Nos mudamos a Dossier Geopolítico

30 de junio de 2011

La Fiscalía colombiana analizará la supuesta farsa del rescate de Betancourt




¿Se derrumbara la maniobra propagandística del tándem Norteamericano Colombiano?, difícil, porque mas allá de que los miembros de la comunidad de inteligencia los confirman off the record, nadie saldrá a confirmar la verdad de los hechos pues se expondría a un escándalo mayúsculo, los planes de EE.UU. para controlar la región suramericana desde el portaviones fijo que armo en Colombia con los acuerdos Bush-Uribe. C. P. M.



¿Fue toda una farsa el rescate de Ingrid Betancourt y otros rehenes de las FARC que tanto promocionaron Álvaro Uribe y quien era su ministro de Defensa, Juan Manuel Santos?



La fiscal general de Colombia, Viviane Morales, dijo que analizará una denuncia que indica que la liberación de la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt y otros rehenes, entre ellos 3 estadounidenses, no obedeció a un rescate con inteligencia militar sino a una negociación secreta.



La liberación de la dirigente política, de los extranjeros y de 11 militares y policías que eran rehenes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) se produjo en julio de 2008 y ha sido catalogada como una ingeniosa maniobra de engaño de las Fuerzas Militares al grupo guerrillero.



Las primeras dudas fueron planteadas en febrero pasado por un cable de Wikileaks divulgado por la prensa colombiana, y crecieron por un documental presentado el lunes 27/06 en Ecuador por el periodista colombiano Gonzalo Guillén.



"Estaremos mirando más a fondo estas denuncias para mirar si iniciamos o no una investigación", dijo Morales al referirse a las dudas planteadas en la llamada "Operación Jaque".



Guillén presentó el documental "'Operación Jaque', una jugada no tan perfecta", que indica que la liberación de los secuestrados se concretó mediante una negociación de Colombia y USA con los guerrilleros que cuidaban a los secuestrados.



Según el documental, alias "César" y "Gafas", los guerrilleros a cargo de vigilar a los rehenes, se pusieron en contacto con el gobierno colombiano para pedir US$ 100 millones por colaborar con la liberación.




Una operación financiera, no militar



"Fue una operación financiera, no militar", dijo Guillén a la prensa ecuatoriana al presentar su documental. Guillén señaló que se debe investigar dónde están los 2 guerrilleros, pues no existe la certeza de que permanezcan presos.



El ex presidente Álvaro Uribe (2002-2010), en cuyo gobierno se produjo la "Operación Jaque", señaló en su cuenta en la red social Twitter que Guillén fabricó una "infamia" que "ofende la inteligencia y profesionalismo de las Fuerzas Armadas".



Por su parte, el entonces comandante de las Fuerzas Militares, general Freddy Padilla, aseguró que en la operación "no se pagó un sólo centavo" y que ninguna autoridad estadounidense participó.



"Fue una operación realizada por tropas colombianas y sólo a último momento, para honrar la palabra del señor presidente (Uribe), dada al señor presidente (de USA, George) Bush de informarlo en caso de un operativo de rescate de los 3 secuestrados norteamericanos, se comunicó al embajador de los Estados Unidos", dijo Padilla, actual embajador en Austria.



Según la versión oficial, el rescate de Betancourt, que había sido secuestrada por las FARC en febrero de 2002, se logró mediante un engaño de un comando de élite que hizo creer a los guerrilleros que los rehenes iban a ser movilizados en helicóptero por una organización humanitaria a otro campamento del grupo armado.



Una vez dentro de la aeronave, los militares arrestaron a "César" y "Gafas", cuyos nombres verdaderos son Gerardo Antonio Aguilar y Alexander Farfán, respectivamente, y les comunicaron a los rehenes que estaban libres.



Wikileaks



El cable de Wikileaks conocido en febrero señalaba que la embajada de Estados Unidos en Bogotá había informado a Washington que "César" entró en contacto con el gobierno de Uribe para que le permitiera ir a Francia con su familia a cambio de colaborar en la liberación de Betancourt, lo cual supuestamente fue bien visto por funcionarios del Ministerio de Defensa colombiano.



La cadena radial Caracol, que divulgó el cable, reveló entonces que el reporte de los aparentes contactos entre "César" y el gobierno fue enviado por la embajada estadounidense a Washington una semana antes de la "Operación Jaque" y protegía la fuente de la información.



Las FARC han restado mérito a la acción militar con el argumento de que no se trató de un rescate sino de una "traición" de los comandantes encargados de vigilar a los secuestrados.



"César" fue extraditado a USA en julio de 2009 bajo cargos de narcotráfico y fue condenado a 20 años de prisión, pero medios periodísticos colombianos afirman que no hay evidencia de que siga en prisión. Sobre "Gafas" tampoco se volvió a tener noticia.



Fuente: http://www.urgente24.com/noticias/val/10550/ficha.html









27 de junio de 2011

Afganistán: ¿La decadencia del imperio?


Por Jesús Argumosa



El pasado miércoles, día 22, el presidente norteamericano, Barak Obama, anunció el comienzo de la salida de las tropas norteamericanas de Afganistán, señalando que el próximo mes de julio iniciarán la marcha parte de los 10.000 efectivos que se retirarán de Afganistán antes de finalizar este año. Asimismo, declaró que para el verano de 2012, habrían regresado a casa un total de 33.000 militares norteamericanos, dando así fin al incremento de tropas que declaró en West Point, en diciembre de 2009, cuando estableció su estrategia para Afganistán.



Más adelante añadió que, después de esta reducción inicial, los cerca de 70.000 militares norteamericanas restantes seguirán replegándose de Afganistán en un proceso de transición que llegará hasta final del año 2014, al mismo tiempo que el pueblo afgano se hace responsable de su propia seguridad.



Con independencia de que el discurso de Obama ha despertado más críticas que elogios, lo cierto es que los tres objetivos que el presidente señaló en 2009: desmantelar y negarle refugio a Al Qaeda; aumentar el poder de las Fuerzas de seguridad y del gobierno afgano para hacerse responsables de su propia seguridad; y colaborar e incrementar la alianza con Pakistán, solo se han cumplido parcialmente dejando una situación incierta e impredecible, no estando nadie seguro de cuál será el futuro de Afganistán, una vez se hayan replegado las tropas internacionales.



La falta de liderazgo global



Existe un acuerdo general en que Estados Unidos, en los últimos 20 años, desde la caída de la Unión Soviética, en el año 1991, ha ejercido un rol imperial, como lo hacían los viejos imperios, Roma o Gran Bretaña, con una mezcla de dominio militar, económico, diplomático y cultural, que proporcionaba beneficios para todos.



Decía Zbigniew Brzezinsky, en 2007, en su obra Tres presidentes, que el primer líder global, Bush padre, no aprovechó la oportunidad que se le brindaba a su país; Clinton, fue demasiado complaciente a la hora de encarar esa oportunidad; y Bush hijo, la convirtió en una herida autoinfligida y purulenta, al tiempo que suscitaba una creciente hostilidad mundial contra Estados Unidos.



El punto clave se halla en la forma de establecer el equilibrio de poder, instrumento principal del sistema imperial para evitar las coaliciones adversas. Si Estados Unidos no es capaz de establecer el equilibro de poder como a él le interesa en diferentes regiones del mundo, ya sea Oriente Medio, Asia Central o Asia Pacífico, otros jugadores compartirán con él la constitución del citado equilibrio del poder, en cuyo caso, se implantará el sistema de la multipolaridad.



Aparentemente, hay tres razones por las que se van las tropas norteamericanas de Afganistán, tal como lo ha planteado Obama: las elecciones presidenciales del otoño de 2011; la grave crisis económica donde sobresale su alto endeudamiento global y su enorme déficit comercial, y la falta de apoyo de la opinión pública en la continuación de la guerra en Afganistán- Pakistán.



Sin embargo, el problema es mucho más profundo. La realidad es que Estados Unidos no ha podido constituir un sistema de alianzas o de acuerdos en la región con el objeto de mantener el adecuado equilibrio de poder para que se preserve la seguridad de la misma. Tanto los países vecinos de Afganistán, entre los que destacan Irán y Pakistán, como otros que tienen intereses estratégicos en la región, ya sea India, China o Rusia, han estado ausentes en cualquier negociación sobre la estabilidad de Afganistán.



La nueva geopolítica del poder



Existe una gran preocupación mundial por saber quién ocupará el vacío de poder en que queda esta región, tras la salida de Estados Unidos y sus aliados, donde se libra un Nuevo Gran Juego entre diferentes centros de poder, para tener acceso o controlar la gran cantidad de recursos que existen, atraviesan o está previsto que atraviesen estos territorios, ya sea por medio de oleoductos o gasoductos.



A ello se suma la inestabilidad endémica existente en Pakistán, donde hay un fuerte y activo radicalismo islámico que puede llegar a gobernar el territorio del Indo con el riesgo de destrozar la seguridad de la región al disponer de la bomba nuclear. Por otra parte, la vieja rivalidad entre dos potencias nucleares, India y Pakistán, con el ingrediente de las tres guerras que han enfrentado a ambos países desde su independencia en 1947, añade un grave elemento de peligrosidad a la zona.



Los actores principales que compitieron por conseguir su influencia en el área, en el siglo XIX, fueron Gran Bretaña y Rusia. Actualmente, la lucha se desarrolla entre cuatro grandes potencias, Estados Unidos, China, India y Rusia, junto a otros poderes de segundo nivel como son Pakistán, Irán y Turquía. La salida de Afganistán de la potencia marítima, Estados Unidos, puede producir una importante transformación del mundo en el campo de la geopolítica del poder.



A modo de conclusiones



No cabe duda de que el Gran Juego que comienza de nuevo en Asia Central, está poniendo en cuestión la seguridad mundial. Junto a la carrera nuclear de algunos países, el acceso a los recursos de la zona, que para algunas grandes potencias son vitales, va a ocasionar una nueva configuración geopolítica en la que aparece una reducción significativa del tradicional predominio del mundo euroatlántico.



Estados Unidos se halla en un periodo de transición entre el imperio y la multipolaridad. Obama, cuarto presidente norteamericano con liderazgo global, se encuentra en un momento trascendental en que se manifiestan algunos síntomas de decadencia imperial, en temas tales como Afganistán, el conflicto palestino-israelí o el proceso nuclear iraní.



Con objeto de recuperar la credibilidad y el liderazgo global, el presidente norteamericano debiera articular un sistema de alianzas y pactos que le permita ejercer con destreza el dominio de la geopolítica del poder. Uno de los primeros pasos consiste en establecer un Acuerdo o Pacto de Estabilidad con los actores mundiales y regionales mencionados más arriba, antes de su salida definitiva de Afganistán. Aumentaría sustancialmente su estatura de líder mundial.



*Jesús Rafael Argumosa es General de División


Ex- Jefe de la Escuela de Altos Estudios de la Defensa (EALEDE) del CESEDEN.


Como General de Brigada fue Jefe de la División de Estrategia y Cooperación Militar del EMACON.



Fuente: http://www.ateneadigital.es/RevistaAtenea/REVISTA/articulos/GestionNoticias_5024_ESP.asp#






26 de junio de 2011

Hicimos muchas tonterías, hubo muchos errores con la Argentina"






Ex director del FMI: “Hicimos muchas tonterías, hubo muchos errores con la Argentina"





Desde hace varios años, los responsables del poder real que manejan desde bambalinas el control de las Potencias tradicionales y los organismo internacionales creados a partir de la segunda guerra mundial, con la herramienta de sus medios masivos de comunicación impusieron un giro en la forma de presentar las consecuencias de sus decisiones a nivel global, con eufemismo y palabras que no tuvieran el mismo significado y recuerdo a los que los pueblos lo tenían internalizados , por ello un ejercito de profesionales de la comunicación impusieron nuevas palabras para distorsionar viejos conceptos, en lo bélico con eufemismo como: guerra asimétrica (ataque de una superpotencia a un país del tercer mundo), guerras de baja intensidad (guerra de guerrillas), poder duro (potencias militares) y poder blando (países periféricos), daños colaterales (civiles asesinados) o guerra de 4 generación ( guerra sicológica para desmoralizar al adversario), con la globalización este modelo comunicacional también se aplico a otras ciencias muy especialmente a la ciencia económica (hoy visto los resultados de las “teorías” que se aplicaron y sus consecuencia una ciencia muy devaluada) y de allí las nuevas palabras para describir viejos conceptos: Países en vía de desarrollo (países dependientes), gente de escasos recurso (pobreza), gente por debajo del nivel de subsistencia (pobreza y miseria), efectos no deseados (millones de desocupados y desplazados), Flexibilización Laboral (trabajo en negro y precario).





Por estos días visito la Argentina, el ex número uno del Fondo Monetario Internacional durante 1987 a 2000, Michel Camdessus - recordamos sus exigencias y consejos a nuestro país, el hombre del “Consenso de Washington” en el FMI y que elogió las políticas de ajuste implementadas en la Argentina por el ex presidente Carlos Menem- Que disertando el XIV Encuentro Anual de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas, y en ese encuentro expreso un: mea culpa sobre el rol del FMI con la Argentina: "Hicimos probablemente muchas tonterías, hubo muchos errores".





¿Cuales fueron las tonterías Sr. Camdessus?: que desde mayo de 1991 a octubre de 2000, la tasa de desempleo para todo el país creció un 113%, de 6,9% al 14,7%. En otros términos, más de 1,2 millones de personas pasaron a la categoría de desempleados en todo ese período, por ejemplo. Que la Deuda Externa se duplico o triplico (ya que el Banco Central tiene escasos o nulos registros de esa deuda, y que los datos son aportados por los acreedores y el FMI) y con ello se logro impedir el desarrollo del País, o entregar el patrimonio nacional a precio vil (programa de privatizaciones), o lanzar a millones de personas (mas de 2000000 desplazados con el cierre de los ferrocarriles, por la desaparición de pueblos y ciudades reducidas a una economía de subsistencia), gracias a sus consejos e imposiciones, el País vive un crecimiento de la violencia e inseguridad, con miles de desesperados, familias destruidas, desocupados, cartoneros, con un 40% de trabajadores en negro (flexibilización laboral), baja calidad en educación y salud, esas fueron las consecuencias de las “tonterías” y “errores” Sr. Camdessus.





No Sr. Camdessus aquí no hubo ni errores ni tonterías, aquí hubo un modelo de apropiación de la riqueza favorable a los grandes grupos trasnacionales y locales, una espectacular corrimiento de la renta de los trabajadores hacia los grupos empresarios argentinos, acá se impuso desde 1976 un modelo económico neoliberal sangriento que persistió durante la democracia que termino en una de las crisis políticas, sociales y económicas más importantes de su historia, la Argentina declaró el default a fines de 2001, tras la caída del gobierno de Fernando de la Rúa, su errores y tonterías fueron y son una herramienta del FMI para implementar un nuevo neocolonialismo en el mundo y Ud. fue una parte principalísima de ese modelo. Por supuesto que el FMI tuvo cómplices internos (que cobraron comisiones jugosísimas), tan responsables como los cristianos empresarios ante los cuales diserto.





Porque el FMI NO hace un Mea Culpa y devuelve los intereses pagados por años y años, y va casa por casa de aquellos de la clase media que se fueron a pique y les piden perdón además de devolverles su estatus. Y a los millones de trabajadores que se transformaron en “desaparecidos vivos”, que con sus políticas fueron condenados a la desesperación y la miseria les reintegra su condición de trabajador digno. Mientras ello no ocurra no nos interesa su miserable mea culpa.-



Lic. Carlos Pereyra Mele





25 de junio de 2011

ESTADOS UNIDOS PLANEA APODERARSE DEL PETRÓLEO DE VENEZUELA


por Nil Nikandrov



Existe la impresión que Venezuela con su riqueza petrolera sería el próximo país en la mira de ataque de Estados Unidos. Uno tendría que ser un ingenuo para creer que –después de las cruzadas militares norteamericanas sobre algunos países productores de petróleo en Asia y África—los grandes yacimientos petroleros venezolanos, hasta ahora fuera del control estadounidense, están a salvo del apetito de Washington.




De acuerdo con algunos cálculos, las reservas venezolanas deberían durar entre 100 y 150 años bajo condiciones de intensa explotación.



La ahora permanente guerra de EEUU contra Venezuela por el petróleo, comenzó en el mes de diciembre del 2002 cuando la gerencia del gigante petrolero venezolano PDVSA (Petróleos de Venezuela SA) se lanzó a la huelga involucrando alrededor de 20 mil personas.



Los enemigos de Chávez esperaban que la desestabilización a través del sector energético venezolano, las colas en las estaciones gasolineras y problemas con el suministro de gas doméstico, haría pedazos al régimen soberano, pero los seguidores bolivarianos no se rindieron. La huelga terminó en derrota -para los golpistas- en el mes de febrero del 2003 y PDVSA fue convertida en empresa estatal. La quinta columna enquistada en la empresa fue denunciada y muchos de sus dirigentes huyeron del país. Unos 15 mil empleados del sector petrolero fueron despedidos y las pérdidas producidas por el conflicto superaron los diez mil millones de dólares.



La reconstrucción de PDVSA fue una tarea ardua para el gobierno venezolano y para aquella parte del personal que resistió a las amenazas y el chantaje de los conspiradores. Las medidas que tomó Chávez apuntaron a fortalecer la OPEP, sometiendo la producción de crudo a una reglamentación y manteniendo precios razonables, esto contribuyó al aumento de la influencia que el cartel ejerce mundialmente. Rusia, cuya economía es fortalecida por los ingresos petroleros, se encuentra entre los beneficiarios. La acción de Chávez también ayudó a Cuba, país que era ampliamente percibido como al borde de una crisis energética.



Los pronósticos alarmistas acerca de Chávez y de sus planes, tales como la original marca venezolana de socialismo, el suministro de petróleo con descuento a países vecinos y el establecimiento de la alianza Petrocaribe, fueron agitados como un espantapájaros por analistas estrechamente vinculados a las grandes compañías internacionales petroleras pero no se concretaron. El régimen político venezolano y la posición de Chávez en la política internacional se mantienen en gran medida por el potencial energético del país y el caso venezolano representa la simple verdad que el control estatal sobre las fuentes energéticas es en todos los casos, la clave para el mantenimiento de la estabilidad nacional.



Sería ingenuo creer la explicación norteamericana que afirma que las sanciones de Washington contra el sector petrolero venezolano y la empresa PDVSA se deben únicamente por haber enviado un buque-tanque con 20 mil toneladas de gasolina a Irán. El Sub Secretario de Estado, James B. Steinberg insistió, en un mensaje más amplio de advertencia, que compañías de otros países se exponen a sanciones similares si mantienen compromisos energéticos con Teherán.



En verdad, hasta ahora las sanciones impuestas contra Venezuela se perciben más o menos como un acto intimidatorio: el sector petrolero venezolano queda excluido de desarrollar contratos con compañías norteamericanas o con préstamos para importación y exportación sea incluso la adquisición de tecnologías avanzadas para la extracción y refinamiento de petróleo. PDVSA puede sobrevivir sin estas facilidades. Durante mucho tiempo la empresa se ha mantenido alejada del gobierno norteamericano y las finanzas estadounidenses y cuenta con un sólido parque de tecnologías.



Chávez respondió a la presiones del Departamento de Estado US vía Twitter: «¿Sanciones contra la Patria de Bolívar, impuestas por un gobierno imperialista gringo? Muy bien. ¡Entonces aplíquelas Sr. Obama! ¡No olvide que nosotros somos los hijos de Bolívar!» y declaró que PDVSA no será excluida del mercado norteamericano. Cuando se supo la noticia de las sanciones el 24 de mayo 2011, el ministro venezolano de relaciones exteriores, Nicolás Maduro, declaró a la prensa que el gobierno venezolano estaba evaluando las potenciales consecuencias para la estabilidad de PDVSA y el suministro de un millón doscientos mil barriles diarios al mercado norteamericano. Maduro prometió «una respuesta adecuada a la agresión imperialista» y dijo que Venezuela ahora más que nunca se comprometerá en mantener relaciones fraternales con Irán, las cuales de ninguna manera amenazan la paz mundial. El gobierno de Venezuela reafirmó varias veces que los alegatos en relación con las supuestas ambiciones de Teherán en el campo del armamento nuclear, es pura propaganda y un argumento nada serio.



Washington está difamando a Teherán así como difamó a Bagdad antes de invadirlo. Los medios propagandísticos hicieron creer que Saddam Hussein constituía un peligro inmediato pero se descubrió que ningún armamento de destrucción masiva existía en Irak.



El gobierno de George W. Bush fue el mayor fabricante de estereotipos anti-chavistas. Durante un tiempo se sostenía que Chávez apoyaba a terroristas árabes y mantenía campos secretos de entrenamiento en la Isla de Margarita en Venezuela, donde se sabe que reside una relativamente pequeña comunidad árabe. Tiempo atrás, cuando visité la Isla de Margarita y más de una vez, hablando ocasionalmente con amistosos vendedores árabes, no lograba imaginar que alguna vez la CIA hubiese podido declarar a estos pobladores como guerrilleros de Hezbollah. Actualmente a este ficción-mito se le da amplia cobertura mediática (en los EEUU) y cada jefe militar del Comando Sur norteamericano pretende aún hoy que el campo de entrenamiento de guerrilleros dice que se encuentra en la Isla de Margarita. Otro mito agitado por la CIA pretende que Irán explota yacimientos de uranio en el estado de Bolívar en Venezuela y que operan con laboratorios en la zona.



Recientemente, el diario alemán Die Welt, salió con un curioso descubrimiento, esta vez, se supone que Irán construirá una base misilística en la Península de Paraguaná en Venezuela apuntando hacia Estados Unidos (a propósito, hace un tiempo se le atribuyó a Rusia el mismo plan). Chávez reaccionó rápidamente durante una reunión televisada de gobierno y mostró algunas fotografías de la zona que dejan ver más bien molinos de viento, diciendo que tal vez los satélites espías norteamericanos tuvieron algún problema. El Vicepresidente Elías Jaua hizo un comentario muy serio, señalando que Washington estaba buscando un pretexto otra vez para atacar a Venezuela.



La hipótesis de Elías Jaua tiene mucha credibilidad. Las elecciones del 2012 se están acercando y las encuestas demuestran que los rivales de Chávez no tienen ninguna chance. Hasta el día de hoy, Chávez no tiene serios rivales y con iguales oportunidades de ganar. En respuesta a esta situación Estados Unidos está tratando de alimentar conflictos internos en Venezuela siguiendo un patrón como aquellos que estremecieron Túnez, Egipto y Libia, apoyándose en las redes sociales de internet, las ONG pro norteamericanas, grupos juveniles radicales y guerrilleros colombianos de las desmovilizadas Auto Defensas Unidas de Colombia, AUC.



Los coordinadores de la conspiración están buscando posibles aliados entre las filas del propio gobierno de Chávez. Numerosos elementos ambiciosos se han separado o alejado de Chávez en el transcurso del tiempo y todos estos son permanentemente bienvenidos e invitados por el canal Globovisión controlado por la oposición. La campaña de propaganda adelantada por los medios de oposición ha alcanzado proporciones impresionantes.



A los venezolanos se les insiste que su país es escenario de la delincuencia desbocada, que los barones de la droga virtualmente no tienen límites y que Chávez protege a los burócratas corruptos con el objetivo de conseguir su apoyo. También se arguye que los ingresos petroleros de Venezuela se gastan alegremente en su mayor parte para mantener a flote al ALBA y a Cuba mientras que la infraestructura del país se encuentra descuidada, dejando a la población expuesta a cortes de luz eléctrica y agua potable junto con una recurrente escasez de alimentos.



Los medios de comunicación critican duramente la cooperación económica y militar de Venezuela con Rusia y China. Por el momento, la capacidad defensiva de Venezuela está resentida a consecuencia de las sanciones norteamericanas contra CAVIM, la principal empresa venezolana de la defensa. La explicación es que Washington se enferma de ver que otros proveedores se coman su parte en el mercado mundial de venta de armamentos.



El asesinato de un político de oposición o de un grupo de activistas de oposición podría ser organizado para provocar un estallido de agitación en Venezuela. El resto del plan es bastante predecible –la OTAN tendría el tristemente famoso Plan Balboa para el país.



Fuente: Strategic Culture Foundation

20 de junio de 2011

MERCOSUR o muerte




Por Andrés Soliz Rada, ex ministro de Hidrocarburos de Bolivia



Acaba de publicarse en Buenos Aires la cuarta edición de “El Uruguay como problema” del uruguayo Alberto Methol Ferré (AMF), acompañada de “Otros Escritos” (Publicaciones del Sur, 2010), en los que Luís Vignolo (hijo) recuerda que su padre, quien tenía el mismo nombre, describía a AMF como al “Hegel cabecita negra”… “Un pensador que concibe la dialéctica de la historia haciendo de la periferia un centro”. Estos elogios recogen la enorme valía intelectual del elogiado, a quien se considera uno de los visionarios que concibieron el Mercado Común del Sur (MERCOSUR). En su “Homenaje a Carlos Quijano” (2001), AMF explica que América Latina (AL) tuvo tres ebulliciones totalizadoras. La primera entre 1520 y 1560, aproximadamente, en la que debido a la fundación de villas y ciudades, España, sin que olvidemos genocidios y etnocidios, logra que todas las partes de AL entren en relación, luego de estar dispersas durante milenios. Los imperios Inca y Azteca no sabían de la existencia uno del otro.



La segunda ebullición general estalla en 1808 y se prolonga hasta 1830. En ese lapso, Bolívar fracasa en el intento de unificar AL en el Congreso Anfictiónico de Panamá. Así se forman Estados parroquiales (la expresión es de Toynbee), que viven de espaldas entre sí, con la mirada en las metrópolis. La afirmación de cada uno residía en la exclusión del vecino. La tercera ebullición (la ebullición fundante), con la que aparece en la arena internacional la política sudamericana, emerge con el MERCOSUR, el 26-03-91. Se trata, dice Jorge Abelardo Ramos (JAR), del hecho histórico más importante de la época, ya que desde las guerras de la independencia no había pasado nada más trascendente.



El geopolítico Mario Travassos sostuvo que a Brasil sólo debía importarle América del Sur, ya que, añadió, más arriba es área norteamericana. Sin embargo, un MERCOSUR fuerte reintegrará a México, Centro América y al Caribe a la Patria Grande. AMF advierte que Brasil sólo no puede generar la unidad de Sudamérica por sus diferencias culturales. Argentina carece de la fuerza para hacerlo. Perón decía que la integración Brasilia-Buenos Aires viabilizará esa unidad. Methol puntualiza que las relaciones de Brasil con sus débiles vecinos lo impulsan a desarrollar conductas imperiales. La alianza de Brasil con Bolivia, Uruguay o Paraguay se asemeja a una anexión. Es el abrazo del oso, añadiríamos nosotros. Los bolivianos sufrimos en carne propia esta realidad. El propio Perón buscó un entendimiento aduanero con Chile, a fin de negociar la integración económica con Brasil en mejores condiciones.



El debate clave reside en saber si el MERCOSUR podrá avanzar mientras los ingleses acentúan su presencia en el Atlántico Sur y Argentina permite que transnacionales euro-norteamericanas controlen sus recursos estratégicos, como minería, petróleo, Banca, bosques y tierras patagónicas, y otorgue al Reino Unido la condición de socio privilegiado. Carlos Menem firmó el MERCOSUR, pero sumió en el olvido a los héroes de Malvinas. AMF señalaba, con pleno realismo, que el camino opuesto al MERCOSUR reside en convertir a la América Morena, en mayor o menor grado, en colonias similares a Puerto Rico, aunque más pobres y desamparadas. El MERCOSUR es la culminación de esfuerzos antecedidos por CEPAL, ALALC, URUPABOL, Tratado de la Cuenca del Plata, Parlamento Latinoamericano y Pacto Andino.



De las entrañas del MERCOSUR surge la Unión Sudamericana (UNASUR), el 2008, la que tiene aún mayores proyecciones debido a que puede abarcar desde lo militar hasta lo cultural. En manos de las actuales generaciones de latinoamericanos está el elegir entre MERCOR o muerte. La primera opción implica a mediano plazo la conformación de la Nación Continente de América Latina. La segunda, resignarse a que Sudamérica se convierte en nuevos Puerto Rico.

19 de junio de 2011

Argentina, ¿la última esperanza de Grecia?





Por Deutsche Welle: Servicio oficial Alemán de Información, noticias, actualidad, análisis, turismo y servicios de Alemania y Europa.



Algunos expertos recomiendan recortar la deuda griega.A Grecia le aconsejan abandonar la UE y devaluar su moneda para resolver su crisis fiscal como Argentina lo hizo en el pasado, pero, ¿se pueden sacar otras lecciones de la caída y el nuevo auge del país latinoamericano?



La actual crisis fiscal griega y la “crisis del peso” que afligió a Argentina hacia el cambio de siglo tienen rasgos parecidos; son las soluciones a la mano las que parecen ser muy diferentes. El Gobierno de Atenas debe responder a la unión económica de la que Grecia forma parte, mientras que el de Buenos Aires tiene en sus manos el timón de la moneda nacional. Eso le permitió acoplar el peso argentino al dólar estadounidense y desacoplarlo más tarde, cuando se vio obligado a devaluarlo e imponer controles al tránsito de capitales.



“Hay argumentos a favor y en contra de que Grecia abandone la Unión Europea y responda a su crisis como lo hizo Argentina: yo creo que un paso como ese es demasiado riesgoso y complicado. Las reformas monetarias tienden a sustituir una moneda débil por una más fuerte y prometedora, pero en el caso de Grecia ocurriría todo lo contrario y los griegos no van a aceptar que les quiten el euro de las manos porque éste sigue siendo valioso y garantizando poder adquisitivo”, comenta el analista de coyunturas Klaus-Jürgen Gern.



“La Eurozona puede soportar que Grecia abandone la unión económica porque no se trata de un país muy grande, pero cabe preguntarse qué señal enviaría esa separación a los mercados internacionales. Es muy probable que se comience a especular sobre la posibilidad de que otros países comunitarios, afectados por problemas similares, sigan los pasos de Grecia y que se ponga en duda la estabilidad política de la Unión Europea”, agrega el especialista del Instituto para la Economía Mundial (IfW) de la Universidad de Kiel.



Argentina, ave fénix



Pero, ¿no se pueden sacar otras enseñanzas de la dramática crisis de la deuda argentina con miras a solucionar la del país mediterráneo? Ansgar Belke, director del departamento de Macroeconomía Internacional del Instituto Alemán para la Investigación Económica (DIW), con sede en Berlín, está convencido de que es posible: “Lo que ocurrió en Argentina sirvió para demostrar que un país puede recuperarse aún después de haber quedado en bancarrota y haber desaparecido de los mercados financieros internacionales”, dice el experto.



“Argentina lo consiguió apelando a un recorte de su deuda externa”, acota Belke, subrayando que, aunque esa decisión trajo problemas consigo, lo que cuenta a mediano plazo es el crecimiento económico del país. “Y la tasa de crecimiento de Argentina es exorbitante, con todo y que los acreedores siguen sin llegar a un acuerdo con el Gobierno de Buenos Aires”. A sus ojos, esta salida también le conviene a la Unión Europea, tanto en términos simbólicos –porque evita el desmembramiento de la comunidad– como materiales.



El recorte de la deuda, ¿última esperanza?



Las protestas no paran en las calle de Atenas.“Yo siempre he estado a favor de un recorte de la deuda griega porque eso no causaría tantos estragos como se teme. Grecia es relativamente pequeño como país; puede que algunos bancos alemanes y franceses se tambaleen, pero esa situación puede manejarse mediante la intervención de los respectivos Estados, en lugar de seguir aprobando créditos gigantescos como los que estamos ofreciendo hoy. Recortar la deuda griega sale más barato que continuar por la senda seguida hasta ahora para enfrentar la crisis”, asegura Belke.



“Grecia pagaría sólo la mitad de sus deudas, pero los bancos estarían en capacidad de soportar ese golpe porque ellos han ganado mucho al cobrar los intereses correspondientes. El recorte de su deuda contribuiría a que Grecia recupere su credibilidad y regrese a los mercados de capitales. Seguir concediendo créditos sólo ofrece desventajas”, explica Belke. Si la ilusión es lo último que se pierde, quizás convenga que Grecia aumente sus reservas de esperanza mirándose en el espejo argentino.



Autor: Evan Romero-Castillo


Editora: Emilia Rojas Sasse



http://www.dw-world.de/dw/article/0,,15161167,00.html?maca=spa-newsletter_sp_Titulares-2358-html-nl





15 de junio de 2011

"Situación financiera de Estados Unidos es peor que la de Grecia”










Bill Gross


Pacific Investment Management (PIMCO)




Nueva York - El cofundador y gestor del fondo de inversión Pacific Investment Management (PIMCO), Bill Gross, afirmó ayer que la situación financiera de Estados Unidos es peor que la de Grecia u otros países europeos afectados por la crisis de deuda. «Cuando se suman todos los fondos que debe EE.UU. para cubrir futuros pasivos de los programas de ayuda social, está en peor situación financiera que Grecia y otros países europeos», afirmó Gross en una entrevista con la cadena de televisión CNBC.



El administrador del mayor fondo de bonos del mundo dijo que las miradas apuntan a la deuda pública estadounidense, que supera los 14,3 billones de dólares, pero no se habla de los programas federales como Medicare (subsidios para el cuidado de la salud de ancianos), Medicaid (cobertura médica para pobres) y el Seguro Social (jubilaciones), que elevan la cifra a 50 billones de dólares. Señaló, además, que el Gobierno federal también está en apuros por otras deudas relacionadas con el rescate del sistema financiero aprobado por la Casa Blanca tras la crisis de 2008 y 2009. Gross calcula que sumados todos los frentes, la deuda real de EE.UU. «se acerca a los 100 billones de dólares», y aunque acepta que esa cifra puede ser tirando a lo alto, sitúa al país en una posición fiscal «altamente inviable» que llevará tiempo resolver.



«Pensar que podemos reducir esa deuda en un año o dos no es realista», advirtió Gross, quien insistió a CNBC que es mucho más de lo que deben Grecia «u otros países desarrollados».



«Tenemos un problema y tenemos que afrontarlo rápidamente», añadió el confundador de PIMCO, que maneja alrededor de un billón de dólares y que en marzo pasado anunció la venta de todos sus bonos de deuda de Estados Unidos al considerar que se mantienen «artificialmente caros».



Desde hace meses, otro de los gestores de PIMCO, Mohamed el Erian, venía advirtiendo sobre los desequilibrios de la economía estadounidense y reconocía la liquidación de toda la tenencia de bonos del Tesoro de EE.UU. en manos del fondo, aunque el mercado mostraba que seguían siendo el refugio elegido por los inversores ante la crisis mundial. En pocos meses, el rendimiento de estos bonos pasó del 3,9% al 2,9% para las emisiones a 10 años. Pese a la suba de los precios, PIMCO privilegió la solvencia estimada del deudor, en este caso el Tesoro de EE.UU.



Por otro lado, el economista y profesor universitario Nouriel Roubini, conocido por predecir la última crisis, dijo el fin de semana pasado que la actual desaceleración del crecimiento mundial no es «sólo un bache» y que existe un riesgo real de «estancamiento». Roubini declaró el sábado a la misma cadena de información financiera que los mayores riesgos provienen de las economías de la zona del euro con dificultades, y en concreto afirmó que el problema no es si habrá reestructuración griega sino cuándo.-



Agencia EFE





Fuentes: http://www.abc.es/20110613/economia/abci-pimco-rescate-grecia-201106131716.html


http://ambito.com/diario/noticia.asp?id=587444



14 de junio de 2011

Defensa Continental




Un gran paso adelante


La creación del Centro de Estudios Estratégicos para la Defensa en el marco de Unasur consolida la unión de regional.




Por Diego Ghersi Desde la Redacción de APAS



En un mundo donde se ha tornado natural el avasallamiento de las soberanías nacionales por parte de las potencias centrales hegemónicas, era imprescindible la creación de un organismo continental dedicado al estudio estratégico en el área de la defensa.



Resulta muy simple explicitar el problema matriz: Sudamérica es una región rica en recursos naturales que despiertan la rapacidad de las potencias hegemónicas y existe la necesidad de preservarlos.



Para corroborar esa visión, el director del flamante Centro de Estudios Estratégicos para la Defensa (CEED), Alfredo Forti destacó que “la abundancia de recursos naturales estratégicos es lo que define a Sudamérica en el mundo y cuando un recurso es escaso y tiene valor estratégico para otro actor, se constituye en estratégico para el poseedor, aunque este carezca de los medios para su explotación y aprovechamiento”.



Si bien en la región la situación así definida tiene sus antecedentes a partir del descubrimiento de América, el desmesurado crecimiento forzado por la aplicación del neoliberalismo salvaje de los últimos 50 años condujo al mundo a políticas de apropiación de carácter sangriento, que desde las naciones centrales se aplican sobre los países de la periferia.



Así se explican las invasiones de Irak y Afganistán y la depuración del método en Libia, dónde se superó cualquier freno moral, de manera de no requerirse ya la más mínima justificación cosmética para legitimar invasiones armadas destinadas al saqueo de naciones soberanas.



En este contexto sería suicida no caer en la cuenta de que sólo se trata de una cuestión de tiempo que Sudamérica sea blanco de potencias que dependen de la apropiación de recursos ajenos al punto de haber llevado su desarrollo militar –herramienta esencial para perpetrar robos- a niveles antes limitados al campo de la ciencia ficción.



Es en estas razones que se sustenta la reciente creación del CEED, en el marco de Unasur. Los objetivos iniciales del flamante organismo pueden explicitarse sencillamente en identificar aquellos intereses que deban defenderse y desarrollar acuerdos desde lo teórico para hacer de la defensa regional una realidad.



La creación del CEED llega por decantación natural en momentos en que desde los países de Sudamérica se han encarado procesos políticos tendientes a desmontar los mecanismos de saqueo heredados desde la época colonial y que apuntan al desarrollo soberano de sus sociedades.



Dichos procesos políticos son acompañados por la creación de instituciones supranacionales de carácter regional y de matriz opuesta al histórico “divide y vencerás” que, fomentado desde potencias imperiales, propugnaba la multiplicidad de naciones débiles de fácil dominación. En esa concepción decimonónica se encuadró a la Guerra de la Triple Alianza y la del Chaco que destruyeron al Paraguay o la del Pacífico que aisló a Bolivia del mar.



De aquella concepción que disolvía adrede los vínculos fraternos de naciones hermanas derivó también la desconfianza mutua y la creación de Fuerzas Armadas autónomas –alejadas de los ejércitos libertadores plurinacionales de San Martín y Bolívar- que en los hechos sólo sirvieron como instrumento opresor de las sociedades que debían proteger y recelosas de sus vecinos.



Es por eso que la creación del CEED es sólo el primer paso de muchos que deben llevar a una concepción centralizada y holística de la Defensa continental.



En ese sentido, la secretaria general de UNASUR, María Emma Mejía sostuvo que "La unidad regional está por encima de las discrepancias” y el ministro de Defensa argentino, Arturo Puricelli, complementó el concepto al manifestar que el nuevo organismo funcionará como "una usina de pensamiento" para la defensa de los "intereses sudamericanos".



No hay otra manera de hacerlo: primero precisar los objetivos críticos pasibles de ser conflictivos. Después, determinar y consensuar las maneras de defenderlos y por último crear los organismos -incluso fuerzas armadas unificadas- capaces de llevar adelante esa tarea.



Es quizás ese último paso el que más alejado y dificultoso aparece en el horizonte mediato porque implica desarmar concepciones históricamente arraigadas en las actuales fuerzas armadas de los países sudamericanos y su reemplazo por un paradigma superador: la defensa integrada de toda Sudamérica.



En efecto, los actuales lamentos de círculos militares de Argentina que se basan en la “destrucción material de las fuerzas armadas” o las bravatas chilenas tendientes a negar una salida al mar de Bolivia son ejemplos encuadrados en la idea de que las naciones del sur son capaces aún de sostener por sí solas la defensa de sus soberanías y son funcionales al “viejo divide y vencerás” decimonónico.



Baste un ejemplo práctico para comprender mejor la situación planteada. No existe manera, en el actual estado de cosas, de que las fuerzas armadas de Argentina puedan defender por sí solas su soberanía en la Patagonia frente al potencial de las naciones que la ambicionan y que, llegado el momento, simplemente procederán a tomarla. Lo mismo podría decirse de la capacidad de las Fuerzas Armadas de Brasil para la defensa del Amazonas.



Tampoco sirve pensar en invertir en la actualización y reequipamiento de los ejércitos nacionales en solitario. La extinta Unión Soviética literalmente quebró su economía en el esfuerzo y creencia de que era posible sostener una carrera militar contra la tecnología y los recursos de las potencias occidentales.



La tarea, más tarde o más temprano, implicará crear un ejército unificado provisto de una ideología nueva, superadora de las nacionalidades existentes, en pos de una concepción latinoamericanista que las diferencie del carácter mercenario de las fuerzas armadas de los países que propugnan la imposición del Imperio Global Privatizado, pero que a la vez estén a la altura del desafío de enfrentarlos.



Sin embargo, diferente, desde el tamaño de la empresa, es pensar en un esfuerzo continental combinado y sustentado en todos sus flancos para disuadir cualquier pretensión de conquista, dado que, como sostiene Alfredo Forti “la extensión territorial de Sudamérica, como unidad geopolítica, nos posicionaría como el país más grande del mundo con la tercera economía del orbe”.



Este nuevo paradigma de defensa continental -que otorga nueva vida a las fuerzas armadas de los países de la región- recibió otro espaldarazo con la creación en Warnes –departamento de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia- de la Escuela de Defensa y Seguridad del Alba (EDSA), un instituto de formación de cuadros militares independiente de las concepciones bélicas impuestas desde Washington.



Al respecto, la Ministra de Defensa de Bolivia, María Cecilia Chacón, sintetizó el objetivo de la nueva institución al manifestar que servirá para “formar líderes militares y civiles orientados a la Defensa y Seguridad integrada y definirá el nuevo rol de las FFAA de los países del ALBA”.



También durante la inauguración de la EDSA, el presidente Evo Morales solicitó a los agregados militares presentes impulsar cursos de capacitación en sus Fuerzas respectivas para evitar el adoctrinamiento ideológico de Estados Unidos.



Un nuevo poder militar regional debería también servir bajo una conducción centralizada y ejecutado por militares que dominen doctrina; prácticas y equipamiento común y que estén inmersos en una atmósfera ideológica nueva que sólo podrá ser brindado en un ambiente también común.



En resumen, la tarea de la ejecución de la defensa implica la refundación de todos los organismos que actualmente ocupan por separado ese rol e implica la educación centralizada de los ciudadanos sudamericanos que por vocación elijan la carrera de las armas.



Cuestiones como la separación regional de las concepciones estratégicas estadounidenses plasmadas en las doctrinas de “seguridad nacional”; “lucha antinarcóticos” o la vieja “defensa frente al comunismo”, plasmadas en el Plan Colombia; la iniciativa Mérida o el Tratado Interamericano de Asistencia recíproca (TIAR) y su reemplazo por doctrinas que respalden la Unión Latinoamericana, son el gran desafío.



dghersi@prensamercosur.com.ar

12 de junio de 2011

Seminario sobre Estrategia en el GAM5







Nuestro colega Dr. Miguel A. Barrios, del grupo de geopolíticos que conformamos en el Congreso Extraordinario Argentino e Internacional de Ciencia Política del año 2010, diserto en la Ciudad de Jujuy el Seminario sobre Estrategia en el GAM5: América del Sur en la Geopolítica Mundial. C.P.M.





El Ejército Argentino representado por el Jefe del Grupo de Artillería de Montaña 5, Teniente Coronel Ariel GUZMAN y la Comisión Binacional para el desarrollo de la Alta Cuenca del Río Bermejo y el Río Grande de Tarija (COBINABE), representada por su Presidente, el Embajador Eduardo CAVADINI, se encuentran abocados a la organización de un Seminario sobre Estrategia, a llevarse a cabo en las Instalaciones del GAM 5, los días 09 y 10 de junio entre las 0900 a 1200 horas, donde se tratará el tema América del Sur en la Geopolítica Mundial.



La realización de este seminario está sustentada en la necesidad de brindar información adicional y complementaria sobre la relevancia estratégica de nuestra la región tanto para autoridades locales, personalidades del ámbito público y/o privado, y personal militar destinado en el ámbito de la Vta Brigada de Montaña.



Por ese motivo y atendiendo a la Misión del Ejército Argentino que claramente especifica que se deben “proteger los recursos naturales”, es que la COBINABE y el GAM 5 han presentado una oferta de trabajo conjunto y habiendo logrado excelente resonancia en la propuesta, se han establecido los acuerdos y contactos necesarios para que esto se haga realidad.



Con este primer Seminario se establecen lazos de cooperación y se marca una senda de trabajo, para que en un futuro inmediato se puedan llevar adelante distintos cursos y/o seminarios de capacitación, sobre aspectos de interés de la COBINABE en el ámbito de esa Unidad del Ejército Argentino y que personal militar pueda integrar la plantilla de expositores y capacite a los participantes sobre aspectos estratégicos desconocidos por el común de la gente y que solamente se desarrollan en casas de Altos Estudios del ámbito estratégico nacional.



Para el presente seminario el disertante será el Señor Miguel Ángel BARRIOS, quien actualmente se desempeña Profesor de Historia del Instituto Superior del Profesorado Antonio Ruiz de Montoya. Posadas Misiones; Director Académico de la Escuela de Políticas Públicas de la Fundación Democracia del Círculo de Legisladores del Honorable Congreso de la Nación. Posee los títulos de Doctor en Educación de la Universidad Tecnológica Intercontinental – Asunción. República del Paraguay; Doctor en Ciencias Políticas. Universidad del Salvador. CABA. Magíster en Sociología Universidad Nacional de Lomas de Zamora .Buenos Aires; Magíster en Educación Universidad Tecnológica Intercontinental – Asunción República del Paraguay Diploma en Relaciones Internacionales Escuela Complutense Latinoamericana. Universidad Complutense de Madrid. Reino de España.