Nos mudamos a Dossier Geopolítico

17 de septiembre de 2010

COMUNICADO DE URGENCIA POR MALVINAS



En el día de la fecha (17/09/2010), Rockhopper declara que es comercializable el petróleo de Malvinas, es decir, estamos a horas de que nos saquen todos nuestros recursos y de que humillen a nuestra nación. El precio de sus acciones salta en 4 minutos 86 dólares por acción, un 26% de su ya elevado valor; arrastrando a Desire que en el lapso de 30 minutos subió 34 dólares por acción, un 28% [http://www.shareprice.co.uk/RKH/ROCKHOPPER-EXPLORATION-PLC]


Hemos reiterado innumerables veces como se hace para evitar que las empresas piratas saquen nuestros recursos.



¿Por qué sacan nuestro petróleo?


Porque nosotros se los permitimos con 2 tratados internacionales y por una empresa pública que está traicionando a nuestra patria.


1- Se encuentra vigente el inconstitucional y reiteras veces violado Tratado de Madrid, que le otorga jurisdicción militar al Reino Unido sobre nuestras fuerzas armadas en un amplio área del Mar Argentino en torno a Malvinas.


2- Se encuentra vigente el tratado de Londres que además de PROMOVER LA EXPLORACIÓN Y EXTRACCIÓN PETROLERA EN LA ZONA DE SOBERANÍA EN DISPUTA, LE PROHIBE AL EJECUTIVO ARGENTINO EXPROPIAR ESAS EMPRESAS.


3- ENARSA, la empresa del Estado que es propietaria de las licitaciones en el mar argentino no cumple con la ley de Hidrocarburos, con la resolución 407/2007, con la Constitución Nacional ni con su ley de creación; al no denunciar a las empresas que están operando en nuestro mar sin su autorización.


¿Qué debemos hacer?


Denunciar y derogar esos tratados y exigir a ENARSA que denuncie a estas empresas, de lo contrario, denunciar a ENARSA por graves faltas a sus deberes de funcionarios públicos.


Remitimos a ustedes a la lectura del material de investigación ya publicado que nos llevó a estas conclusiones y que hemos enviado innumerables veces a nuestros representantes.



http://issuu.com/hrodriguez0037/docs/nuevasinvasionesinglesas?mode=embed&layout=http://skin.issuu.com/v/wood/layout.xml&showFlipBtn=true



Este mensaje llega a la Cancillería Argentina, a todos los miembros de la cámara de diputados y de senadores, a las comisiones especialistas en relaciones exteriores, a la jefatura de gabinete de la Nación, asesores, a una enorme cantidad de compatriotas




Hugo Rodríguez.



El CeeS Cba. Difunde esta iniciativa del Sr. Hugo Rodríguez



Lic. Carlos A. Pereyra Mele

16 de septiembre de 2010

MEMORIA Y JUSTICIA


Las altas tecnologías en América Latina






por Rosendo Fraga










Un trabajo de investigación del CSIS (Center for Strategic & International Studies) con sede en Washington, plantea el alcance y la significación que están teniendo los programas espaciales en América Latina.




De acuerdo al estudio, entre 1985, cuando Brasil puso en órbita su primer satélite, el BRAZILSAT 1, y fines de 2008 fueron colocados en el espacio 33 satélites por países latinoamericanos. Brasil lleva el liderazgo con 14 -dos de ellos con China-, sigue Argentina con 9 -uno de ellos con EEUU y poniendo en órbita el primero en 1990-; México colocó 7 -el primero de ellos en 1985, tres meses mas tarde que el primero brasileño-; y Chile en 1998, Colombia en 2007 y Venezuela en 2008 se sumaron con un satélite cada uno.



El estudio del CISS consigna que entre 2009 y 2010 se han puesto en órbita varios satélites más en la región y señala que, a partir de 1990, estos programas fueron pasando del control militar al civil; también destaca que este tipo de emprendimientos permite adquirir un mejor status internacional para los países y propicia que EEUU avance en más proyectos binacionales con países latinoamericanos, especialmente con Brasil, al que considera un poder creciente en el escenario internacional.




Dos de los satélites brasileños han sido proyectos conjuntos con China, al igual que dos de los argentinos lo han sido con EEUU.




En cuanto a la Argentina, en agosto se ha conocido que en tres años tendría su propio lanzador espacial. Es un proyecto de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), que creó para el mismo la empresa VENG. La base del lanzador estaría en Puerto Belgrano y podría colocar satélites de entre 250 y 400 kilos por debajo de la orbita LEO, entre los 200 y los 1200 kilómetros. Solo seis países del mundo pueden poner satélites en orbita por medios propios: Japón, China, India, EEUU, Rusia -en cooperación con Ucrania- y Francia, en el marco de un acuerdo con la Unión Europea.



Al mismo tiempo, la cuestión nuclear está tomando una nueva dimensión en la región. El proyecto de Brasil de contar con tres submarinos a propulsión nuclear en servicio en la próxima década, ha puesto en evidencia su vocación de constituirse en potencia global, como su pertenencia al llamado grupo BRIC (que integra con Rusia, India y China) le permite.




El tema nuclear siempre es muy sensible y en la última semana de junio, el físico nuclear y ex Rector de la Universidad de Sao Pablo, José Goldemberg, acusó a sectores de la administración Lula, supuestamente encabezados por el Vicepresidente José Alencar, de impulsar la construcción de la bomba atómica.



Pero Argentina, al mismo tiempo, ha dado pasos en este sentido. Es así como el 31 de agosto, en la página web del Ministerio de Defensa, fueron publicadas al respecto afirmaciones de la ministra Nilda Garre, en una reunión con alumnos de la Universidad Di Tella. Respecto al tema nuclear sostuvo que Argentina está en plenas condiciones de aplicar este desarrollo para la defensa porque cumplimos rigurosamente todas las normas en contra de la proliferación nuclear. Respecto al uso de motores a propulsión nuclear que puedan ser usados en barcos y submarinos, dijo que se consultó a la autoridad regulatoria nuclear, a la Comisión Nacional de Energía Atómica y a la Cancillería, quienes estuvieron en pleno acuerdo en que se trabaje en este sentido. Agregó también que dicha Comisión ha formado un cuerpo de trabajo con el Ministerio de Defensa para comenzar a diseñar este emprendimiento.




Se trata de una decisión central para la política de Defensa, que implica el uso de la energía nuclear en el marco de ella y que ya fue anticipada meses atrás, aunque no confirmada oficialmente hasta ahora.




Ello sucede al mismo tiempo que, al conmemorarse este año el 60 aniversario de la creación de la Comisión Nacional de Energía Atómica, se ha revalorizado su importancia para la Argentina en los medios académicos y científicos, anunciándose la finalización de la puesta en marcha de la nueva central núcleo-eléctrica Atucha II, la construcción del prototipo Carem 25 y el nuevo proyecto para prolongar la vida útil de la central nuclear de Embalse.



La Argentina se encuentra a la cabeza de la tecnología nuclear en América Latina, exportando reactores no solo a Argelia, sino también a Australia, que tiene acceso a las tecnologías del mundo desarrollado. Esta capacidad, junto con el proyecto de contar con un lanzador de satélites propios, consolida la posición del país en el ámbito de las altas tecnologías.




Pero el acuerdo firmado entre Brasil y Argentina un mes atrás para la cooperación en la construcción de dos reactores nucleares para uso naval, además de confirmar que la energía nuclear utilizada en el ámbito de la defensa lo es solo con fines de propulsión, pone también en evidencia que los proyectos de ambos países para usar esta tecnología en el ámbito de la defensa no son un ámbito de competencia sino de convergencia.

Paradoja: Fadea no levanta vuelo



Por Pablo Esteban Davila


Por estos días, los trabajadores de Fadea (Fábrica Argentina de Aviones) se encuentran protestando sobre la Ruta 20. Denuncian “inactividad” y “vaciamiento”. Y tienen razón. Esta empresa estatal se encuentra vacía. De aviones y de ideas.

Foto: Los obreros reclaman en la puerta de la FADEA



La estatización de Lockheed Martin Aircraft Argentina SA (LMAASA) fue, tal vez, la peor decisión empresaria que tomó el gobierno nacional, un arrebato romántico por recuperar una industria precursora de la Córdoba moderna. Se hizo a las apuradas, con apenas un puñado de buenas intenciones confundidas con algo parecido a un plan estratégico. Nadie tomó nota que producir aeronaves en el siglo XXI no tiene nada que ver con lo que se hacía en los años ’50, ni que el ciclo de desarrollo de un avión moderno (militar o civil) requiere largos procesos de investigación y desarrollo, que exceden a los espasmos entusiastas de algunos funcionarios.



Si Fadea quiere fabricar aviones (al menos, si de honrar su razón social se trata), debería tener en cuenta algunos aspectos. El primero, que no se pueden desarrollar aeronaves sin un mercado objetivo al que ofertarle. El segundo, que para vender aviones es necesario que la política exterior del gobierno acompañe tal pretensión. Tomemos el caso del IA63 PAMPA, el último avión diseñado y producido por la ex Fábrica Militar de Aviones (FMA). Este avión fue concebido con un entrenador avanzado, con posibilidades de ataque al suelo.


En 1993 compitió con buen suceso en la licitación J-PATS (Joint Primary Aircraft Training Sistem) para la USAF, a través de un consorcio formado por FMA y la Vought Aircraft Company. La aeronave fue bien ponderada por los evaluadores, aunque finalmente la decisión se decantó hacia el T-6A Texan II. En el año 2004, LMAASA presentó un proyecto de modernización, denominado AT63 por “Attack - Trainer)”, con características técnicas realmente interesantes. Las innovaciones introducidas auguraban que el Pampa podría ser una vedette en ventas, dado que el mercado internacional (y especialmente el latinoamericano) necesitaba con urgencia renovar sus aeronaves de entrenamiento. También la Armada Argentina había expresado su deseo de adquirir, al menos, 6 Pampas navalizados para reemplazar a sus obsoletos “Xavante”, hoy desprogramados. Sin embargo, ni la Cancillería ni Defensa hicieron nada para ayudar a colocar esta aeronave en el exterior o, tan siquiera, para reforzar la línea de vuelo aeronaval. Dentro de múltiples desaciertos gubernamentales, se perdieron oportunidades interesantes en Colombia e Israel por razones políticas antes que por las características de la máquina.


En paralelo, Embraer con sus “Súper Tucano” (una nave con similares intenciones que el Pampa) no cesaba de colocar órdenes de compra por doquier. Colombia, Chile, República Dominicana y Ecuador, entre otros, se decantaron por el turbohélice brasileño, producido por una empresa privada sustentable y respaldada por la decidida geopolítica del gobierno de Lula Da Silva. ¿Es el Súper Tucano un mejor producto? Probablemente no. La que es mejor es la política aero industrial brasileña, agresiva y consecuente.

Todo esto ocurre en las narices de Fadea, cuyo único plan de negocios parece ser continuar con los contratos de mantenimiento con la Fuerza Aérea Argentina (FAA) que le cediera LMAASA. Sus directivos juran que pronto fabricarán piezas para Embraer, pero tampoco esto se encuentra confirmado. La semana pasada, Horacio Viqueira anunció que podría fabricarse bajo licencia de Finmeccanica (una empresa italiana en dificultades) el entrenador primario SF 260 para reemplazar los venerables B-45 Mentor de la FAA, algo muy parecido a lo que hacía la FMA en la década del ’30 con el Avro Gosport, en una sugerente regresión histórica.


Tampoco se sabe a ciencia cierta si la proyectada modernización de los IA58 “Pucará” se llevará adelante alguna vez (su planta de poder, la turbina francesa Astazou, es obsoleta y con dificultades de mantenimiento), si participará en la modernización de futuros aviones de combate (como se llevó adelante con los A4-AR a finales de los ´90) o si volverá a recorrer aviones Hércules de otras fuerzas aéreas, tal como acontecía un par de años atrás.


Todo está atado con alambre, y se nota mucho.
¿Para qué se estatizó esta empresa? ¿Qué de nuevo podía aportar el Estado nacional, que ya venía de sonados fracasos comerciales en materia aeronáutica (por no hablar de otros fracasos)? Si Lockheed no pudo conseguir contratos de defensa de su propia casa matriz, dado la errática política exterior argentina, ¿por qué ahora podrían obtenerse tratos más ventajosos de otras empresas de escala mundial? Son preguntas sin respuestas.


Muy probablemente, en los próximos días, Fadea continúe anunciando faraónicos proyectos para calmar la incertidumbre de sus empleados y evitar que la opinión pública comience a cuestionar semejante improvisación en el uso del dinero de los contribuyentes pero, de momento, no existe ningún indicio que aquellos sean otra cosa que “aero-placebos” destinados a calmar los ánimos. La sensación predominante es que la empresa no sabe como remontar vuelo, todo un verdadero conflicto existencial.

APTA DENUNCIA


LA FUERZA AÉREA ESTÁ LICITANDO LA COMPRA DE UN BANCO DE PRUEBA PARA MOTORES ALLISON DEL HÉRCULES C 130, QUE SE INSTALARÍA EN EL TALLER “DIVISIÓN TURBO” DE ITUNZAINGÓ, CUANDO EL MISMO BANCO CONSTRUÍDO POR EL FABRICANTE, YA EXISTE EN LA FÁBRICA ARGENTINA DE AVIONES (FADEA) UBICADA EN CÓRDOBA


Con fecha 17 de agosto de este año, el Estado Mayor General de la Fuerza Aérea, ha realizado una Licitación Pública , para adquirir un Banco de Prueba de Motores Allison T-56-A-15, utilizados en el Hércules C 130. La apertura de la Licitación es el 08/09/2010. Los pliegos de licitación son sin cargo, y se adjunta todo tipo de información, incluyendo los planos para la fabricación del motor. El valor base o inicial asignado al mismo es de $ 6.000.000.-, el final o real será sin duda mucho mayor.


Desgraciadamente no se trata de una licitación más, dado que es absolutamente innecesaria. El Banco que la Fuerza Aérea está licitando comprar, ya está operando desde hace tiempo en la planta de FADEA en Córdoba, construido por su fabricante, Allison.


Con lo cual, la Fuerza Aérea está cometiendo un grave perjuicio al erario público, al pretender gastar injustificadamente millones de dólares. Como socavando la fuente y puestos de trabajo de la nacionalizada fábrica de aviones FADEA. Al vaciarla productivamente, estaría favoreceriendo a un taller privado ubicado en la Provincia de Buenos Aires: DIVISIÓN TURBO SRL, Av. Perón 9554. Acceso Oeste 1714, Ituzaingo, Pcia. de Bs. As. Cabe destacar, que la argentinizada FADEA podría con el Banco para Motores Allison que posee, satisfacer la demanda de tareas internas para aviones Hércules C 130, y también la extranjera, Compitiendo con Rolls Royce Brasil.


La pregunta es, si la Fuerza Aérea obra con desmedida incompetencia desconociendo la existencia del Banco instalado en la fábrica de aviones de Córdoba, el cual quiere volver a comprar y duplicar. O, decidida mala fe, saboteando una fábrica argentina nacionalizada por el actual gobierno a través del Ministerio de Defensa, del cual depende la Fuerza Aérea, en beneficio de un taller de motores privado, cuyos propietarios son aún desconocidos para APTA.


La respuesta se puede obtener, a través de los antecedentes de la Fuerza Aérea respecto de FADEA. Por ejemplo, desde principio de año está enviando a DIVISIÓN TURBO, con la complacencia del Directorio de FADEA, donde también hay representantes del Ministerio de Defensa, a remotorizar motores de los aviones Pucará y Pampa. Para compatibilizarlos con la nueva normativa aeronáutica del MERCOSUR. Esos motores, se han procesado durante décadas en la fábrica de aviones de Córdoba, la cual posee el equipamiento y habilitaciones necesarias, para efectuar las referidas remotorizaciones.


También se encuentra en FADEA desde hace más de un año y medio un avión Hércules C 130, el cual no se puede terminar de reparar porque faltan repuestos indispensables para el mismo. Según los delegados del Ministerio de Defensa en FADEA, porque la Fuerza Aérea no los envía. Con lo cual, de ser esa versión veraz, estaríamos en el país ante una gravísima crisis institucional: la FF.AA no estaría acatando órdenes del Ministerio de Defensa y del Poder Ejecutivo, al que constitucionalmente debe estar subordinada.


Estas gravísimas anomalías ponen en muy grave riesgo la subsistencia de FADEA. A la cual entre el Ministerio de Defensa y la Fuerza Aérea, están vaciando de trabajo y posibilidades productivas. Al tercerizar tareas que perfectamente se pueden desarrollar en la fábrica de aviones de Córdoba. O, al duplicar compras de equipamiento industrial millonarias en dólares, como el Banco de Prueba mencionado. Siempre con el mismo fin, beneficiar a un taller particular en desmedro de FADEA.


Es por lo tanto, inadmisible e imperdonable, la complicidad al respecto por acción y/u omisión de todo el Directorio de FADEA. Complicidad indispensable, para posibilitar la concreción de las muy serias irregularidades contra la fábrica, antes denunciadas.



La Asociación del Personal Técnico Aeronáutico, como ha sido siempre su conducta sindical bajo mi conducción, no cejará en su lucha sindical tanto en Córdoba como en todo el país, por la recuperación de la industria de fabricación aeronáutica nacional; la preservación y el desarrollo de FADEA, junto con la de todos sus puestos de trabajo.


APTA NO DEJARÁ DE DENUNCIAR Y DE PELEAR, HASTA QUE EL DISCURSO NACIONALISTA E INDUSTRIALISTA DEL GOBIERNO NACIONAL AL RECUPERAR FADEA SEA UNA REALIDAD.


Y NO MÁS DE LO MISMO QUE LOCKHEED.


A PARTIR DE LA FECHA, APTA CÓRDOBA SE HALLA EN ESTADO DE ALERTA Y MOVILIZACIÓN.







12 de septiembre de 2010

Repercusión en la Prensa del Foro de Geopolítica y Defensa Nacional, en San Juan.



Artículo del Diario digital Mar Australis que destaca la importancia y trascendencia del Foro de Geopolítica y Defensa Nacional en el Congreso Internacional Extraordinario de Ciencia Política, en el que participara junta a destacados especialistas extranjeros y nacionales y también la importancia del libro: Diccionario latinoamericano de Seguridad y Geopolítica que presentáramos en el Congreso. Carlos Pereyra Mele



Foto: De izq a der.: Lic.Pereyra Mele; D.Carvajajal Aravena; Dr. Miguel A. Barrios; Lic. De paula; D. Chavez Torres



Congreso Internacional Extraordinario de Ciencia Política


SAN JUAN 24 al 27 de agosto de 2010

FORO: Geopolítica y defensa nacional



Dr. Carlos Moreno Juárez * - Exclusivo para APC



El último Foro de debate cumplido en las Jornadas de San Juan tuvo lugar el viernes 27 de agosto en las aulas de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan y fue cumplido por un excelente grupo de panelistas argentinos y de países iberoamericanos, siendo presidido en carácter de coordinador por Miguel Ángel Barrios, con el titulo temático:”GEOPOLITICA Y DEFENSA NACIONAL”


La circunstancia de haberle correspondido el ultimo turno de un congreso realmente multitudinario en ofertas de exposición académica, no desdice en absoluto la trascendencia del aporte que se efectuó ni muchísimo menos la cantidad de asistentes, preponderantemente alumnos. Así como la calidad y el interés de los interrogatorios que se cumplieron al término de las disertaciones las que se prolongaron prácticamente hasta la clausura de las jornadas universitarias, con el acto de cierre oficial de las mismas.



El temario desarrollado por cada expositor fue abundante en matices, obligándome a una síntesis no deseada pero ineludible. Comenzando entonces por la apertura cumplida por Miguel A. Barrios (Doctor en Ciencia Política Universidad del Salvador, Postgrado en Historia Política Argentina Universidad de Belgrano y con colaciones de similar rango en Universidades Latinoamericanas y de España) este en forma de introito se refirió a las mutaciones del mundo presente connotadas por el cambio del Atlántico por el Pacifico como océano escenario del siglo XXI. Al fracaso del mundo unipolar hegemonizado en lo tecnológico militar por los EEUU y anticipando un “Vietnam para Obama” en Afganistán. A la agudización de la crisis del capitalismo financiero, anticipando una mayor inestabilidad económico social por la quiebra del “casino financiero”. También que la guerra por los recursos naturales ha de terminar por convertir en escenario relevante a Sudamérica. Y que en esta no habrá una desaparición o fin del Estado, “a la Fukuyama”, sino una mutación del mismo a una nueva forma organizativa a la que definió como el Estado Continental.



Una vez enmarcado el eje de interés inicio las disertaciones el Doctor Silvio Torres Chávez de Paraguay (Doctor en Defensa y asesor del Gobierno del Paraguay) el que puso el acento en que la clave para construir el futuro pasa ineludiblemente por la educación. Así como que la verdadera defensa pasa por la conciencia de las personas y que la misma es esencialmente la raíz de la defensa de la cultura de los pueblos.



El Licenciado Gabriel de Paula ( Especialista en Defensa ,Funcionario del Ministerio de Defensa de la República Argentina y miembro del Centro Argentino de Estudios Internacionales ) analizo las diferentes alternativas institucionales emergentes en el marco de UNASUR, destacando como herramienta fundamental de la defensa al CONSEJO SUDAMERICANO DE LA DEFENSA, sea para tiempos de paz o de guerra. Así como enfatizo que no se carece de hipótesis de conflicto, sino que las mismas han tomado nuevas formas y requieren ser encaradas en base a diferentes hipótesis de empleo que van desde la coordinación militar hasta la coordinación y complementación científica entre los estados sudamericanos.



El Dr. Patricio Carvajal Aravena de Chile (Profesor de Estado en Historia y Geografía Universidad Pontificia de Chile, Investigador del Ministerio de Defensa de Chile, y becario en Alemania en temas de geopolítica), incursiono en el campo del análisis geopolítico sin excluir una toma de distancia respecto de la conjunción entre la geopolítica y el expansionismo militarista de otras épocas. Afirmando que a la geopolítica la han creado académicos civiles y la han instrumentalizado los militares, en concreta alusión a regímenes dictatoriales sufridos en Latinoamérica. Destacando la necesidad de retornar a las fuentes de la disciplina, como una forma de contribuir a la sustentación de planes de entendimiento y cooperación de los países iberoamericanos.



Finalmente el Licenciado Carlos Pereyra Mele (Licenciado en Ciencias Políticas Universidad Católica de Córdoba, Analista de temas geopolíticos sudamericanos) , cerró el panel utilizando en su disertación elementos audiovisuales de apoyo en una sintética pero muy elocuente reseña. El eje de desarrollo estuvo centrado en retomar la cuestión Malvinas, en cuanto a que la misma se integra a los planes estratégicos regionales, no ya de Gran Bretaña, sino de la OTAN a partir del Tratado de Lisboa y la reactivación de la 4ta flota por parte de EEUU. Lo cual debe obligarnos al replanteo urgente de las hipótesis de conflicto, no ya desde la desactualizada tesis de los ejes interregionales de enfrentamientos sectoriales sino a través de la tesis de la defensa continental común. Convergencia a la que considero el único camino posible y efectivo para no ser superados cualitativa y cuantitativamente por las potencias extracontinentales ávidas de recursos, en este caso los energéticos del Atlántico Sur.



Como conclusión creo que la síntesis de las exposiciones del panel GEOPOLITICA Y DEFENSA del Congreso de San Juan hace meritos por si sola para recordar al cierre una frase de aquel gran visionario de la causa de América del Sur que se llamo Manuel Baldomero Ugarte, cuando en un párrafo así decía en 1922 al escribir su obra cumbre:”Nuestras tierras de América esperan el advenimiento de una reconstrucción social, nacional y continental que les de forma y jerarquía, libertándolas en todos los ordenes de los viejos errores políticos y de las supervivencias coloniales, para hacerlas entrar en las nuevas rutas que se abren a la humanidad” (autor citado) LA PATRIA GRANDE, capítulo América Latina ante todo ,in fine .Primera edición Buenos Aires 1922 y segunda Stgo. De Chile 1939.



En el cierre de estas jornadas creo no fue un espejismo el percibir en lo escuchado, sea en exposiciones o en preguntas y respuestas que el espíritu de la cita anterior esta intacto .Y también que recorre cada vez mas hondamente las conciencias preocupadas de esta América que vivimos en presente y en expectativa.



EL RETORNO A LA TRASCENDENCIA DE LA GEOPOLITICA



(A raíz de la edición del “Diccionario Latinoamericano de seguridad y geopolítica” Editorial BIBLOS, Bs.As. 2009)



Creo que el mejor colofón a una temática trascendente, pero que a pesar de ello sigue sufriendo la incomprensión de algunos sectores que, aun con posibilidades de decisión política, se permiten minusvalorar la importancia de herramientas tan esenciales para las decisiones de Estado. Es por ello que creo procedente ahora hacer una referencia a esta importante obra editada entre nosotros.



Con esta advertencia preliminar inicio este comentario del trabajo dirigido por Miguel Ángel Barrios en carácter de Director, y que contó entre otros con importantes aportes como el de Carlos Alberto Pereyra Mele y Patricio Carvajal Aravena.



Parece estar tocando a su fin esa suerte de escepticismo que ha rodeado en nuestro medio intelectual al análisis geopolítico en los últimos tiempos. Para hacer más corto este réquiem entonces, cabe recordar cosas sabidas por los cercanos al oficio, pero que con el tiempo se harán más vigentes y se pondrán más a la moda entre los profanos, con distintas calidades por supuesto.



Anticipándonos entonces al inevitable advenimiento que ha de ser el signo más perceptible de esto que expreso, comienzo por decir que la herramienta de análisis que aporta la geopolítica es imprescindible para la acción política en los tiempos que vivimos y que vendrán. También que la misma requiere ser despojada de ese halo de exclusivismo militarista que, con inocencia o malicia, la han envuelto durante demasiado tiempo. Y en definitiva concluir de qué se trata de un análisis serio que presupone la idoneidad académica de los que lo encaran, no siendo por lo tanto una cosa para improvisados.



Este minucioso trabajo dirigido por Miguel Barrios es una de las pruebas mas claras de esto que se expresa. No es una obra para ser leída de corrido sino para ser consultada tantas veces como sea necesario y para estar siempre cerca de quien se enfrenta al cambiante mundo de la información estratégica, esa que se genera cada minuto en un mundo vertiginoso y cambiante. Siendo muy apta para acceder a alguna clave interpretativa de esos mismos hechos.



Tiene la gran virtud del rigor de exposición y de poner al alcance de todos los hispanos parlantes cuestiones y temas que parecen ocurrir muy lejos de la cotidianeidad. Pero que gravitan sobre ella mucho más de lo que creen algunas conciencias desprevenidas. Abriendo al azar el texto en cualquiera de sus páginas se nos exhiben con toda solidez e información interrelacionada expresiones, definiciones, nombres y siglas que dan cuenta de quienes son y quienes han sido los sujetos, las naciones y las organizaciones estatales o detentadoras del poder a escala planetaria. Aquellas cuyas acciones pueden incidir en algún momento en nuestro destino como comunidad nacional, tal como ya ha ocurrido antes



Pero a pesar de darse con un panorama de tal magnitud no cae en la falsa erudición de lo insondable o incomprensible. Como diría Arturo Jauretche esta escrita como pensamos y como nos expresamos nosotros mismos. Empezando por invocar el carácter de aspirantes a vivir nuestro destino, en este mismo lugar que pisamos .Y solo a partir de allí dirigir nuestra atención al mundo que nos rodea, antes de elegir el camino a seguir. Para emprender esa marcha entonces trabajos de la calidad de este son muy necesarios.



Es mas creo no equivocarme en adelantar que no tardara mucho tiempo en ampliarse como una búsqueda de nuevas perspectivas. Y lo más importante es que la obra, como lo dicen sus escritos de presentación, no se postula tributaria de concepciones exóticas, como alguna vez lo hizo la visión geopolítica clásica. Sino que se pone al servicio de la fundamentación argumental de ese Estado Continental que preanunciaran los grandes americanos bajo cuya advocación se coloca.



Evidentemente que la gran tarea para la que ha sido redactada no ahorrara percances, pero eso es lo de menos. Siempre el aura de los intelectuales nacionales ha sido esa y hoy no es muy diferente.



Por ello siguiendo la invocación con que Miguel Barrios, en evidente conciencia de esto, abre esta obra al servicio del retorno a la trascendencia de la geopolítica. Es que cierro yo esta recomendación que invita a tener cerca de la mesa de trabajo y de forjas a este diccionario con un fragmento debido al mismo estro que ha elegido su Director:”la Patria es un peligro que florece, niña y tentada por su hermoso viento, necesario es vestirla con metales de guerra y calzarla de acero, para el baile del laurel y de la muerte”. LEOPOLDO MARECHAL, La patriótica 3er día del HEPTAMERON.


Fuente: http://www.maraustralis.com/100910moreno.html



Dr. Carlos Alberto Moreno


* Miembro Correspondiente en la Patagonia del Instituto de las Malvinas y Tierras Australes Argentinas. Profesor Honoris Causa del Instituto Superior Dr. Arturo Jauretche


9 de septiembre de 2010

Cultivos modificados genéticamente




La Revista de humor político Barcelona, Tituló recientemente: El Sistema Productivo y una nueva antinomia termina: GLIFOSATO o CIANURO. La Gente debate: ¿Qué tumores le convienen más al País?, decía , en dos palabras la realidad del ¿modelo? productivo que se le impuso al País y del cual todo el arco político con representación legislativa salvo honrosas excepciones NO HABLA, horas de discusión sobre matrimonio gay, por la 125, por los subsidios, por los poderes delegados o por papel prensa y podemos seguir enumerando las discusiones de menor importancia que nuestros representantes realizan, recordando siempre a nuestros lectores que estos legisladores paladines de los Derechos Humanos jamás emprendieron la discusión contra la madre de todas las corrupciones: “La Maldita Deuda Externa”, y por ello seguiremos apostando a tratar de ilustra al ciudadano común sobre estos temas claves para la vida y el desarrollo de la nación, que empiezan a tomar importancia en la agenda de la gente, como lo pudimos comprobar in situ en San Juan cuando la población se movilizo contra la minería a cielo abierto durante el Congreso Internacional de Ciencia Política o en la Patagonia contra la sobreexplotación de nuestros recursos pesqueros y petroleros en la reciente visita a la Universidad de la Patagonia. La buena nueva, es que, podemos afirmar que la desinformación esta siendo derrotada y de que se alzan alternativas a este modelo depredador primario con alternativas exitosas en America Latina demostrando que si se puede, salir de esta encerrona. Carlos Pereyra Mele









La catástrofe de los organismos modificados genéticamente en Estados Unidos, una lección para el mundo







F. William Engdahl



Global Research









Los no elegidos potentados de la Comisión de la Unión Europea en Bruselas han tratado de invalidar recientemente lo que repetidamente ha demostrado ser la abrumadora oposición de la población de la UE a que se propaguen los organismos modificados genéticamente (OMG) por la agricultura de la UE. El presidente de la Comisión de la UE tiene ahora un contable maltés como comisionado de sanidad y medio ambiente para dar el visto bueno a la adopción de los OMG. El anterior comisionado de medio ambiente de la UE procedente de Gracia se oponían ferozmente a los OMG. El gobierno chino también ha señalado que puede aprobar una variedad de arroz OMG. Antes de que las cosas vayan demasiado lejos, harían bien en observar atentamente el mayor laboratorio de OMG del mundo, Estados Unidos. Ahí los cultivos OMG son todo menos beneficiosos. Todo lo contrario.




Lo que se elimina cuidadosamente de la propaganda de Monsanto y de otras agroindustrias a la hora de promocionar cultivos modificados genéticamente como una alternativa a los cultivos convencionales es el hecho de que en todo el mundo hasta el presente las cultivos de OMG han sido manipulados y patentados sólo por dos razones: la primera, ser resistentes o “tolerantes” al patentado herbicida químico glifosato altamente tóxico que Monsanto y los demás obligan a comprar a los agricultores como condición para comprar sus patentadas semillas. La segunda característica es que las semillas OMG han sido modificadas genéticamente para resistir a insectos específicos. Contrariamente a los mitos de relaciones públicas promovidos en su propio interés, no existe una sola semilla OMG que proporcione un mayor rendimiento en la cosecha que las convencionales, ninguna que requiera menos herbicidas químicos tóxicos, por la simple razón de que no hay beneficio en ello.






La plaga de las super-semillas gigantes






Como ha señalado el destacado opositor a los OMG y biólogo, el dr. Mae-Wan Ho del Instituto de Ciencia de Londres, las compañías como Monsanto incorporan a sus semillas una tolerancia a los herbicidas gracias a una forma de insensibilidad al glifosato del gen codificado para el enzima atacado por el herbicida. El enzima deriva de la bacteria del suelo Agrobacterium tumefaciens. La resistencia a los insectos se debe a una o más toxinas derivadas de la bacteria del suelo Bt (Bacillus thuringiensis). Hacia 1997 Estados Unidos empezó a cultivar a gran escala plantes OMG por motivos comerciales. En este momento las cosechas de OMG ocupan entre el 85% y el 91% de las zonas plantadas con los principales cultivos de Estados Unidos, soja, maíz y algodón, en casi 171 millones de acres.






Según Ho, está a punto de estallar la bomba de relojería ecológica asociada a los OMG. Al cabo de varios años de aplicación constante de herbicidas patentados de glifosato, como el muy famoso Roundup de Monsanto, han evolucionado nuevas “super malas hierbas” resistentes a los herbicidas como una respuesta de la naturaleza ante los intentos del hombre de violarla. Para controlar a las super malas hierbas se necesita mucho más, no menos, herbicida.






ABC Television, una importante cadena nacional de televisión estadounidense, elaboró hace poco un documental sobre las super malas hierbas titulado “No se puede acabar con las super malas hierbas” [1].






Entrevistaron a agricultores y científicos de toda Arkansas que describían los campos invadidos por gigantescas malas hierbas de Amaranthus palmeri que podían soportar todas las pulverizaciones de glifosato que les hicieran los agricultores. Entrevistaron a un agricultor que había gastado 400.000 € en solo tres meses en un intento frustrado de acabar con las malas hierbas.






Las nuevas super malas hierbas son tan robustas que las cosechadoras no pueden cosechar los campos y las herramientas manuales se rompen al tratar de cortarlas. Sólo en Arkansas esta nueva plaga biológica mutante ha invadido al menos 400.000 hectáreas de soja y algodón. No se dispone de datos detallados de otras zonas agrícolas pero se cree que son similares. Se ha informado de que el pro-OMG y pro-agroindustria Departamento de Agricultura de Estados Unidos ha mentido acerca del verdadero estado de las cosechas estadounidenses, en parte para ocultar la nefasta situación y para evitar que estalle una revuelta contra los OMG en el mayor mercado de estos del mundo. Una variedad de super mala hierba, la Amaranthus palmeri, puede alcanzar hasta 2,4 metros de altura, soporta fuertes calores y prolongadas sequías, y produce miles de semillas con un sistema de raíces que agota los nutrientes de los campos. Si se la deja crecer libremente, ocupa todo un campo em un año. Algunos agricultores se han visto obligados a abandonar sus tierras. Hasta el momento, además de en Arkansas, también en Georgia, Carolina del Sur, Carolina del Norte, Tennessee, Kentucky, Nuevo México, Mississippi y más recientemente, en Alabama y Missouri se ha detectado la invasión de Amaranthus palmeri en regiones de cultivos de OMG.






Los especialistas en malas hierbas de la Universidad de Georgia calculan que sólo dos plantas de Amaranthus palmeri por cada 6 metros de largo en las filas de algodón pueden reducir el rendimiento en al menos un 23%. Una sola planta de mala hierba puede producir 450.000 semillas [2].






Se está encubriendo el peligro de la toxicidad del Roundup






El glifosato es el herbicida más utilizado en Estados Unidos y en todo el mundo. Patentado y vendido por Monsanto desde la década de 1970 bajo el nombre comercial de Roundup, es un componente obligatorio al comprar las semillas OMG de Monsanto. Usted no tiene usted más que ir a la tienda de jardinería local, pedirlo y leer la etiqueta cuidadosamente.






Como detallo en mi libro, Seeds of Destruction: The Hidden Agenda of Genetic Manipulation, unas compañías que eran fundamentalmente compañías químicas (Monsanto Chemicals, DuPont and Dow Chemicals) desarrollaron en la década de 1970 las cosechas OMG y las semillas patentadas, con un importante apoyo financiero de la pro-eugenista Fundación Rockefeller. Las tres compañías se vieron implicadas tanto en el escándalo del muy tóxico Agente Naranja utilizado en Vietnam, como en el de la dioxina en la década de 1970, y mintieron para ocultar el verdadero daño infligido tanto a sus propios empleados como a poblaciones civiles y militares expuestos a ellos.






Sus semillas OMG patentadas se consideraron un medio inteligente de obligar a comprar cada vez más sus productos químicos agrícolas, como el Roundup. Los agricultores tenían que firmar un contrato con Monsanto en el que se estipulaba que sólo se podía usar el pesticida Roundup de Monsanto. De esta manera los agricultores están atrapados y obligados a comprar nuevas semillas de Monsanto en cada cosecha, además del tóxico glifosato.






En un equipo dirigido por el biólogo molecular Gilles-Eric Seralini, la Universidad de Caen, Francia, realizó un estudio que demuestra que el Roundup contenía un ingrediente, el polyethoxylated tallowamine, o POEA. El equipo de Seralini demostró que el POEA en el Roundup era incluso más mortífero para los embriones humanos y para las células de la placenta o del cordón umbilical que el propio glifosato. Aparte del glifosaro, Monsanto se niega a dar a conocer detalles del contenido de su Roundup alegado que es objeto de una patente [3] .






El estudio Seralini encontró que los ingredientes inertes del Roundup amplifican los efectos tóxicos sobre las células humanas, ¡incluso en concentraciones mucho más diluidas que las utilizadas en granjas y pastos! El equipo francés estudió múltiples concentraciones de Roundup, desde la dosis típica de cultivos o pastos hasta concentraciones 100.000 veces más diluidas que los productos que se venden en el mercado. Los investigadores encontraron que era dañino para las células en todas las concentraciones.






La propaganda del glifosato y del Roundup señala que son “menos tóxicos que la sal de mesa” en un panfleto del Instituto de Biotecnología que promueve las cosechas de OMG como ‘combatientes de las malas hierbas’. Trece años de cosechas de OMG en Estados Unidos han aumentado el uso total de pesticidas en 318 millones de libras en vez de reducirlo como prometían los Cuatro Jinetes del Apocalipsis OMG. La carga extra de enfermedades en la nación a causa de ello es considerable.






En todo caso, tras la introducción comercial de las semillas OMG de Monsanto en Estados Unidos, el uso de glifosato ha aumentado más del 1.500% entre 1994 y 2005. En Estados Unidos se utilizan al año aproximadamente 100 millones de libras de glifosato en pastos y granjas, y en los últimos 13 años se han utilizado en más de mil millones de acres. Según se ha informado, cuando se le preguntó al director de desarrollo técnico de Monsanto, Rick Cole, afirmó que los problemas eran “manejables”. Aconseja a los agricultores alternar cosechas y utilizar diferentes tipos de herbicidas elaborados anteriormente por Monsanto. Monsanto está animando a los agricultores a mezclar glifosato con otros herbicidas, como el 2,4-D, prohibido en Suecia, Dinamarca y Noruega por su relación con el cáncer y con daños reproductivos y neurológicos. El 2,4-D es un componente del Agente Naranja, producido por Monsanto para ser utilizado en Vietnam en la década de los 1960.






Los agricultores estadounidenses se cambian a los cultivos biológicos






Según se informa, en todo Estados Unidos los agricultores están volviendo a los cultivos tradicionales no OMG. Según un nuevo informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, las ventas al por mayor de comida orgánica aumentaron hasta 21.100 millones de dólares en 2008 desde los 3.600 millones en 1997[4]. El mercado es tan floreciente que las granjas orgánicas a veces compiten por producir una oferta suficiente capaz de seguir el rápido ascenso de demanda de los consumidores, lo que lleva a una escasez periódica de productos orgánicos.






La nueva coalición liberal-conservadora en el Reino Unido está apoyando enérgicamente que se levante la prohibición de facto de los OMG en este país. El Consejero Científico Jefe de Reino Unido, Prof. John Beddington, escribió recientemente un artículo en el que erróneamente afirmaba: “La próxima década verá el desarrollo de combinaciones de rasgos deseables y la introducción de nuevas características como la tolerancia a la sequía. Para mitad de siglo puede que sean factibles opciones más radicales relacionadas con rasgos altamente poligénicos”. Continuaba prometiendo “animales clonados con una inmunidad innata a las enfermedades gracias a la ingeniería genética” y más cosas. Muchas gracias, pero creo que podemos prescindir de eso.






Un reciente estudio de la Universidad Estatal de Iowa y del Departamento de Agricultura de Estados Unidos que evalúa los resultados en granjas durante los tres años de transición que cuesta cambiar de producción convencional a producción orgánica certificada demostraba unas ventajas notables de la agricultura orgánica sobre las cosechas OMG e incluso sobre las cosechas convencionales no OMG. En un experimento que ha durado cuatro años (tres de transición y el primer año orgánico) el estudio demuestra que aunque los rendimientos cayeron inicialmente, se equipararon en el tercer año y para el cuarto los rendimientos superaron a los convencionales tanto para la soja como para el maíz.






Del mismo modo, se ha publicado recientemente la Evaluación Internacional de Conocimientos Agrícolas, Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (IAASTD, en sus siglas en inglés), [que es] el resultado de tres años de deliberaciones por parte de 400 científicos y representantes no gubernamentales procedentes de 110 países de todo el mundo. Llega a la conclusión de la agricultura orgánica a pequeña escala es la vía que hay que seguir para luchar contra el hambre, las desigualdades sociales y los desastres medioambientales [5]. Como argumenta el dr Ho, se necesita urgentemente un cambio fundamental en la práctica agrícola antes de que la catástrofe agrícola se extienda más a través de Alemania y el resto de la UE hasta el resto del mundo [6].






Notas:





[1] Super weed can’t be killed, abc news, 6 de octubre de 2009. Véase también, Jeff Hampton, N.C. farmers battle herbicide-resistant weeds, The Virginian-Pilot, 19 de julio de 2009, http://hamptonroads.com/2009/07/nc-farmers-battle-herbicideresistant-weeds





[2] Clea Caulcutt, ‘Superweed’ explosion threatens Monsanto heartlands, Clea Caulcutt, 19 de abril de 2009, http://www.france24.com/en/20090418-superweed-explosion-threatens-monsanto-heartlands-genetically-modified-US-crops





[3] N. Benachour and G-E. Seralini, Glyphosate Formulations Induce Apoptosis and Necrosis in Human Umbilical, Embryonic, and Placental Cells, Chem. Res. Toxicol., Article DOI: 10.1021/tx800218n





Fecha de publicación (en la web): 23 de diciembre de 2008.





[4] Carolyn Dimitri y Lydia Oberholtzer, Marketing U.S. organic foods: recent trends from farms to consumers, USDA Economic Research Service, septiembre de 2009, http://www.ers.usda.gov/Publications/EIB58/





[5] International Assessment of Agricultural Knowledge, Science and Technology for Development, IAASTD, 2008, http://www.agassessment.org/index.cfm?Page=Press_Materials&ItemID=11





[6] Ho MW.UK Food Standards Agency study proves organic food is better. Science in Society 44, 32-33, 2009.





F. William Engdahl es autor de Seeds of Destruction: The Hidden Agenda of Genetic Manipulation.





Fuente: http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=20675