Nos mudamos a Dossier Geopolítico

21 de noviembre de 2010

Grupo Geopolítico " San Juan"



Publicamos el texto completo de la entrevista que le realizaran al miembro del equipo de Geopolíticos “San Juan”, grupo que se conforma con profesionales de Chile, Paraguay y Argentina que tengo el honor de integrar, el Lic. Gabriel De Paula, es un destacado profesional del CAEI. El articulo fue publicado por el Diario Infobae.-


Lic. Carlos A. Pereyra Mele




Algunas preguntas sobre recursos y geopolítica*


Por: Gabriel De Paula**






1. La lucha por el dominio del petróleo, ¿está siendo paulatinamente desplazada por el control de las tierras cultivables y las reservas de agua potable?



Podemos afirmar que en el mediano – largo plazo esta es una tendencia que se va a consolidar. No obstante, los intereses sobre las reservas de petróleo no van a ser desplazados, en todo caso, va a ser una “diversificación del esfuerzo” político, económico y militar. Naturalmente, tenemos que considerar que los actores que actualmente concentran sus intereses sobre las reservas de petróleo no serán necesariamente los mismos que buscan el control de tierras y reservas de agua




2. Esta "nueva lucha", ¿se enfoca con las mismas políticas que la anterior (invasiones, guerras) o conlleva una estrategia más sutil (compra de tierras, por ejemplo)?



La aplicación del hard power (el poder duro militar) y del soft power (presiones económicas, comerciales, financieras, diplomáticas) varían según el escenario, tanto en las “luchas” por el petróleo como en las futuras por tierras y agua. Los ejemplos que podemos dar los encontramos en Medio Oriente, con dos invasiones en Afganistán e Irak, y en América del Sur, donde antes de la nacionalización del gas en Bolivia las empresas que explotaban el recurso eran de capitales externos, o en Ecuador, donde las petroleras transnacionales todavía controlan el negocio. La misma estrategia, con dos tácticas diferentes. Está claro que la táctica cambia según el actor que opone sus propios intereses. Es decir, Saddam Hussein, opuso intereses que llevaron a una guerra. En América del Sur el escenario es diferente. Pensemos qué pasaría si Argentina envía buques de guerra a la zona de explotación petrolera en Malvinas. Seguramente la estrategia “sutil” de Gran Bretaña para la explotación de hidrocarburos en el Atlántico Sur sufriría cambios significativos (enviaría una fuerza militar para defender sus intereses). Sí debemos tener en cuenta que en la actualidad las estrategias sutiles están ocurriendo. La compra de tierras existe, y hasta algunos gobiernos la realizan abiertamente, dentro de los marcos legales vigentes. Al respecto, el año pasado un informe de la FAO concluyó que: “el incremento de las compras masivas de terrenos en África y otros continentes aumenta el riesgo de que los pobres se vean desposeídos o se les impida el acceso a la tierra y el agua”. Y no son solo las grandes potencias que están en este negocio. Países como Corea del Sur están invirtiendo en tierras en Madagascar, a través de empresas privadas.



3. ¿Hasta qué punto los gobiernos deberían priorizar militarmente la defensa de estos recursos?



Siempre y cuando los gobiernos consideren que sus intereses están en juego, la opción militar debería ser la última estrategia a utilizar. No tiene sentido que un país en el año 2010 venda sus tierras fértiles a un tercer país o empresa (que responde a intereses de sus capitales, no siempre nacionales) y en el 2020 tenga que movilizar a sus FF.AA. La defensa de los intereses nacionales no es solo de naturaleza militar. Ahora bien, si las hipótesis de conflicto se centran en la defensa de un recurso natural estratégico, deberán establecerse hipótesis de empleo del instrumento militar, y diseñar las fuerzas conforme al conjunto de ambos tipos de hipótesis.




4. ¿En qué región se centraría el foco de atención en un supuesto mundo enfocado a hacerse de los recursos naturales?



Tres regiones. América del Sur, por existencia de recursos como el agua, tierras fértiles y biodiversidad, y en menor medida de hidrocarburos (aunque si se siguen descubriendo yacimientos como el de Brasil esta medida irá en aumento). África por las reservas minerales y de hidrocarburos, además de tierras cultivables subexplotadas. Y la Antártida, un ecosistema virgen, con enormes proyecciones en lo que hace a reservas de hidrocarburos, y sobretodo, de agua.




5. En el caso del Amazonas, mucho se debate (especialmente en el hemisferio norte) de la capacidad de Brasil para proteger la biodiversidad. El argumento de que Brasil no puede hacerse cargo de esa tarea ¿es una justificación para violar su jurisdicción o tiene sustento real?



Sin lugar a dudas. Este tipo de argumentos parecería ser cíclico. Es neo-intervencionismo, es Doctrina Monroe: “América para los Americanos”, es Destino Manifiesto, y es Corolario Roosevelt. Esta serie de posiciones políticas, iniciadas a mediados del siglo XIX y mantenidas en el tiempo, fueron la base doctrinaria a partir de la cual se justificaron intervenciones en el “Patio Trasero” de EE.UU., y más al Sur del Caribe también. Pero debemos resaltar que Brasil no es Cuba. Brasil es una potencia, con una Estrategia de Defensa Nacional que contempla que en la región amazónica se mantendría un conflicto contra un enemigo de poder militar muy superior. La hipótesis de conflicto se sustenta en la apreciación de que este enemigo, sea un Estado o una coalición de países, “insistan en cuestionar, bajo el pretexto de supuestos intereses de la humanidad, la soberanía brasilera sobre su Amazonas”.




6. El calentamiento de la tierra "abarató" la extracción de petróleo en los polos, por lo que los países involucrados con la "soberanía" en el Polo Norte debaten actualmente los límites de su dominio ¿podría pasar lo mismo en el corto plazo en el Polo Sur?



Para ser exactos, el calentamiento global está generando oportunidades de exploración y explotación, ya que en zonas donde había hielo, ya no hay. El abaratamiento de la actividad petrolera (exploración y explotación en el inicio de la cadena de valor) está dado por los avances tecnológicos que permiten explotar donde antes era muy difícil, y en segundo lugar por los precios del barril de petróleo, que permiten asumir los altos costos de la explotación en aguas profundas y meteorología hostil.


En el Polo Sur está pasando. ¿O queda alguna duda de que la explotación en Malvinas no se inscribe en este escenario? Las empresas en Malvinas están explotando esos hidrocarburos de forma ilegal, es decir, sobrepasando los límites del derecho internacional sobre un territorio en disputa. Pero, para decirlo de forma llana ¿quién le pone el cascabel al gato?


En Antártica podría suceder algo parecido en un escenario de mayor escasez. Sí es preciso aclarar que los sistemas de derecho que regulan las relaciones polares en el norte difieren del Sistema del Tratado Antártico, el cual prohíbe expresamente la explotación de recursos naturales. En el Polo Norte es una discusión de soberanía, y de discutir los límites de la plataforma continental, donde se encuentra el petróleo.




7. ¿Cuáles son actualmente los grandes lineamientos que dominan la geopolítica orientada a la obtención de recursos naturales?



Podemos hablar de cuatro criterios: valoración, territorialidad, espacialidad y entorno, y posicionamiento. La valoración referida a la percepción de la escasez de recursos, por parte de los actores del sistema internacional (Estados, organizaciones internacionales y empresas transnacionales). La territorialidad proviene de la geopolítica clásica, es el lugar donde está el recurso, un lugar estático. La especialidad y el entorno, por el contrario, dan cuenta del dinamismo, de la proyección territorial en las líneas de comercio, de los territorios de ultramar (las tierras fértiles de las que hablábamos antes), es decir, la capacidad de un Estado para controlar la explotación de un recurso fuera de su frontera. Por último, el posicionamiento refiere a las posiciones relativas favorables de los Estados en lo que hace a control de puertos, vías navegables, o pasos internacionales (Estrecho de Ormuz en Medio Oriente, Canal de Panamá).




8. Deberá modificarse la dieta de los ciudadanos en consonancia con el cuidado del medio ambiente? (pienso la emisión de gases de efecto invernadero y la deforestación que produce la ganadería)



A la fuerza las dietas irán mutando. Esto forma parte de la adaptación, de la cual la raza humana sabe bastante. Esta es una pregunta clave, estamos destruyendo el equilibrio dinámico del planeta. La sobreexplotación genera gases efectos invernadero y deforestación, pero también estrés hídrico, desertificación, y otros efectos negativos. Entendamos al Planeta Tierra como un organismo vivo, que si tiene un problema en una parte, afecta a todo el sistema. Y el sistema buscará retornar al equilibrio, por eso los fenómenos climáticos son cada vez más fuertes, son ajustes reguladores del planeta. Les recomiendo leer La venganza de la Tierra de James Lovelock sobre este tema.


Un segundo factor que me interesa traer a la charla es acerca de la escasez. Escuché hasta el hartazgo que Argentina le puede dar de comer a millones de personas … por qué hay niños que mueren de hambre en nuestro país entonces? El acceso a los alimentos es un problema de distribución, no de escasez. Sucede que la escasez es rentable.




9. ¿Qué expectativas genera la cumbre cli´mática de México? ¿es real esperar que se pueda llegar a un acuerdo entre bloques con intereses tan encontrados -américa latina vs europa vs eeuu, china, india-?



La reciente Cumbre de Copenhague fue un fracaso, no veo en el corto plazo un cambio. El Protocolo de Kyoto también fracasó. La pregunta es por qué. Y la respuesta siempre gira en las ganancias y la rentabilidad. Pero no nos engañemos, el libre mercado, está generando un pasivo ambiental cada vez más grande. Un pasivo con más daño que la deuda externa.




10. ¿Hasta dónde es útil la implementación del bono-carbono ¿no significa darle a quien tiene el dinero permiso para contaminar a costa de los que no lo tienen?



Coincido plenamente. Originariamente los bonos de carbono eran una buena medida, ya que obligan a los países que compran los bonos a transferir tecnologías limpias y fomentar el desarrollo de industrias verdes en los países vendedores de bonos de carbono. Sucede que los bonos pasaron a ser un financiamiento más, con un retorno monetario que no se traduce en medidas globales y masivas de desarrollo sustentable. Por su parte, los países que contaminan hacen su negocio y cumplen con el Protocolo de Kyoto en lo que hace a niveles de emisión de gases de efecto invernadero.










* El presente es una ampliación de una entrevista a Gabriel De Paula en el Diario Buenos Aires Económico, el día martes 16 de Noviembre titulada: “El libre mercado genera un pasivo ambiental dañino”.



** Licenciado en Relaciones Internacionales, egresado de la Universidad del Salvador (Argentina). Cuenta con cursos de posgrado en Inteligencia Estratégica (Escuela Superior de Guerra del Ejército Argentino), y es egresado del Curso de Estrategia y Política de Defensa del Center for Hemispheric Defense Studies (National Defense University, USA). Asesor e investigador en el sector defensa de la República Argentina. Coordinador del área de Energía y Recursos Naturales y el Observatorio Polar, del Centro Argentino de Estudios Internacionales (www.caei.com.ar). Argentina. g.depaula@caei.com.ar

No hay comentarios.: