Nos mudamos a Dossier Geopolítico

16 de octubre de 2010

La Decadencia de EE.UU




Bill Clinton admitió en Yalta


la decadencia de Estados Unidos





Por Alfredo Jalife-Rahme









ANTECEDENTES





Hasta donde me da la memoria, en algún momento de su presidencia de ocho años, Bill Clinton, el presidente vivo más popular de Estados Unidos (EU), sentenció que el futuro de la política exterior de su país se centraba en ser el primum inter pares (el primero entre iguales): el orquestador incuestionable de la gobernación global, al unísono y sincronía de otros actores de primer nivel.





Todavía el BRIC no ascendía los primeros escalones de la geoeconomía global ni la dupla Cheney-Baby Bush (en ese orden), aleccionada miserablemente por los súperhal- cones neoconservadores straussianos, sucumbía en el aborrecible cuan suicida unilateralismo, ni se empantanaba humillantemente en dos guerras “directas” (Afganistán e Irak) ni perdía tres guerras “indirectas” por interpósitos aliados –una con Georgia aplastada por el despertar del oso ruso y dos con Israel contra los libaneses chiítas de Hezbolá y los sunnitas palestinos de Hamas–, que en su conjunto aceleraron la caída libre de la otrora superpotencia unipolar.





Tras una década cataclísmica Bill Clinton se ha percatado que su ilusión se ha esfumado de los sueños más optimistas cuando el mundo va que vuela al caótico reordenamiento multipolar, tesis nodal de nuestro próximo libro El Híbrido Mundo Multipolar.





EU no pudo ser ni será el primum inter pares, sino un actor distinguido muy venido a menos (similar al declive de Gran Bretaña) del nuevo orden “hexapolar” global: el decadente EU, lo que quede de la Unión Europea y el fulgurante BRIC cuatripartita (acrónimo de Brasil, Rusia, India y China).





Con todo el respeto que me merece Japón (con la mayor deuda del mundo en proporción a su PIB y la erosión interna de una apabullante demografía de la tercera edad), no lo veo en la configuración del nuevo orden “hexapo- lar” –con todo y sus cifras todavía honorables (tercera economía global, tercera reserva de divisas estancada desde hace mucho, un yen todavía sin implosionar y artificialmente sobrevaluado, su doble prodigio satelital y robótico, etcétera) que son más un efecto de “cola” estadística que de la realidad depurada, ya no se diga de sus tendencias geopolíticas desfavorables en el futuro.





HECHOS





El geopolítólogo sudamericano Carlos A. Pereyra Mele con quien acabo de establecer un intercambio fecundo de ideas, me alertó generosamente sobre un artículo de la agencia rusa en español Ria Novosti (2/10/10), que expone que Bill Clinton, durante la séptima edición del foro Estrategia Europea de Yalta (YES, por su siglas en inglés) “sugiere a EU prepararse para la pérdida del dominio global” ante “el rápido desarrollo de economías emergentes como China e India”.





Por alguna razón, sicológicamente inhibitoria, a cierto tipo de políticos de EU se les dificulta evidenciar en el nuevo orden multipolar al resplandeciente bloque cuatripartita del BRIC que prefieren reducir a la disminuida representación dual de China e India.





A nuestros amigos de Ré-seau Voltaire (Voltairenet.org; 2/10/10) tampoco se les podía escapar el canto del cisne emitido en Yalta por Bill Clinton, que ha sido escamoteado por el neototalitarismo multimediático global que controla colectivamente las mentes valetudinarias, ya no se diga a la fauna de wikipedistas, (s) ociólogos y contadores del paleolítico inferior.





No nos vamos a pelear ahora (ni lo deseamos) con Bill Clinton –menos con su esposa, la energética cuan inteligente Hillary–, pero lo proferido por el carismático ex presidente conlleva a una alta redefinición de la geoestrategia que será sopesada minuciosamente por los principales actores del planeta quienes deberán ajustar su mira en consecuencia (con la segura excepción de los catatónicos teólogos neoliberales de México).



Llama la atención que haya sido la versión española de la agencia rusa RIA Novosti quien difundió únicamente la “confesión de partes” de Bill Clinton, como aduce Pereyra Mele.





Renace el reduccionismo de la cosmogonía economicista de Bill Clinton –quizá a ello se deba que no tome en cuenta el poderío nuclear de Rusia ni el posicionamiento biosférico de Brasil– quien basa sus realistas asertos en que en el futuro nada distante “la economía superior” de China e India –más que los deseos unilaterales de EU– influirá “en adquirir un mayor poderío militar”.





Cabe recordar que a Bill Clinton le correspondió, estadística y cronológicamente, el final del auge unipolar de EU, que desde 1998 –dos años antes del epílogo de su gestión– ya había evidenciado su profunda vulnerabilidad con la quiebra de la correduría LTCM.





Después de una década catastrófica del desempeño global de EU, el horizonte de su política exterior se ha reducido dramáticamente a un wishful thinking (deseo anhelable) de Bill Clinton: “Quisiera que, una vez perdido el dominio, aún fuésemos influyentes en el sentido positivo”.





El ex presidente se confinó a manifestar que su intención radicaba en tender “puentes de amistad” entre EU y otros países.





El problema nodal reside en que países como Irán, que sueñan (hasta donde hemos percibido in situ) con restablecer fructíferas relaciones con EU, sean exorcizados tanto por los atavismos incoercibles de la burocracia militarista de Washington como por el poderoso cabildeo sionista que lubrica obscenamente al Congreso y a los carentes de sindéresis.





Nadie está exigiendo que EU –primigeniamente un país consustancialmente fundamentalista WASP (evangelista blanco anglosajón)–, se convierta al integrismo islámico chiíta. Pero es notorio que haber apoyado a ciegas el unilateralismo irredentista de la monoteocracia fascista y el uniracismo de Israel (ver: Gideon Levy, “La República Judía de Israel”, Haaretz (10/10/10) ha encajonado asfixiantemente a EU y lo ha aislado funestamente de la mayoría de los habitantes del planeta.





El ex presidente recomendó que EU debe renunciar a algunos privilegios actuales para seguir adelante: “Temprano o tarde, cualquier sistema alcanza un punto en que prefiere preservar las cosas como están en vez de evolucionar (...) Necesitamos coraje para cambiar una vida muy confortable a fin de que nuestros hijos y nietos vivan en un mundo que aún cambia para mejor”.





Bill ha de pensar ya en sus futuros nietos cuando en fechas recientes su única hija Chelsea acaba de contraer matrimonio.





CONCLUSIÓN





Pereyra Mele enfatiza correctamente que fue en Yalta –ciudad de Ucrania en la candente península de Crimea– “donde en 1945 Stalin, por un lado, y Roosevelt y Churchill, por el otro, se dividieron el mundo en “zonas de influencia, dando principio a un mundo bipolar y a la guerra fría que duró hasta 1991”.





Fue esta vez en Yalta desde donde Bill Clinton emitió el canto de cisne de la decadencia de la otrora superpotencia unipolar.





Que en la coyuntura unipolar clintoniana de hace 10 años EU fungiera como el primum inter pares no nos indisponía absolutamente; al contrario: se requería de un líder global y ningún país lo suplía como ese.





Hoy la coyuntura global ha variado dramáticamente con el descenso del G-7 y el ascenso del BRIC ¡Too little, too late, Bill!





Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2010/10/13/index.php?section=opinion&article=026o1pol



14 de octubre de 2010

La deuda externa Argentina, en los últimos 80 años





1931: Dictadura de José Félix Uriburu



El monto de la deuda externa en 1931 era de $mn 1.131 millones.





1945: Dictadura de Edelmiro Farrell



La deuda externa en 1945 era de $mn 519 millones. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Argentina se convirtió en acreedora del Reino Unido, quien había unilateralmente resuelto no remitir los pagos por las importaciones de productos argentinos durante la contienda, depositándolos en Londres.





1952: Presidencia de Juan Domingo Perón



El presidente Perón canceló totalmente la deuda externa argentina en 1952. Al ser derrocado por la "Revolución Libertadora" en 1955, había acumulado U$S 1.500 millones de reservas.



1963-1966: Presidencia de Arturo Umberto Illia



Cuando Illia asumió la presidencia la deuda externa era de U$S 3.390 millones. En junio de 1966, cuando fue derrocado por la sublevación encabezada por Juan Carlos Onganía, se había reducido —por primera vez en muchos años— a U$S 2.650 millones.



Fuentes

García Vázquez, Enrique; Reactivación y austeridad; en Nuestro Siglo: Historia Gráfica de la Argentina Contemporánea, fascículo 111; Edit. Hyspamérica; Madrid (España); 1984; ISBN 9788449973536.





1976-1983: dictadura militar del "Proceso de Reorganización Nacional"



Cuando la dictadura militar derrocó al gobierno de Isabel Martínez, la deuda no llegaba a los U$S 8.000 millones. El nuevo ministro de Economía de la Nación, José Alfredo Martínez de Hoz hizo una reforma del sistema financiero que favoreció la especulación, el alza de tasas bancarias y una oleada de importaciones. Su tablita cambiaria estableció un seguro de cambio gratuito financiado por el Estado que facilitó la fuga de capitales: entre 1978 y 1981 salieron del país más de U$S 38.000 millones. Para generar las divisas necesarias se usó a las empresas estatales, como YPF, para contraer préstamos que fueron a parar íntegramente al Banco Central. Las deudas de grandes empresas privadas por U$S 14.000 millones fueron estatizadas por el entonces presidente del Banco Central Domingo Cavallo. En 1983, cuando asumió el presidente Raúl Alfonsín, la deuda externa pública de Argentina ascendía a U$S 45.000 millones.[1]




2000: Ilegalidad parcial de la deuda externa

A raíz de la causa promovida contra José Alfredo Martínez de Hoz por Alejandro Olmos, la deuda externa argentina, fue declarada de origen parcialmente ilegal en sentencia dictada el 13 de julio de 2000 por el juez en lo Criminal y Correccional Federal Jorge Ballesteros, quien detectó no menos de 477 operaciones irregulares.[2] Hay también tres causas penales más recientes que se tramitan en el Juzgado Federal Nº 2. La sentencia firme del juez Ballesteros fue girada al Congreso para que se expidiera respecto de los numerosos delitos y fraudes cometidos en la formación de la enorme deuda externa que dejó la dictadura militar de 1976‑1983. Las mayorías legislativas, obedientes al Poder Ejecutivo, durante una década ignoraron la sentencia y omitieron cumplir la obligación establecida en el Artículo 75 inciso 7 de la Constitución Nacional. En ese lapso han habido reciclajes, megacanjes, reestructuraciones, y renovaciones de aquella deuda con frecuente capitalización de los intereses supuestamente adeudados, agrandando cada vez más el perjuicio al patrimonio nacional.



El tema se revivió a partir de diciembre de 2009 en razón de la decisión de la presidente Cristina Fernández de usar parte de las reservas del Banco Central para pagar la deuda externa.[3]



Fuentes



Socialización de la deuda privada por Cavallo y otros antecedentes.



Olmos, Alejandro; Todo lo que usted quiso saber sobre la deuda externa y siempre se lo ocultaron; Editorial de los Argentinos; Buenos Aires; 1995; ISBN 10-9509952508.



Sentencia sobre la Deuda Externa del Juez Jorge Ballesteros. Descarga del archivo completo en formato pdf: Sentencia sobre la Deuda Externa del Juez Jorge Ballesteros.



Argentina: Pasión Pagadora por Salvador María Lozada.



Véase también

Instituto de Derecho de la Deuda Externa.



Cesación de pagos 2002



Durante su breve mandato, el presidente Rodríguez Saa decretó la cesación de pagos de la deuda externa (default).



Por Decreto PEN N° 319/2004 el presidente Néstor Kirchner designó bancos nacionales y extranjeros para la reestructuración de la deuda, resignando la soberanía argentina ante cualquier litigio en los términos del artículo que sigue:



Art. 8° — Autorízase la prórroga de jurisdicción a favor de los tribunales estaduales y federales ubicados en la ciudad de NUEVA YORK, ESTADOS UNIDOS DE AMERICA, y la renuncia a oponer la defensa de inmunidad soberana, incluida en la Carta de Contratación ("Engagement Letter") y su enmienda aprobadas por el Artículo 7° del presente decreto, estando preservada la inembargabilidad en forma expresa con respecto a:

a) Los bienes con derecho a los privilegios e inmunidades establecidos en la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961.

b) Los bienes con derecho a inmunidades establecidas en la Foreign Sovereign Immunities Act ("Ley de Inmunidades Soberanas Extranjeras") de 1976.

c) Los activos que constituyen reservas de libre disponibilidad, en virtud de los Artículos 5° y 6° de la Ley N° 23.928 y sus modificatorias.

d) Los bienes del dominio público situados en el territorio de la REPUBLICA ARGENTINA que están comprendidos en las disposiciones de los Artículos 2.337 y 2.340 del Código Civil de la REPUBLICA ARGENTINA.

e) Los bienes situados dentro o fuera del territorio de la REPUBLICA ARGENTINA que están destinados al suministro de un servicio público esencial.

f) Los fondos, valores y demás medios de financiamiento afectados a la ejecución presupuestaria del SECTOR PUBLICO, ya sea que se trate de dinero en efectivo, depósitos en cuentas bancarias, títulos, valores emitidos, obligaciones de terceros en cartera y en general cualquier otro medio de pago que sea utilizado para atender las erogaciones previstas en el Presupuesto General de la Nación.



Esta renuncia a la soberanía fue mantenida en el trámite de renegociación de títulos que no se acogieron al canje según Decreto PEN N° 1953/2009 de la presidente Cristina Fernández, según el artículo siguiente:



Art. 3º — Facúltase al MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS, a través del Órgano Responsable de la Coordinación de los Sistemas de Administración Financiera del Sector Público Nacional, a incluir cláusulas que establezcan la prórroga de jurisdicción en favor de los tribunales estaduales y federales ubicados en la Ciudad de NUEVA YORK, ESTADOS UNIDOS DE AMERICA y la renuncia a oponer la defensa de inmunidad soberana, exclusivamente respecto de la jurisdicción que se prorroga, en los contratos que resulte necesario suscribir con terceras personas que colaboren o participen en el proceso de emisión o en la colocación y comercialización de títulos públicos nacionales en los mercados financieros internacionales y su posterior administración, así como en las condiciones de emisión de los referidos instrumentos de deuda pública, por un monto de hasta VALOR NOMINAL DOLARES ESTADOUNIDENSES QUINCE MIL MILLONES (VN U$S 15.000.000.000).


Vencimientos de la deuda externa



Al 30 de septiembre de 2009, el calendario de pagos de la deuda pública —la contraída por el Gobierno Nacional sin incluir U$S29.800 millones de los bonistas en default que no aceptaron el canje— era, en millones de dólares, la siguiente (Ismael Bermúdez, La "deuda eterna" argentina, Le Monde Diplomatique, febrero de 2010, p. 4):



AÑO PAGO CAPITAL INTERÉS



2009 7.838,6 6.311,3 1.527,3

2010 18.794,7 13.682,6 5.112,0

2011 13.392,5 8.581,9 4.810,6

2012 10.970,2 6.138,4 4.831,8

2013 11.887,3 7.374,9 4.512,4

2014 14.050,2 9.893,6 4.156,6

2015 13.532,9 9.844,5 3.688,3

2016 18.593,3 15.898,8 2.694,4

2017 8.001,4 5.685,9 2.315,4

2018 3.710,5 1.557,6 2.152,9

2019 3.010,2 807,4 2.202,7

2020/89 78.773,1 48.955,6 29.817,4

Total 202.555,5 134.733,0 67.822,5 Millones de Dólares



La tabla anterior debe ser actualizada con el agregado de los bonos en default (alrededor del 60%) que se acogieron a la propuesta de pago del PEN en junio de 2010, con lo que quedó un remanente de sólo 7,6%.

Fuentes generales

Ministerio de Economía de la Nación.

Foro Argentino de la Deuda Externa.

11 de octubre de 2010

Las 10 principales estrategias de manipulación mediática.






Las diez estrategias más comunes y efectivas a las que recurren las agendas “ocultas” para establecer una manipulación de la población a través de los medios de comunicación.





Históricamente los medios masivos han probado ser altamente eficientes para moldear la opinión pública. Gracias a la parafernalia mediática y a la propaganda, se han creado o destrozado movimientos sociales, justificado guerras, matizados crisis financieras, incentivado unas corrientes ideológicas sobre otras, e incluso se da el fenómeno de los medios como productores de realidad dentro de la psique colectiva.





¿Pero como detectar las estrategias más comunes para entender estas herramientas psicosociales de las cuales, seguramente, somos partícipes? Afortunadamente Chomsky se ha dado a la tarea de sintetizar y poner en evidencia estas prácticas, algunas más obvias y otras más sofisticadas, pero aparentemente todas igual de efectivas y, desde un cierto punto de vista, denigrantes. Incentivar la estupidez, promover el sentimiento de culpa, fomentar la distracción, o construir problemáticas artificiales para luego, mágicamente, resolverlas, son sólo algunas de estas tácticas.





1- La estrategia de la distracción.

El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. “Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.





2- Crear problemas, después ofrecer soluciones.

Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.




3- La estrategia de la gradualidad.

Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.



4- La estrategia de diferir.

Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.



5- Dirigirse al público como criaturas de poca edad.

La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. ¿Por qué? Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad .



6- Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión.

Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido crítico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…



7- Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad.

Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.




8- Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad.

Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto…



9- Reforzar la autoculpabilidad.

Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se autodesvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. ¡Y, sin acción, no hay revolución!



10- Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen.

En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídas y utilizados por las elites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.

**********************************************************************


Con estos 10 modelos de manipulación, se entienden la matriz de la tv, radio y diarios de Argentina, sean o no monopólicos (ya que los soportes económicos de los mismos son siempre los mismos: el gran capital financiero), por ello la Tinelizacion de la Tv (el programa en si y luego la saturación en decena de “programas” que reiteran y “explican” lo acontecido a la noche y la otra vertiente el terror horas dedicadas a repetir hasta el hartazgo un hecho delictivo o un grave accidente todo el día cada media hora). Es la manipulación total: Mediocridad + Terror (y eso no se puede impedir haciendo lo que “ellos” nos dicen, que tenemos la libertad de hacer zapping para ver otros canales pues TODOS transmiten la misma temática). Así no tratamos los problemas reales: Rapiña de los recursos naturales, dependencia de un monocultivo, enfermedades verdaderas como el Chagas y no “inventos” como la H1N1, educación decadente, sin matriz energética a futuro, e identidad nacional pues sin ella somos unos niños que nos creemos el cuento de que somos todos ciudadanos del mundo. CPM

10 de octubre de 2010

España: SIN SALIDA DE EMERGENCIA



La presidenta de gobierno de la provincia de Madrid se llama Esperanza Aguirre (buena comunicadora, de gran carisma, franquista incombustible, liberal de manual, también conservadora, ultra católica, anglófila declarada, belicista de pro y otros títulos legítimamente logrados, probados y publicados). Sin lugar a dudas, es la súper estrella de la derecha española y una de las más brillantes en Europa. Se le augura larga vida en poder.



En mayo del 2011 se celebrarán elecciones provinciales. El socialismo no gana en Madrid desde hace 15 años. Dentro de ese contexto, el pasado domingo 3 de Octubre se celebraron elecciones internas (primarias) en el Partido Socialista de Madrid, para la elección del candidato/a a esas elecciones.



La sola realización de los comicios, significó una nueva derrota de Zapatero ya que él mismo descartó las primarias y, para ello, había nombrado a dedo a su ministra de Salud Pública, Trinidad Jiménez, como única candidata del partido, en la misión de arrebatar el gobierno a Esperanza Aguirre.



Y como a Zapatero le llueven sapos y culebras por doquier, el socialismo madrileño le desobedeció la orden y forzó las elecciones primarias al nombrar candidato a su secretario general, Tomás Gómez. Un personaje sin ningún mérito por publicar, salvo el hecho de haber ganado siempre todas las elecciones en las que participó. En su contra tiene dos graves problemas: los medios no gustan de él. Y, segundo y más grave aún, él aborrece a los medios.



La insubordinación de los afiliados de la principal ciudad del estado, obligó al presidente del gobierno a entrar en la lucha interna y poner toda la carne en el asador a favor de la muy mediática "Trini", mujer moderna, de buena presencia, feminista, ejemplo para la prensa "progre-mediática" y símbolo de la España moderna, rica y del primer mundo. Todo el aparato del partido se volcó en la tarea de poner las cosas en su sitio y neutralizar la sedición. Zapatero salió a la palestra y pidió explícitamente el voto por su ministra. Así fue como Trini y el poder-progre saturaron con sus proclamas, durante las últimas cuatro semanas, a los atribulados españoles, cada día más angustiados y empobrecidos por la crisis.



Tomás es un hombre del sur madrileño. Región de populosos municipios de trabajadores humildes, históricamente de izquierdas y fortín de los votos socialistas. Allí, y desde joven, entró en política mientras terminaba sus estudios de Licenciado en Economía. Fue alcalde durante 13 años de su ciudad, Parla, para luego asumir la dirección provincial del partido en 2007. A su nueva labor, Tomás llevó consigo una visión de España muy diferente a la España de Trini. Quiso hablar de la España pobre que está pagando la crisis financiera, que está perdida en el desempleo y hundida en la desilusión. Pero no fue escuchado, la España oficial (... la de Trini, Zapatero y toda la derecha) solo está disponible para calmar a los mercados, ayudar a los bancos y rebajar el déficit.



Todo estaba decantado a favor de la candidata. El diario El País y la Cadena SER se volcaron con la ministra. Las encuestas eran la garantía del éxito. El triunfo estaba asegurado y solo existía una mínima preocupación ante el malestar de la vieja guardia. Son sexagenarios dirigentes de la transición que acompañaron a Felipe González en sus gobiernos de lo '80 y '90 y que llegaron a conocer a su partido cuando aún lucía las siglas del marxismo. Gentes de pelo blanco y cuellos abiertos. Mujeres y hombres del otro siglo. Personas raras que todavía hablan de ideologías. Que andan revueltas porque su gobierno se somete al mundo financiero, dolidas porque han proscrito al pueblo y molestas porque no escuchan a sus bases.



Cuando faltaban dos semanas para los comicios internos, Zapatero se marcó una agenda de vértigo:


1º) Respaldó a Sarkosy, luego de que éste expulsara de Francia a gitanos europeos.


2º) Ignoró indolente la huelga general contra sus rebajas salariales, congelación de las pensiones y jubilaciones y reforma laboral.


3º) Viajó a Nueva York para someter, ante los banqueros de Wall Street, su política económica y solicitar su ayuda.


Dos días después, los mercados reventaron nuevamente la credibilidad de la deuda externa española.



El sábado 2 de Octubre, la ministra Trinidad Jiménez anunció que tenía encuestas que le daban una ventaja de 30 puntos. Dijo que no mostraba los datos de ese estudio por respeto a su contrincante.



Domingo 3 de octubre, 21hs, con la más alta participación de la historia:


Gómez 52.5% Trini 47%



En el palacio de La Moncloa, a esa hora, apagaron las luces y se fueron a la cama sin cenar. Tomás Gómez hizo una declaración pública sobria y sin algarabías. Sabedor de que la izquierda no tiene nada que festejar, optó por la moderación y el nivel bajo. Su victoria se diluiría en la debacle de su partido a nivel nacional y europeo. Formuló los agradecimientos de rigor, prometió la unión del partido, ninguna mención a Zapatero y ....... buenas noches.



En el lujoso hotel de Trini las cosas eran diferentes. El pesado tren mediático no pudo detenerse. La perdedora hizo un largo y repetitivo discurso de seudo ganadora. "...ha ganado Gómez y por ello ha ganado el socialismo...ha ganado la izquierda y por ello a ganado Zapatero..." Ruido, abrazos, lágrimas....



Las gentes asentadas dentro de los intrincados laberintos del poder, cuando ocurren tragedias, tienen dificultades para encontrar las salidas de emergencias.



El lunes, los medios afines se empeñaban en salvar el cuero del presidente. Se volcaron con Trini, quién a su vez alababa a Zapatero. A la tarde, otra vez Trini hablando en la tele de su gran líder Zapatero. El martes Trini con Zapatero, en el congreso y también en la tele. El miércoles Trini en el ministerio en conferencia de prensa. Todo el mundo estaba harto de esta perdedora mediática. Zapatero seguía en la tesitura de que el asunto no iba con él. La vieja guardia socialista echaba humo.



El que fuera vicepresidente del gobierno, Alfonso Guerra, una gloria histórica de la izquierda, azote permanente del franquismo y núcleo ideológico del "felipismo" no pudo contenerse más. Parecía que iba a estallar una de sus bombas verborrágicas. Sin embargo declaró con mucha contención:


"......el señor Gómez ha ganado y con él ha ganado quienes le apoyaban....


..la señorita Trini ha perdido y con ella han perdido quienes la apoyaban.."



Pero Trini todavía tenía otros defensores, que en teoría no estaban invitados a la fiesta. Es entonces cuando aparece el feminismo radical acusando a Alfonso Guerra de ¡MACHISTA! Una acusación pública de ese calibre y en esta España "progre" puede ser fatal para cualquier personaje conocido. Independiente si es verdad o no. El debate de las elecciones internas quedó fulminado. Diarios, radios y televisiones cambiaron de tema para hablar solo del ataque perpetrado a todas las mujeres del mundo, por parte de este peligroso maltratador. El feminismo progre, tan bien situado en todos los medios, independientes de su ideología, encontró un nuevo filón para mantener viva la demagogia hembrista.



¿Por qué le acusan de MACHISTA?


¿En qué palabras, de esas frases, está la ofensa?



Unos argumentos dicen que la palabra "señorita" es peyorativa porque a Gómez le dio el trato de "señor". Sin embargo en ningún caso es ofensiva y además muchas mujeres se sienten alagadas cuando se les dice esa palabra, sinónimo de juventud y futuro. Durante la campaña, cientos de personas la trataron de “señorita” y nadie se quejó.



Otros, aseguran que el machismo está en la palabra "Trini" ya que al otro candidato lo nombró como "Gómez". Sin embargo fue la ministra y todo su equipo quienes empapelaron Madrid con su apodo y que, además, fue la sigla oficial de su campaña.



Ante el pánico general, algunos organizaciones humanistas han rogado, inútilmente, al Tribunal de la Santa Inquisición Hembrista que publique una lista de las palabras que están prohibidas (Ejemplo: macho, pueblo, pene,,, señorita, etc.) para que los hombres no caigan en el pecado machista. No han logrado una respuesta oficial pero ha trascendido que. El Santo Oficio, de ninguna manera publicaría tal lista y recuerdan que, como todo movimiento "progre-mediático", el feminismo no lucha para eliminar las injusticias contra las mujeres. Muy por el contrario. Su labor está en denunciarlas y castigarlas, nunca en evitarlas. La vigencia del poder hembrista depende de que, colgados sobre sus hogueras mediáticas, los machos ardan hasta la eternidad.



Mientras tanto, en España (donde la libertad de expresión está solo al alcance de los propietarios de los medios) el desempleo aumenta, los cierres de comercios se multiplican, la inflación avanza, los impuestos suben, la producción cae, la asistencia social entra en crisis, el estado incumple a sus proveedores.



Mientras la izquierda pide protección al FMI, la derecha mira al cielo y clama para que la crisis aumente, para que los fondos buitres consuman al estado, y para que Zapatero siga metiendo la pata. Es su manera de “hacer patria” y ganar votos. Y es la única forma de esconder la podredumbre, cierta y probada, que emerge -vía judicial- de los corruptos gobiernos de Aznar.




Eduardo Bonugli


Madrid, 10 de Octubre de 2010




9 de octubre de 2010

A confesión de parte, relevo de prueba



A confesión de parte, relevo de pruebas”, es un axioma jurídico que significa que quien confiesa algo libera a la contraparte de tener que probarlo. Y este axioma nos viene muy bien para ratificar una tendencia que marcha irreversible en la geopolítica mundial y es la que el “sistema mundo” se encuentra en vías de un modelo de multipolaridad que se va consolidando, y que a pesar de su ocultamiento por parte de los medios monopólicos de comunicación masivos (los cuales mayoritariamente responde al decadente eje trilateralista –USA, UE y Japón-).



La velocidad de los cambios en el poder mundial es sorprendente, y de ello queremos explayarnos en este brevísimo análisis, desde el “non plus ultra” (no hay nada mas en la tierra-fin de la historia), alcanzado por la republica imperial estadounidense después del fatídico 11S del 2001, que fue su cenit y el inicio de su decadencia irreversible, pues como en muchas oportunidades lo explicitáramos, el mundo de principio del siglo XXI, era hegemonizado por el poder unilateral (tanto Militar como Financiero) por los EE.UU. y del cual solo participaban sus socios de la triada (UE y Japón) y que encontraban resistencia en China y Rusia a la globalización que se imponía unilateralmente y el resto del mundo nos encontrábamos en una etapa de nueva dependencia.



Ya para el año 2003 ese esquema empezaba a tener cambios drásticos, es el años de la nueva guerra e invasión a Irak por parte de USA y sus aliados y ya se notaban síntomas de agotamiento del modelo de transformar al: siglo XXI en el siglo Americano (norteamericano se entiende), como había sido la intención de los tanques de ideas del neoconservadurismo norteamericano desde la era Reagan y que se instalaron a partir de la administración de George Bush padre, siguió bajo el gobierno de William Jefferson "Bill" Clinton y se profundizo en los dos periodos de George Walker Bush hijo; la victoria militar en Irak fue rápida sobre el régimen de Saddam Husein, pero su consolidación prácticamente un imposible, además del desastre humanitario que representa la ocupación y el espolio de sus riqueza petrolera y gasífera por parte de las empresas de los participante de la invasión. Mientras tanto, la escalada sobre Afganistán no lograba consolidar a las fuerzas de la OTAN en dominar la dificilísima orografía de ese país que fue tumba de muchos invasores a lo largo de la historia.


Ya en ese año varios pensadores cautos de USA se preocupaban del destino de la nación norteamericana para mantener los objetivos que se habían planteado sus estrategas neoconservadores pero en general proveían de la llamada izquierda de ese país, pero luego fueron los conservadores mas lucidos de USA que empezaron ha plantear sus preocupaciones, de como administraría su declinación los Estados Unidos, es el caso del brillante historiador Paul Kennedy, que sin eufemismo lo planteo, esperando que lo hiciera siguiendo el modelo británico y no el de un gran colapso como ocurriera con otros imperios.



Luego vino la hecatombe financiera del 2008 del cual no se recupero y según se informara en la última reunión del FMI: en el 2011, la economía de USA seguirá sin recuperación; también en el mundo en este corto lapso de tiempo habían surgieron nuevas amenazas a su plan hegemónico con la instalación definitiva de las nuevas potencias emergentes, las llamadas por sus siglas BRIC (Brasil, Rusia, India y China), en este cuadro del sistema mundo no había sido considerado por los planificadores de USA, y ello resulto en un giro drástico de sus pretensiones, por ejemplo China ya es la segunda economía del mundo desplazando a la japonesa, Rusia freno el intervencionismo de USA en los países de su tradicional área de influencia como fue la guerra relámpago contra Georgia. Por ello el panorama del sistema mundo para el año 2010 lo clasificaríamos así: EE.UU. en crisis económica y crisis militar al no poder resolver los pantanos guerreros de Irak y Afganistán, en el nivel de fuerte autodeterminación se encuentran ahora no solo la: UE y Japón sino que fundamentalmente allí se establecen China y Rusia y en el nivel de resistencia: podemos encontrar que en ese plano ingresan: Brasil, Sudáfrica e India. Con un Brasil que en nuestro continente es la locomotora y el instrumento de integración para la conformación de un nuevo bloque industrial continental, además las realidades de los países de la región suramericana lo están demostrando en las nuevas relaciones que establecen en la actualidad, privilegiando los acuerdo económicos y tecnológicos con China y Rusia y que próximamente incluirán la Inda seguramente, lo cual desplaza a las tradicionales tendencias geopolíticas y geoeconomicas de dependencia que se tuvo con los Estados Unidos.



Para corroborar todo lo antes expuesto del cambio de un unipolarismo hegemónico a un mundo multipolar, y de la perdida de poder relativo de Estados Unidos, quiero cerrar esta pequeña reflexión con las declaraciones que el día 2 de octubre realizara en el “7 Foro Estratégico de Yalta” (Ciudad Ucraniana, donde en 1945 Stalin por un lado y Roosevelt y Churchill por el otro se dividieron el mundo en “zonas de influencia”, dando principio a un mundo bipolar y la guerra fría que duro hasta 1991), que realizo el ex presidente norteamericano William Jefferson "Bill" Clinton quien declaro lo siguiente: creo necesario que Washington se vaya preparando para la pérdida del dominio global ante el rápido desarrollo de economías emergentes como China e India "Quisiera que, una vez perdido el dominio, aún fuésemos influyentes en el sentido positivo", señaló el ex presidente al agregar que su intención es tender "puentes de amistad" entre EEUU y otras naciones. Como estas declaraciones provienen de un expresidentes de USA que no es un “pacifista” recordemos sus acciones bélicas en la exYugoeslavia e Irak, que es un hombre del establishment y que además su esposa Hillary Clinton es la actual Secretaria de Estado (Ministra de Relaciones Exteriores) de la administración de Barak Obama. Deben ser tenidas en cuenta como la ratificación del esquema mundo arriba mencionado. Por ello decíamos al principio que quien confiesa algo libera a la contraparte de tener que probarlo: “A confesión de parte, relevo de pruebas”, y más cuando las mismas son de las de un expresidentes de USA, “extrañamente” estas importantísimas declaraciones fueron ocultadas por los medíos masivos de comunicación, solo el multimedios ruso Ria Novosti lo divulgo.-



Lic. Carlos A. Pereyra Mele


Geopolítica Suramericana


licpereyramele@gmail.com




Fuentes:


Articulo de Ria Novosti: http://sp.rian.ru/news/20101002/127905716.html


Bicentenario -1810 2010-Pensamiento Estratégico para Argentina: http://www.fundaciongedisos.org/index_mas.php?id=2998


De la unipolaridad a la multipolaridad:


http://www.rebelion.org/noticia.php?id=112575

1 de octubre de 2010

Crisis en Ecuador



¿Crisis en Ecuador: un Globo de ensayo o una advertencia de los tiempos por venir?



En las primeras horas de la mañana de hoy, America del Sur se vio sorprendida por una sublevación de las fuerzas policiales del estado Ecuatoriano. (Con el pretexto de protestar por la quita de una serie de privilegios). No estaba claro a primera hora cual seria el comportamiento de las Fuerzas Armadas ante esta acción subversiva en franca actitud de desafío al Presidente de la Republica y que al promediar la mañana se agravaba con hechos de violencia hacia el Presidente y su custodia cuando este se dirigió decididamente al Cuartel donde estaban los principales jefes de la asonada, a intimarles que depongan su actitud, y que luego sospechosamente esta actitud desafiante de los facciosos, fuera acompañada de una serie de “saqueos” en las principales Ciudades del Ecuador, evidentemente planificados, para producir la sensación del vacío de poder y crisis del gobierno.



La actitud del Presidente puso en una encrucijada a los sectores militares que dudaban a esa hora de participar o no de un golpe de estado. Ecuador en su reciente historia política ha vivido momentos de gran tensión y de permanentes actitudes desestabilizadoras con presidentes depuestos o obligados por Manu militaré a tomar decisiones a favor de los grupos corporativos o a “accidentes” que eliminaron a los mismos. (Desde el año 2000: Ecuador tuvo 11 Presidentes incluyendo a Correa que gobierna desde el 2007). Por ello la decidida actitud del Presidente Correa de enfrentar la base de la asonada, torció el destino de los sublevados, ya que a estas horas del jueves a la noche las Fuerzas Armadas han ratificado su lealtad al Comandante en Jefe de las mismas. (Dado los antecedentes antes mencionados, no fue una actitud teatral la de Correa ante los amotinados, como se lo ha planteado en varios órganos de prensa).



Se diluye la posibilidad de un golpe de estado en Ecuador, pero ello no nos debe hacer perder de vistas las consecuencias para la región que causaría el triunfo del motín y nos obliga a analizar las varias aristas que entre bambalinas corren detrás de este globo de ensayo, ya que es la primera acción directa de un golpe de estado tradicional en America del Sur en el primer decenio de este siglo XXI, (pues el otro fue en el Caribe en la Republica de Hondura), nos debe llevar a comprender el por porque de este golpe abortado, y que se ocultan detrás de una seudo reivindicación salarial:



El Presidente Correa ha cometió varios actos que causaron onda preocupación en los sectores de poder y que los mismos fueran ejemplo para otros presidentes, entre ellos debemos destacar: La nacionalización del Banco Central, la “auditoria” de la Deuda Externa y con ello obligo a la Banca Financiera Mundial a renegociar y ha realizar fuertes quitas cuando se determino lo fraudulenta de la misma y este tema no es menor cuando se analizan poderes y corporaciones globales; la actual administración Correa, también no renovó el “alquiler” de la base aeronaval de Manta que mantenía Estados Unidos en Ecuador lo cual obligo al Comando Sur estadounidense a trasladar la misma a las nuevas bases militares que le concedió el ex presidente colombiano Álvaro Uribe. Se debe tener en cuenta en un análisis geopolítico que Ecuador es el único País de la cuenca del Pacifico que no es o aliado militar de USA (Colombia-Plan Colombia) o aliado económico con USA através de un TLC (Tratado de Libre Comercio como Perú y Chile). Desde la visión geopolítica y geoestratégica de Estados Unidos, Ecuador es un escollo para sus planes de control y seguridad nacional (para asegurase los mercados y los recursos naturales especialmente los energéticos), teniendo en cuenta que Ecuador se transformo en un importante exportador de Petróleo y que últimamente es un País con fuertes inversiones Chinas, las cuales desplazan rápidamente la influencia económica de Estados Unidos en el mismo. Todos estos puntos anteriores citados ¿serán la causa del motín? y del ¿porque del largo silencio del Departamento de Estado para repudiar enérgicamente la acción subversiva policial?



Lo que se debe tener muy en claro, es que este globo de ensayo es un mensaje para los países de la UNASUR (los cuales han reaccionado positivamente con una reunión de urgencia de sus Presidentes en la Ciudad de Buenos Aires, ratificando su apoyo a Correa y aislando a los subversivos), pues nuevamente se la pone a prueba y de su capacidad de consolidar un bloque continental sin injerencia de potencias de fuera de Suramérica, (como ocurriera anteriormente cuando impidió: la secesión de la Media Luna Boliviana y del agravamiento del conflicto como consecuencia ataque militar de Colombia a suelo Ecuatoriano para eliminar a guerrilleros de las FARC), este es un nuevo desafío a la consolidación de la UNASUR y con ello permitir la consolidación de America del Sur, como un espacio geopolítico y geoeconómico que sea convocado al mundo multipolar en formación y no ser más patio trasero de nadie. La insoburdinacion a los moldes que nos planifico la globalización están crujiendo y en ese marco debemos entender esta fracasada sublevación. No nos equivoquemos no esta en juego la implementación de la denominada “revolución ciudadana” de Correa, sino que, algo superior a nuestras unidades administrativas políticas, consecuencia de la balcanización que fuimos sometidos después de la separación del Reino Español hace justamente 200 años, esta en juego la posibilidad de America del Sur de ser un nuevo poder entre pares.



Lic. Carlos Pereyra Mele


30 de septiembre de 2010


licpereyramele@gmail.com