados, ese accionar fue totalmente funcional a los grandes grupos de poder económico concentrados del País y con vinculaciones políticas económicas con las multinacionales de origen estadounidense principalmente.



Esta “derecha” y la política de guerra fría sostenida por Estados Unidos, no podían permitir a un País como Argentina que desarrollaba una política exterior independiente de los dictados de Washington: la Argentina fue el único país suramericano que rompió el Bloqueo comercial y diplomático a Cuba (tratado Perón Castro), integrábamos y éramos actores principales del bloque de los “Países no Alineados”, junto con China e India, en lo interno la riqueza nacional tenia una distribución equitativa ya que el sector trabajador percibía el 48% del producto bruto nacional (hoy solo el 23% de PBI y eso en el sector formal porque tenemos un 40% de los trabajadores informales), que había nacionalizado los depósitos bancarios o que había nacionalizado las bocas de expendio de combustible, (intento la exploración petrolífera mar adentro, siendo hundida en extrañas circunstancia la plataforma de exploración adquirida por la estatal YPF) con lo que las empresas multinacionales petroleras abiertamente financiaban las acciones antigubernamentales. Que estaba desarrollando el mayor emprendimiento energético, de transporte, control y aprovechamientos de aguas dulce de Argentina el “Proyecto Paraná Medio” (Río Paraná desde Santa Fe hasta Corrientes) con apoyo de ingenieros rusos (expertos en diques de llanura) o el fortalecimiento y desarrollo de una industria tecnológica de punta, tanto aeroespacial o naval.



Por ello lo debemos decir con todas las letras el golpe militar llamado pomposamente “Proceso de Reorganización Nacional” se impuso para destruir lo que quedaba de industria nacional propia, solo se permitiría las empresas multinacionales establecidas en el País, se destruiría el ahorro nacional al imponerse un sistema financiero que solo permitiría y desarrollaría la especulación sobre el trabajo genuino, (se disolvieron cientos de cooperativas de trabajo que fueron obligadas a transformase en bancos o ser disueltas), se profundizaría el control de la economía nacional por los organismos internacionales por el FMI o Banco Mundial y el BID para ello se atenazo al país desde esa fecha hasta la actualidad con dos elementos: la Ley de entidades financieras (aun vigente) y la Deuda Externa (que a marzo del 76 solo era de u$s5000 millones de dólares) llevándola a u$s47000 millones cuando abandonaron el gobierno de facto en el 83. Que es acompañado con un sistema impositivo que castiga a los más humildes y favorece al capital concentrado en esos años (vigente).



La tragedia nacional que empezó el 24 de marzo de 1976 (pero que había sido fogoneada por una guerra sangrienta de derechas e izquierdas dentro del movimiento nacional) finalizo siete años después con miles de desaparecidos, miles de exiliados, una deuda externa que condiciono y condiciona a todos los gobiernos democráticos posteriores a 1983 y con una escasa participación del sector trabajador con solamente el 23% del producto bruto Interno, y también el proceso militar (con una guerra asimétrica contra Inglaterra y la OTAN por Malvinas, cuya derrota tambien nos condiciona en la actualidad) termino con la destrucción de las propias instituciones castrenses.



Por ello en este nuevo aniversario y como aporte histórico a reflexionar en esta fecha es recordar la cita del Presidente Juan D. Perón que formulara en el año 1974 poco tiempo antes de su muerte:


"Recuerden que la historia nunca se repite exactamente igual. Lo que primero es una tragedia, vuelve a la realidad como parodia. Si alguna vez llegase a haber otro golpe el pueblo quedará tan derrotado que la vuelta constitucional servirá para garantizar con el voto popular los intereses del imperialismo y de sus cipayos nativos".



Ese es el dilema del año 2010 que debe convocarnos no solo recordar lo fatídico del Golpe Cívico Militar y Eclesiástico, sino para volver a repensar una Argentina con Pensamiento Estratégico propio y desarrollada dentro del marco de una integración real con su continente y salir de la tenaza que impuso el mismo.-



Lic. Carlos A. Pereyra Mele


http://licpereyramele.blogspot.com/



Articulo realizado para la Strategic Culture Foundation (Russia), quien autoriza su difusión citando la fuente

20 de marzo de 2010

A siete años de la Invasión de Irak







Mundo Mediático o Mundo Real







Hoy el diario local “la Voz del Interior” reproduce la gacetilla oficial de la agencia de noticias EFE preparada para las mass media “occidental y cristiana”, haciendo referencia al séptimo aniversario de la invasión y destrucción de Irak por parte de la “coalición” liderada por Estados Unidos al Irak, con un titulo por demás elocuente: “Indiferencia tras siete años de guerra en Irak.”




“El nuevo aniversario generó poca reacción en el mundo.”




Y bajo este titulo se descarga toda una serie de datos para el consumo del lector como si se tratara de un aséptico balance realizado por un contador, que cierra el balance anual de una empresa comercial dice: Siete años después de su invasión a Irak, con un gasto de más de 713 mil millones de dólares, casi 4.400 soldados muertos y decenas de miles de heridos…”, Estados Unidos se encamina a la salida (EFE).

Casi 4400 invasores muertos y ni una sola línea de los mas 104.000 civiles iraquíes asesinados por las fuerzas invasoras.

Según el Pentágono, hasta esta semana habían muerto en Irak 4.338 soldados y otros 31.700 habían sufrido heridas, en un conflicto que se ha prolongado más que las intervenciones de Estados Unidos en la Primera y la Segunda Guerra mundiales juntas.(EFE). Ni una sola línea del casi millón de heridos iraquíes por el invasor y que son considerados por estos “daños colaterales”, ni un solo comentario del dolor y sufrimiento de un pueblo que no solo ha sido invadido y avasallado sino que además no tiene infraestructura hospitalaria ni médicos para cubrir esa demanda.

Eso si EFE se preocupa por el estado psicológico de los soldados invasores cuando en el artículo dice: ..aseguran que hay más de 60 mil hombres y mujeres que sufren trastornos postraumáticos, y que decenas de miles más padecen desde conflictos familiares hasta problemas para reinsertarse en sus estudios o trabajos… (EFE). Pero ni una sola línea de los miles de hombres mujeres y niños afectados por la utilización de armas con uranio empobrecido, se ha arrojado tanta munición conteniendo uranio empobrecido”, que “el futuro genético de la mayoría de la población iraquí puede considerarse ya destruido”. Las dos Guerras del Golfo “han sido guerras nucleares porque han esparcido material nuclear por toda la tierra, y las personas –especialmente los niños- están condenados a morir básicamente de neoplasias y enfermedades congénitas de aquí a la eternidad”. Debido a la inmensamente larga vida media del Uranio-238, uno de los elementos radiactivos contenidos en los proyectiles disparados, “los alimentos, el aire y el agua están contaminados para siempre”, explicó La Dra. Helen Caldicott.

Tampoco una sola línea sobre la utilización de mercenarios que están fuera de todo control del “estado iraqui” y de las leyes internacionales, que rapiñan ciudades y aldeas iraquíes y que están autorizados a detener e “interrogar” mejor dicho “torturar” a los sospechosos de oponerse al invasor y tampoco una línea sobre: Guantánamo cárcel en donde se enviaron y envían a cientos de iraquíes. Nada se dice sobre los crímenes culturales, cometidos contra el pueblo Iraquí, al borrar su historia saqueando sus principales museos arqueológicos como el de Bagdad, borrando para siempre milenios de cultura del mundo mesopotámico.

Solo recuerda el boletín de EFE el falso argumento de las armas de destrucción masivas para invadir Irak: …“Cómo empezó. La guerra en Irak, que comenzó también entre protestas multitudinarias, se inició con el argumento de que el régimen del presidente Saddam Hussein poseía armas químicas, biológicas o radiactivas que amenazaban a toda la región. Las llamadas “armas de destrucción masiva”.La campaña fue veloz. En apenas 23 días, la vanguardia de infantería de marina había llegado a Bagdad. Los equipos de expertos militares, que durante meses inspeccionaron Irak, no encontraron los supuestos arsenales proscritos… (EFE) y que: ..”Para ambas campañas, Estados Unidos movilizó casi tres millones de soldados y cientos de miles de contratistas privados.”

Y lo más terrible que nos recuerda este artículo es el “costo” para USA en lo económico antes que en vidas humanas: Siete años después de su invasión a Irak, con un gasto de más de 713 mil millones de dólares, casi 4.400 soldados muertos y decenas de miles de heridos…”, 713 mil millones que no le aportaron nada al pueblo Iraqui que fueron presupuestados para la reconstrucción de los daños de la invasión, a siete años de la misma Irak continua sin infraestructura, sin caminos, sin escuelas, sin hospitales, etc. Eso si las empresas que se beneficiaron de los multimillonarios contratos de reconstrucción los cobraron y encabeza la lista la empresa del ex Vicepresidente de Bush jr.; Dick Cheney.



Pero tampoco una sola línea sobre quien se quedo con la explotación y transporte del petróleo y gas iraqui, único motivo real del conflicto y eliminación de Saddam Hussein que de aliado se convirtió en un molesto dictadorzuelo que les impedía negocios a las grandes corporaciones petroleras y gasíferas de origen norteamericana.

Hoy, Irak, a siete años de la invasión es un país arrasado en el que las fracciones chiítas y sunitas se enfrentan a diario, y la insurgencia contra le invasor es cada vez mas sofisticada y mas difícil de eliminar por parte del invasor, por ello EE.UU. y sus reducidos aliados están tratando de retirarse en forma gradual de Irak (sus bajas se redujeron solo porque no realizan operaciones de combate en ciudades y campo, lo que no significa que haya mas seguridad para los iraquíes).

Hoy los medios que fogonearon la guerra transmitiendo las falsas acusaciones contra el régimen de Saddam Hussein (como parte de un gigantesco negocio) y no solo EFE, intentan, con el silencio hacer desviar la atención de los preocupados norteamericanos trasmitiendo esta informaciones (sin el lado humano de la invasión) diciendo que es un conflicto que no esta mas en el centro de la atención publica del país.

“En tiempos de mentira, decir verdad se convierte en un acto revolucionario”

Lic. Carlos Pereyra Mele







China avanza sobre África



Mientras los presidentes de China y EUA se dan la mano y se sacan fotos sonriendo, el continente africano ya se convirtió en el nuevo escenario de la disputa entre China y Occidente. A fuerza de lazos comerciales, préstamos, instalación de empresas, generación de empleos y desarrollo en diversas áreas, el dragón asiático pisa cada vez más fuerte en países necesitados de dinero y dispuestos a facilitar las materias primas vitales para la creciente industria china. El modo de penetración de este neocolonialismo no difiere tanto de las formas aplicadas por EUA y, como siempre, sólo beneficia a una pequeña elite y a las empresas que actúan junto a las grandes potencias.




La crisis internacional parece no afectar las relaciones entre China y África. Por el contrario, las inversiones de la potencia asiática continúan intensificándose a un ritmo imparable.



La llegada masiva de capitales se inició a comienzos de este siglo, pero se incrementó en (2006). La presencia china en África abarca todo tipo de sectores: Petróleo, gas, pesca, minería, agricultura, tecnología, comunicaciones, infraestructura y construcción, lo que marca un cambio en las políticas económicas de los países africanos, ya que cuentan con una fuente alternativa de financiamiento para realizar proyectos a mediano y largo plazo.



Días atrás se realizó en Egipto el IV Foro de Cooperación entre China y África. Allí se reafirmaron los lazos comerciales entre ambas partes. El intercambio comercial en (2005) fue de casi 40000 millones de dólares, mientras que el año pasado la cifra llegó a 107000 millones, de acuerdo con el FMI.



En el IV Foro, China anunció un préstamo a África de 10000 millones de dólares para los próximos 3 años, que va a ser utilizado para reforzar la capacidad productiva de las materias primas africanas y que además le va a brindar el privilegio a China de acceder a muchos de estos productos en su disputa con las empresas occidentales.



¿NEOCOLONIALISMO?



La penetración de China en el continente se realiza lentamente, pero con firmeza, es decir que cada paso sirve de soporte para continuar avanzando. Así, China consolida su presencia en casi todos los países africanos con tratados que comprometen de tal manera a los países suscriptores que resulta casi imposible retroceder.



Principalmente, el enorme ingreso de divisas, los créditos, la capacitación técnica y la creación de puestos de trabajo seduce a los gobiernos africanos, mientras que China se beneficia de las materias primas, vitales para su creciente industria, y se asegura la apertura de los mercados para la venta de sus innumerables productos manufacturados.



EUA, Francia y Gran Bretaña son los países que más presencia económica tienen en África. La llegada de China pone en riesgo la supremacía sobre los productos primarios que extraen de allí casi sin ningún control.



Occidente suele criticar a China el estilo de no inferir en los asuntos políticos internos de los países africanos en donde realiza sus masivas inversiones. En ese sentido, tanto EUA como Europa cuestionan el apoyo chino al presidente de Sudán, que está acusado por el Tribunal Penal de La Haya de genocidio en la región de Darfur, y además al Dictador de Zimbabwe, Robert Mugabe.



China afirma que respeta la política interna de cada país. Mientras que Occidente aplica un doble discurso, ya que no sólo sostiene a varias dictaduras, como la de Guinea Ecuatorial y Chad, sino que también financia sangrientas guerrillas en el sur de Sudán, y en Congo.



En el Foro, tanto la Unión Africana, como los gobiernos de Zambia y Sudáfrica alertaron al continente que el imparable expansionismo chino podría llegar a ser perjudicial para el desarrollo de África, hecho que fue desmentido categóricamente por Beijing, que alega que el intercambio comercial y las inversiones van a beneficiar a las dos partes por igual.



En tanto, el Ministro de Exteriores de Kenia discrepó con las voces disidentes y llamó a abrir aun más las puertas a China, ya que de acuerdo con sus palabras esta es una oportunidad única para superar el estado de subdesarrollo de la región.



CHINA VS. EUA



Precisamente Kenia, un tradicional aliado de EUA, es uno de los principales beneficiados de los tratados suscriptos en el IV Foro. Un principio de acuerdo, fijó la creación del puerto petrolero de Lamu y de un oleoducto que transportará el petróleo del sur de Sudán (otra área de influencia occidental) hacia la costa keniana en el Océano Índico.



China quiere asegurarse el aprovisionamiento de combustible ante la inminencia del referéndum independentista que se va a realizar en (2011) en el sur de Sudán. Si llegase a aprobarse la partición sudanesa, el Norte de Sudán, aliado de China y gobernado por árabes y musulmanes, quedaría desprovisto de sus mayores reservas de hidrocarburos. Mientras que el Sur de Sudán, aliado de Occidente y poblado por negros y cristianos seguiría proveyendo a China de petróleo.



Mediante la alianza con Kenia, China le disputa a EUA un importante aliado y además se arriesga a enemistarse con el gobierno sudanés, aunque la venta de armas del gobierno chino a Sudán va a seguir conservando los lazos de amistad.



Además, la incipiente llegada de grandes capitales procedentes de India al este africano, impulsó a China a suscribir acuerdos con Kenia y Uganda, que incluyen la exploración petrolera del litoral marítimo y del Lago Victoria, que hasta este año era prioridad de las compañías británicas.



El reconocimiento del Presidente Estadounidense Barack Obama a China como potencia mundial, no significa una merma en la disputa de fuentes energéticas en África, sino que se van a abrir más canales de cooperación entre EUA, Europa y China. A pesar de financiar gobiernos opuestos, varias empresas petroleras y mineras occidentales se están asociando a compañías chinas para explotar los recursos naturales africanos.



Sin embargo, los conflictos armados, generados en su mayoría por las rivalidades de las potencias en la extracción de las riquezas primarias africanas, no van a apagarse, pero tampoco se van a intensificar. El fenómeno del expansionismo chino tampoco va a mejorar la calidad de vida de los africanos, que están acostumbrados a que las inversiones occidentales les hayan traído pocos beneficios y muchas desgracias, como por ejemplo el incremento de los conflictos bélicos.



El modo de penetración de China en África, a pesar de las sutiles diferencias con Occidente no deja de ser imperialismo o neocolonialismo, que sólo beneficia a una pequeña elite y por supuesto a las empresas que actúan en conjunto con las grandes potencias.