KOSOVO Un conflicto Distinto y Distante?
(*)Por Lic. Carlos Pereyra Mele
“El profesor Nikolau Kuveljich: “La Europa multiétnica, multinacional, multilingüe, multirreligiosa se ha traicionado a sí misma, ha traicionado su propio modelo. Europa no utilizó sus criterios relativos a soberanías y fronteras con nosotros. Por el contrario, nos dividió. Ellos reconocen repentinamente a Kosovo, lo que han negado y siguen negando a muchos de sus propios pueblos y otros pueblos lejanos del mundo: la separación unilateral respecto a los estados existentes. Occidente sólo está sembrando desintegración, caos y anarquía”.
Kuveljich concluye: “Kosovo fue mantenido en el limbo desde hace 10 años por la Unión Europea, porque quiere ser utilizado como un arma de la Otan en contra de su enemigo Rusia. Lo que han hecho con Kosovo es abrir un camino que tarde o temprano tendrá consecuencias en muchos otros lugares del mundo. Lo que Kosovo significa hoy es simplemente una anexión soterrada de la Otan frente a Serbia y a Rusia. Kosovo es un engendro, un polígono militar y un basurero de la Otan”.(sic)
I Parte
En el año 1982, en medio del fragor de la guerra de las Malvinas, el Presidente del Gobierno Español, Calvo Sotelo, llamó así –“...un conflicto distinto y distante...”- a la confrontación militar de Argentina con Gran Bretaña. Pero, a pesar de la miopía del entonces gobernante democristiano, la batallas en los mares del sur estaban actualizando otro conflicto en las entrañas mismas de Europa, el de la ocupación por los ingleses del peñón de Gibraltar , que el mismo Calvo Sotelo reclamaba como territorio español.
Para no repetir tan flagrante carencia de visión estratégica, las Cancillerias de América del Sur, los expertos en política internacional, y los Centros de investigación de Geopolítica de nuestro continente deberían, 25 años más tarde, descartar la posibilidad de que tanto los argentinos como los suramericanos puedan estar indemnes a las secuelas de este tipo de conflictos. Por ser supuestamente distinto y distante, lo ocurrido en Los Balcanes no deja de afectar ni en lo inmediato ni en el futuro a todo el panorama mundial. Es necesario y urgente, analizar, comprender y prever las consecuencias de las decisiones adoptadas por las naciones implicadas y las formas en que repercutirán sobre este continente. También es momento de proponer las políticas tendientes a neutralizar los efectos negativos que seguramente pueden tener para los intereses nacionales y regionales.
La declaración unilateral de independencia de Kósovo coloca sobre el tapete un elemental principio en política: “Si bien se puede tomar desde el Poder cualquier medida, lo que no se puede hacer es escapar de las consecuencias que derivan de la aplicación de la misma”.
Kosovo, para profundizar en el tema, fue una de las provincias que componían la desaparecida Republica de Yugoslavia y es reconocida históricamente como la cuna de la Identidad Servia. Está poblada mayoritariamente por Albaneses Kosovares (de religión Musulmana), mientras que Servia es de población eslava (Cristiana Ortodoxa), lo cual en si mismo plantea un conflicto de carácter étnico-religioso y que según la doctrina de las Naciones Unidas, no es –y muy por el contrario- una causa para el desmembramiento de las naciones. En consecuencia, es lógico reconocer que este nuevo País, nace solo para ser un elemento de la Geopolítica Atlantista (EEUU y sus aliados Inglaterra y Francia) que al colocar una cuña en la región, plantean un conflicto latente a la Rusia de Putin y a su aliada Servia.
Hablando de Kosovo, se lo puede definir con los siguientes parámetros: Geografía: 10.877 km2 de superficie. Fronteriza al sudoeste con Albania, al sudeste con Macedonia y al oeste con Montenegro. (La provincia de Tucumán tiene el doble de territorio: 22.524 km2). Población: Cerca de 1,8 millones de albaneses, entre 100.000 y 120.000 serbios. El 70% de la población tiene menos de 30 años. (Tucumán su población es de 1.457.357 habitantes), además de su aislamiento territorial, ya que carece de salida de sus productos por puerto propio, su situación económica es grave Es la región más pobre de Europa junto a Albania. La Unión Europea es el principal donante de fondos, con cerca de 1.000 millones de euros invertidos en proyectos de reconstrucción y reactivación de la economía.
Y en este punto está la gran contradicción. En un mundo donde la tendencia es la de conformar cada vez mayores espacios económicos y geopolíticos, tan minúscula creación reúne todas las características de ser un Estado Fallido. Las propias argumentaciones de los neoconservadores de EEUU en la defensa de sus teorías ultra liberales, avalan el principio de que estas mini repúblicas son contrarias a las estrategias del sistema capitalista. En consecuencia, si existen, es solo porque juegan el rol que EEUU y algunos miembros de la OTAN necesitan para cumplir sus premisas de control y expansión. (Para América Latina describen a dos países en esas condiciones: Haití y Bolivia)
Otro punto importante para analizar es el reconocimiento internacional obtenido tras su declaración de Independencia. Solo lo hicieron EEUU, Francia, Inglaterra e Italia, y si bien componen el núcleo central de los intereses de Occidente, ello ha provocado una seria fisura en la Unión Europea porque tal paso diplomático afecta a su “Doctrina de Fronteras”. Ese es el caso de España, quién inmersa en la campaña de las elecciones generales, no se ha sumado a la “obediencia debida” de sus socios comunitarios y ha tratado que el tema no debilite aún más su difícil cohesión territorial. No obstante, el NO del gobierno de Zapatero no ha podido contener la cascada de declaraciones de los líderes independentistas vascos, catalanes y gallegos que han recibido la independencia de Kosovo como “...lluvia en época de sequía...”. Es que en pocas semanas, este incidente ha dado por tierra la doctrina que aplicaba la UE hace 20 años, tendiente a evitar el desmembramiento de sus estados asociados y que había condenado a los movimientos separatistas poco menos que a la proscripción.-
Otro bloque fundamental de países implicados son lo propios vecinos del nuevo estado. Macedonia no ha reconocido la declaración que ha sido completamente rechazada por Servia (lo que queda de la ex Yugoslavia). Sumando a esto, la manifiesta oposición de Rusia y China (miembros del Consejo de Seguridad de la ONU con derecho a veto) se puede concluir que el contenido conflicto bélico de los Balcanes puede haber sido encendido otra vez por una nueva ingerencia internacional de EEUU.-
Otro tema que no es menor en la actualidad, es que la Unión Europea está inmersa en la discusión por el ingreso de Turquía como estado miembro. Los sectores que se oponen a esa ampliación argumentan que culturalmente los turcos no pertenecen a Europa por ser mayoritariamente de religión musulmana. ¿Cuál será ahora el pretexto para impedir su ingreso? Para peor, se presuponía que tampoco Turquía reconocerá la independencia de Kosovo pues sería reconocerle a los kurdos, que habitan su territorio, la posibilidad de que exijan, también ellos, su independencia (Turquía inicio esta semana una invasión masiva en Irak para atacar las bases Kurdas con aprobación norteamericana). En consecuencia, Estados Unidos no solo ha provocado el inicio de un nuevo conflicto de violencia sino que además ha patrocinado una escalada de segregaciones fraticidas que, con su efecto dominó, pueden arrasar la vieja Europa oriental.-
Una vez descrito el conflicto y sus imprevisibles consecuencias para una región que en otras épocas fue tierra de confrontación entre Occidente y Oriente, entre Cristianos y Musulmanes, causante de la primera guerra mundial y de un equilibro inestable durante la guerra fría, es necesario volver a insistir de que la zona no es distinta ni distante con relación al Continente Suramericano. Se trata de una creación contra natura por parte de un sector de potencias que han creado un “estado fallido” para que funcione como cabeza de puente en sus estrategias de hacerse con el control de importantes reservas naturales y energéticas que les son fundamentales para mantenerse en centro del poder mundial.-
II Parte
En la segunda parte de este artículo se analizará los alcances del conflicto desde la óptica de América del Sur y el riesgo que supone el ser una región de poderosos recursos naturales muy apetecidos por los centros del poder capitalista. Semejante riqueza ya está en los objetivos de la poderosa maquinaria, logística y bélica del Norte Rico: Ahora es el momento de plantear la respuesta a tal desafío: la integración en un gran espacio económico continental y la defensa y la utilización de los recursos para beneficio de sus sociedades.
América del Sur después del tsunami destructor, que fueron la aplicación de políticas neoliberales que su máxima expresión fue la década del 90, cuyo nefasto resultado fueron las catastróficas consecuencias económicas y sociales que afectaron a sus sociedades, ahora Iberoamérica discurre en resistir e intentar cambios y para ello recurrieren sus pueblos a distintos intentos, entre los caminos para salir de la encerrona, unos lo hacen con modelos políticos que los representantes de la globalización estigmatizan con el titulo de: Nacional Populismo (Venezuela, Bolivia Ecuador), otros con medidas intermedias (Brasil, Argentina) si debemos destacar la falta un Proyecto Nacional aglutinador que opere las dos premisas fundamentales que mencionáramos en el párrafo anterior es la gran deuda que tiene el sistema político, de los dos Brasil es el que mas claro tiene una orientación hacia un proyecto nacional y regional. Otros países de la región con el barniz de una izquierda progresista consolidan los proyectos que nos ha programado el Imperio del Norte, a pesar de la resistencia de importantes núcleos de su población a las mismas (Chile, Uruguay y Perú) a través de los TLC.
En nuestro continente son varios los conflictos que de profundizarse ponen en grave riesgo la unidad del mismo. A las dificultades por todos conocidas para afianzar el eje estratégico Argentino Brasilero en el marco del MERCOSUR, junto a Paraguay y Uruguay, la incorporación de Bolivia y Venezuela le han dado un marco potencial de mayor envergadura al mercado regional, que evidentemente afecta y afectara de consolidarse los intereses y al destino que nos han programado el imperio y sus aliados. Por ello es necesario reconocer las debilidades y amenazas que se están desarrollando impidiendo la concreción de nuestro espacio continental económico y estas amenazas son básicamente: la exacerbación de las nacionalidades aborígenes que montados en justos reclamos históricos están siendo utilizados como fundamentalismos étnicos para la disgregación; otro frente de conflicto es el creado por las fuerzas secesionistas que con argumentos de una supuesta no participación en la tomas de decisiones políticas de los estado que los contienen, intentan en un primer paso una amplia autonomía paso previo a una separación que apoyados por los fuertes intereses económicos ligados a la política globalista diseñada por el imperio. Tal es el caso de los movimientos separatistas de la “media luna boliviana” que piden la incorporación de Bolivia a un TLC con USA. Otro conflicto es “Malvinas”, las recientes decisiones del aliado estratégico de EEUU la Gran Bretaña en realizar un desplazamiento geopolítico hacia el atlántico sur, que por ello decidió unilateralmente ampliar la zona de exclusión, no solo en Malvinas sino en las islas del atlántico sur y una proyección sobre el continente antártico, el ultimo territorio todavía no explotado que queda en el planeta con grandes recursos minerales.
EEUU y la OTAN han movido sus piezas en los Balcanes para amenazar un flanco de la alianza Ruso Servia inventando un Peón que es un por sus características es un Estado fallido, pero útil a sus fines. Porque no utilizar el mismo remedio si sus intereses estratégicos y económicos son puestos en peligro por la decisión de actos soberanos de países de América del Sur: Bolivia al nacionalizar su petróleo, se enfrenta a una doble “presión interior”, sectores fundamentalistas indigenistas desestabilizadores y sectores secesionistas que bien pueden utilizar el “caso” Kosovo y solicitar el apoyo de EEUU y sus aliados, esta seria la versión local suramericana del “choque de civilizaciones” que tan cara es a la política de Washington y así volver a controlar el recurso no renovable. Que pasara con Las Malvinas si los Kelpers proclaman su voluntad de independencia siguiendo el ejemplo Kosovar seguramente el Reino Unido la aceptara y sus aliados apoyaran, pues las islas seguirán ligadas a la Commonwealth y a la Unión Europea dependiendo de las empresas multinacionales que explotaran el petróleo en el archipiélago.
Estamos describiendo hipótesis de conflicto potenciales y reales, una de ella en pleno proceso de profundización como es el caso Boliviano. El periodista Enrique Lacolla el domingo pasado escribía en su columna de la Voz del Interior lo siguiente: “Hoy, el escenario de este drama es el mundo. Desde los despedazados Balcanes corren mechas que alcanzan al País Vasco, Irak, Taiwán y, por qué no, las Islas Malvinas, sin olvidarse de las “nacionalidades aborígenes” y las pulsiones centrífugas de Bolivia, para no hablar del mundo árabe y del Asia central”.
América del Sur necesariamente debe tener un destino común y para ello solo vislumbramos una sola alternativa que es profundizar el proceso de integración del MERCOSUR (el eje Argentino Brasilero núcleo duro de la misma), de allí la importancia de las conversaciones mantenidas en estos días por los Presidente Ignacio Lula Da Silva y Cristina Fernández para establecer políticas de apoyo a nuestros vecinos que no permitan la profundización de los separatismos y fundamentalismos de cualquier índole den argumentos a los que pretenden la secesión, fue clave la actitud de Brasil y Argentina ayudando al proceso Boliviano sosteniendo su gobierno y a Paraguay dando apoyo sanitario para enfrentar la epidemia de fiebre amarilla. Y cerrar acuerdos en los campos de energía nuclear, industria militar e intercambio de tecnología y también tratar de eliminar por consensos negociados las asimetrías y problemas de suministro de gas para los socios del mercado.
La integración debe alcanzar todos los ámbitos de nuestras sociedades hasta el militar para defender nuestros recursos, como lo planteo recientemente Brasil, lo que permitirá establecernos como jugadores de primer nivel en el nuevo orden multipolar conflictivo que se esta conformando.
Por ello ratificamos que lo sucedido con el “caso”: KOSOVO No es Un conflicto Distinto y Distante, y por ello los dirigentes políticos del MERCOSUR deben reconocer que lo ocurrido en los balcanes no dejara de afectar ni en lo inmediato ni en el futuro a todo el panorama mundial. Es necesario y urgente, analizar, comprender y prever las consecuencias de las decisiones adoptadas por las naciones implicadas y las formas en que pueden repercutirán sobre este continente para “curarnos en salud”.
(*) Lic. Carlos A. Pereyra Mele
Analista Político especialista en Geopolítica Suramericana del CeeS
Córdoba, Febrero de 2008
-------------------------------------------------------------------------------------------------
© (2008) Lic. Carlos A. Pereyra Mele
Todos los derechos reservados.
Para reproducir citar la fuente.
Este Blog fue creado con el objetivo de enriquecer un nuevo espacio político en la compleja realidad Suramericana. Realidad que se conforma no sólo por lo que es, sino también por lo que puede ser. Es la intención, entonces, trabajar tanto sobre lo que está en acto como lo que está en potencia. Desde este Blog estudiaremos, analizaremos y daremos nuestra opinión, sobre el fenómeno geoestratégico y geopolítico suramericano.
27 de febrero de 2008
13 de febrero de 2008
Por un Pensamiento Estratégico Argentino
Articulo del Periodista Enrique Lacolla, publicado por el Diario La Voz del Interior de Córdoba :
Argentina en tiempo presente
A 26 años del fin de la dictadura y a seis del rechazo a la experiencia neoliberal, el país sigue atado a un modelo dependiente de configuración nacional.
Enrique Lacolla
Periodista
Y bien, ¿por qué no? Es hora de echar una mirada sobre nosotros mismos, a 26 años de reinaugurada la democracia y a seis de haber empezado a salir del pozo en que nos había arrojado el experimento neoliberal practicado hasta sus últimas consecuencias durante la década de 1990, bien que iniciado mucho tiempo antes.
Antes, incluso, del golpe militar de 1976; antes del derrocamiento de Arturo Illia, antes de la expulsión de Arturo Frondizi de la presidencia.
El año 1955 fue fatídico -lo hemos dicho otras veces, pero nunca está demás subrayarlo-, a partir del cual la incipiente Argentina industrial y con aspiraciones autárquicas ingresó a una espiral descendente. Espiral con altas y bajas, que consintió algunos rebrotes de esperanza, pero que no pudieron revertir la corriente.
Un país sin cabeza. Después de la explosión del 19 y 20 de diciembre de 2001 pareció que el país se decidía a levantar cabeza. Pero se trataba de una cabeza vacía de ideas constructivas, donde faltaba la correa de transmisión que es esencial para condensar y transmitir la energía de un pueblo. Es decir, faltaba la elite dirigente.
El país escapó de la ronda infernal de la megacrisis recesiva gracias a la simple movida de salir de la paridad con el dólar, expediente este último que había servido para parar la inflación a principios de los ´90, de la mano del mismo ministro que había nacionalizado la deuda ilegítima contraída por la dictadura, reduciendo al país, con ese acto de arbitrariedad suprema, a la condición del galeote que arrastra una bala de cañón aferrada al tobillo.
El recurso al uno por uno respecto a la divisa norteamericana, acogido con alivio por muchos argentinos desesperados ante la licuación de sus activos, terminaría sin embargo de hundir lo que restaba de la industria nacional, mientras una corte de fulleros, presidida por un "vivo" de acento cansino, esquilmaba al Estado, privándolo de su patrimonio y regalándolo, en sentido literal, al capital transnacional; sin dejar por cierto de extraer pingües beneficios personales de esa maniobra.
La fuga de capitales, cuando se hizo evidente que el experimento no daba para más, y la confiscación de ahorro practicada con el corralito vinieron a rematar el saqueo.
Con respiración asistida. Ahora, a la vuelta de tantos desastres, estamos sumidos en el reino de la inconsecuencia. Mientras la oposición se eriza denunciando hechos de corrupción que no revisten ni la milésima parte de la gravedad de los consumados en las décadas pasadas -y en los cuales no pocos de sus miembros estuvieron implicados, por acción u omisión-, el Gobierno despotrica contra la era neoliberal, pero no invierte los datos fundamentales que la signaron. Ni la oposición, ni el Gobierno hacen hincapié en los temas centrales que deberían ocuparlos y que deberían convertirse asimismo en el meollo del debate nacional.
Mientras la bonanza que consienten las exportaciones de soja siga aplacando el espectro social y llenando las arcas del Banco Central, se hace posible seguir divagando sobre problemas que, si no son falsos, son secundarios, como la inacabable revancha contra los verdugos del proceso o la reluciente novedad que plantea la portación del apellido. ¿Será obligatorio llevar los de los dos progenitores? ¿El de la madre deberá anteceder al del padre?
En un país afligido por un problema identitario de larga data, no deja de ser curioso que éste sea referido no a la historia sino a una especie de pugna de género... También es posible entretenerse con los tejemanejes políticos apuntados a la alineación de fuerzas con miras a futuras elecciones. Que Lavagna, que los Kirchner, que Alfonsín, que Carrió... Y también con los increíbles dislates de los asambleístas de Gualeguaychú, piqueteros "paquetes" y saboteadores de la unidad de los pueblos del Plata.
Nadie se hace cargo (al menos públicamente) de los verdaderos problemas. Los personeros del Ejecutivo suelen despotricar contra lo actuado en el pasado y tienen un discurso de orientación nacionalista. Algunas de sus medidas insinúan un cambio y la orientación de la política exterior, por fortuna, ha abandonado el seguidismo para con Estados Unidos que había distinguido a anteriores administraciones. También se ha paliado la extrema dureza de las condiciones de vida de los sectores más sumergidos y la reactivación económica, que estimula al sector inmobiliario y en alguna medida al fabril, produce un cierto grado de euforia. Se han frenado las privatizaciones que amenazaban a las plantas nucleares y a los pocos activos restantes del Estado, como Yacyretá y Salto Grande.
Pero mientras tanto el país sigue viviendo de la exportación de commodities; las empresas petrolíferas y mineras continúan en manos extrañas; no hay una reforma fiscal progresiva y no hay signos de que ello vaya a suceder; se refuerza la concentración de la riqueza en pocas manos; no hay crédito que fomente las iniciativas estratégicas; no hay trazados camineros adecuados; no existen una fuerza armada y una industria de defensa dignas de tal nombre; no se analiza cómo repudiar la ilegítima deuda externa que nos abruma; y los ferrocarriles, rifados a la manchancha por Menem, siguen desvencijados y, en vez de ponerse en campaña para reestructurarlos, se prefiere contraer una importante deuda para construir un "tren bala", que se supone unirá en un santiamén a Buenos Aires con Córdoba, pasando por Rosario.
Está muy bien contar con algo tan excelente y que requiere de tan alta tecnología. ¿Pero no sería más sensato cancelar primero los concesionamientos a las personas privadas que no han cumplido sus compromisos y proveer al país de una estructura ferroviaria que sea eficiente, que alivie la recarga del tránsito carretero y que consienta el transporte de mercancías y pasajeros en condiciones convenientes? Aunque para eso hay que tocar intereses creados, desde luego.
No se puede disociar a nadie de su pasado. Aquí no hay inocentes; cuando mucho, hay quienes son menos culpables que otros, pero la esencia del espectro dirigencial argentino está viciada por los renuncios cometidos y por la no asunción de las responsabilidades graves que tocaron a todos durante el torbellino que envolvió al país a partir de la implantación de las políticas de ajuste, prohijadas desde el exterior, que condenaban a este y a otros países a acomodarse a una globalización económica impulsada desde el centro del poder mundial.
No hay casualidades. La carencia de una clase dirigente, a la que aludíamos antes y que significó que parte del impulso cobrado en 2001 se perdiera en el aire, no es fruto de una casualidad.
Si desde el segundo tercio del siglo pasado habían comenzado a emerger en Argentina corrientes intelectuales que se esforzaban en revisar la historia para ponerla sobre las verdaderas bases materiales y sociales que la habían conformado, la aplastante experiencia neoliberal que acompañó al terrorismo de Estado practicado durante la dictadura y que se prolongó después, dejó al país inerme en el plano intelectual y flojamente parado sobre sus piernas, como un paciente al comenzar la convalecencia.
Pero en vez de tonificarlo con los remedios que hacen falta, se ha preferido suministrarle paliativos (aspirinas en vez de vitaminas, para seguir con el símil médico) y confiar en la madre naturaleza para que se recupere por sí mismo.
La catástrofe por la que pasó Argentina no se diferencia de la que devastó a todo el mundo subdesarrollado e incluso alcanzó, con potencia de huracán, a las potencias del ex bloque comunista, no bien éstas arriaron sus banderas y se rindieron al espejismo de las maravillas del libre mercado.
Pero allí las brutales transformaciones fueron seguidas por una reacción, protagonizada por las fuerzas de reserva del estamento dirigente: tras Boris Yeltsin y el desastre que perpetró en Rusia, de la policía política surgió Vladimir Putin, quien la está reconstruyendo de acuerdo a las reglas de una suerte de capitalismo de Estado. No es simpático, pero ha frenado el desplome del Estado y complicado la ofensiva norteamericana para hacerse con la hegemonía.
En China, la transición al capitalismo no fue menos brutal, pero las riendas del proceso nunca escaparon de las manos del partido, corrupto o no, y por cierto hasta aquí muy injusto en la distribución que hace de la renta; pero anoticiado de los riesgos de desintegración nacional que acompañan a una reversión de la economía centralizada a la economía de mercado, y decidido a controlarlos.
Aquí, y en la generalidad de los países de América latina, con la excepción de Brasil (relativamente) y Venezuela, más allá de las declamaciones no se percibe una intención estratégica clara en el sentido de escapar del torno globalista, concibiendo a las agrupaciones regionales -como el Mercosur, por ejemplo- como algo más importante que un simple club de intercambios comerciales.
No es ésta una situación promisoria. El nunca más a la dictadura y a las prácticas económicas que sumieron al país en la pobreza, más la bonanza que consiente la exportación de productos agrarios al mercado asiático, puede que sean por un tiempo más una barrera resistente contra el retorno de las políticas más crudas del capitalismo salvaje; pero sin un Proyecto Nacional, éstas no van a aguantar indefinidamente.
Se nos dice que China es invulnerable a la recesión que despunta en Estados Unidos y que por consiguiente nosotros podemos quedarnos tranquilos detrás del "blindaje" sojero, cualquiera sea la devastación ecológica y las consecuencias sociales de éste, como son la deforestación del bosque nativo, el vaciamiento del campo y la consiguiente hiperconcentración urbana. Pero ésta es una hipótesis que tiene mucho de expresión de deseos y, de todos modos, no puede preservarnos indefinidamente de una crisis mundial que está al acecho.
La persistencia de la deuda externa, la destrucción de los recursos naturales, la incapacidad para transformar a los mass-media en instrumentos de instrucción y esparcimiento en vez de embrutecimiento son datos que no hablan bien del rumbo que llevamos. En lo referido a los medios de comunicación hay excepciones, a veces notables: el canal oficial ha recuperado altura y se ubica, por suerte, a una distancia sideral de la que tenía cuando era comandado, pongamos, por Gerardo Sofovich; pero está lejos de poder contrabalancear la abulia mental inducida por la generalidad de los medios, que captan a la abrumadora mayoría del público.
El cuadro no es alentador. Pero esta visión no proviene del desencanto ni de la desesperanza. No deriva del pesimismo. Es parte de un esfuerzo por cobrar conciencia de lo que ocurre para intentar enmendarlo. En esa tarea todos, desde el puesto que le corresponda a cada uno, debemos buscar las opciones para reelaborar el discurso creador y para recuperar la conciencia crítica como fundamento de una comprensión latinoamericana y argentina de las cosas, lo que nos permitiría desatar las ataduras con que el discurso sistémico intenta alienarnos de la realidad.
© La Voz del Interior ***************************************************************************************************************************************
REVISTA MOVIMIENTO Cees Córdoba
Centro de Estudios Estratégicos Suramericanos
http://licpereyramele.blogspot.com/
http://pereyramele.blogdiario.com/
Argentina en tiempo presente
A 26 años del fin de la dictadura y a seis del rechazo a la experiencia neoliberal, el país sigue atado a un modelo dependiente de configuración nacional.
Enrique Lacolla
Periodista
Y bien, ¿por qué no? Es hora de echar una mirada sobre nosotros mismos, a 26 años de reinaugurada la democracia y a seis de haber empezado a salir del pozo en que nos había arrojado el experimento neoliberal practicado hasta sus últimas consecuencias durante la década de 1990, bien que iniciado mucho tiempo antes.
Antes, incluso, del golpe militar de 1976; antes del derrocamiento de Arturo Illia, antes de la expulsión de Arturo Frondizi de la presidencia.
El año 1955 fue fatídico -lo hemos dicho otras veces, pero nunca está demás subrayarlo-, a partir del cual la incipiente Argentina industrial y con aspiraciones autárquicas ingresó a una espiral descendente. Espiral con altas y bajas, que consintió algunos rebrotes de esperanza, pero que no pudieron revertir la corriente.
Un país sin cabeza. Después de la explosión del 19 y 20 de diciembre de 2001 pareció que el país se decidía a levantar cabeza. Pero se trataba de una cabeza vacía de ideas constructivas, donde faltaba la correa de transmisión que es esencial para condensar y transmitir la energía de un pueblo. Es decir, faltaba la elite dirigente.
El país escapó de la ronda infernal de la megacrisis recesiva gracias a la simple movida de salir de la paridad con el dólar, expediente este último que había servido para parar la inflación a principios de los ´90, de la mano del mismo ministro que había nacionalizado la deuda ilegítima contraída por la dictadura, reduciendo al país, con ese acto de arbitrariedad suprema, a la condición del galeote que arrastra una bala de cañón aferrada al tobillo.
El recurso al uno por uno respecto a la divisa norteamericana, acogido con alivio por muchos argentinos desesperados ante la licuación de sus activos, terminaría sin embargo de hundir lo que restaba de la industria nacional, mientras una corte de fulleros, presidida por un "vivo" de acento cansino, esquilmaba al Estado, privándolo de su patrimonio y regalándolo, en sentido literal, al capital transnacional; sin dejar por cierto de extraer pingües beneficios personales de esa maniobra.
La fuga de capitales, cuando se hizo evidente que el experimento no daba para más, y la confiscación de ahorro practicada con el corralito vinieron a rematar el saqueo.
Con respiración asistida. Ahora, a la vuelta de tantos desastres, estamos sumidos en el reino de la inconsecuencia. Mientras la oposición se eriza denunciando hechos de corrupción que no revisten ni la milésima parte de la gravedad de los consumados en las décadas pasadas -y en los cuales no pocos de sus miembros estuvieron implicados, por acción u omisión-, el Gobierno despotrica contra la era neoliberal, pero no invierte los datos fundamentales que la signaron. Ni la oposición, ni el Gobierno hacen hincapié en los temas centrales que deberían ocuparlos y que deberían convertirse asimismo en el meollo del debate nacional.
Mientras la bonanza que consienten las exportaciones de soja siga aplacando el espectro social y llenando las arcas del Banco Central, se hace posible seguir divagando sobre problemas que, si no son falsos, son secundarios, como la inacabable revancha contra los verdugos del proceso o la reluciente novedad que plantea la portación del apellido. ¿Será obligatorio llevar los de los dos progenitores? ¿El de la madre deberá anteceder al del padre?
En un país afligido por un problema identitario de larga data, no deja de ser curioso que éste sea referido no a la historia sino a una especie de pugna de género... También es posible entretenerse con los tejemanejes políticos apuntados a la alineación de fuerzas con miras a futuras elecciones. Que Lavagna, que los Kirchner, que Alfonsín, que Carrió... Y también con los increíbles dislates de los asambleístas de Gualeguaychú, piqueteros "paquetes" y saboteadores de la unidad de los pueblos del Plata.
Nadie se hace cargo (al menos públicamente) de los verdaderos problemas. Los personeros del Ejecutivo suelen despotricar contra lo actuado en el pasado y tienen un discurso de orientación nacionalista. Algunas de sus medidas insinúan un cambio y la orientación de la política exterior, por fortuna, ha abandonado el seguidismo para con Estados Unidos que había distinguido a anteriores administraciones. También se ha paliado la extrema dureza de las condiciones de vida de los sectores más sumergidos y la reactivación económica, que estimula al sector inmobiliario y en alguna medida al fabril, produce un cierto grado de euforia. Se han frenado las privatizaciones que amenazaban a las plantas nucleares y a los pocos activos restantes del Estado, como Yacyretá y Salto Grande.
Pero mientras tanto el país sigue viviendo de la exportación de commodities; las empresas petrolíferas y mineras continúan en manos extrañas; no hay una reforma fiscal progresiva y no hay signos de que ello vaya a suceder; se refuerza la concentración de la riqueza en pocas manos; no hay crédito que fomente las iniciativas estratégicas; no hay trazados camineros adecuados; no existen una fuerza armada y una industria de defensa dignas de tal nombre; no se analiza cómo repudiar la ilegítima deuda externa que nos abruma; y los ferrocarriles, rifados a la manchancha por Menem, siguen desvencijados y, en vez de ponerse en campaña para reestructurarlos, se prefiere contraer una importante deuda para construir un "tren bala", que se supone unirá en un santiamén a Buenos Aires con Córdoba, pasando por Rosario.
Está muy bien contar con algo tan excelente y que requiere de tan alta tecnología. ¿Pero no sería más sensato cancelar primero los concesionamientos a las personas privadas que no han cumplido sus compromisos y proveer al país de una estructura ferroviaria que sea eficiente, que alivie la recarga del tránsito carretero y que consienta el transporte de mercancías y pasajeros en condiciones convenientes? Aunque para eso hay que tocar intereses creados, desde luego.
No se puede disociar a nadie de su pasado. Aquí no hay inocentes; cuando mucho, hay quienes son menos culpables que otros, pero la esencia del espectro dirigencial argentino está viciada por los renuncios cometidos y por la no asunción de las responsabilidades graves que tocaron a todos durante el torbellino que envolvió al país a partir de la implantación de las políticas de ajuste, prohijadas desde el exterior, que condenaban a este y a otros países a acomodarse a una globalización económica impulsada desde el centro del poder mundial.
No hay casualidades. La carencia de una clase dirigente, a la que aludíamos antes y que significó que parte del impulso cobrado en 2001 se perdiera en el aire, no es fruto de una casualidad.
Si desde el segundo tercio del siglo pasado habían comenzado a emerger en Argentina corrientes intelectuales que se esforzaban en revisar la historia para ponerla sobre las verdaderas bases materiales y sociales que la habían conformado, la aplastante experiencia neoliberal que acompañó al terrorismo de Estado practicado durante la dictadura y que se prolongó después, dejó al país inerme en el plano intelectual y flojamente parado sobre sus piernas, como un paciente al comenzar la convalecencia.
Pero en vez de tonificarlo con los remedios que hacen falta, se ha preferido suministrarle paliativos (aspirinas en vez de vitaminas, para seguir con el símil médico) y confiar en la madre naturaleza para que se recupere por sí mismo.
La catástrofe por la que pasó Argentina no se diferencia de la que devastó a todo el mundo subdesarrollado e incluso alcanzó, con potencia de huracán, a las potencias del ex bloque comunista, no bien éstas arriaron sus banderas y se rindieron al espejismo de las maravillas del libre mercado.
Pero allí las brutales transformaciones fueron seguidas por una reacción, protagonizada por las fuerzas de reserva del estamento dirigente: tras Boris Yeltsin y el desastre que perpetró en Rusia, de la policía política surgió Vladimir Putin, quien la está reconstruyendo de acuerdo a las reglas de una suerte de capitalismo de Estado. No es simpático, pero ha frenado el desplome del Estado y complicado la ofensiva norteamericana para hacerse con la hegemonía.
En China, la transición al capitalismo no fue menos brutal, pero las riendas del proceso nunca escaparon de las manos del partido, corrupto o no, y por cierto hasta aquí muy injusto en la distribución que hace de la renta; pero anoticiado de los riesgos de desintegración nacional que acompañan a una reversión de la economía centralizada a la economía de mercado, y decidido a controlarlos.
Aquí, y en la generalidad de los países de América latina, con la excepción de Brasil (relativamente) y Venezuela, más allá de las declamaciones no se percibe una intención estratégica clara en el sentido de escapar del torno globalista, concibiendo a las agrupaciones regionales -como el Mercosur, por ejemplo- como algo más importante que un simple club de intercambios comerciales.
No es ésta una situación promisoria. El nunca más a la dictadura y a las prácticas económicas que sumieron al país en la pobreza, más la bonanza que consiente la exportación de productos agrarios al mercado asiático, puede que sean por un tiempo más una barrera resistente contra el retorno de las políticas más crudas del capitalismo salvaje; pero sin un Proyecto Nacional, éstas no van a aguantar indefinidamente.
Se nos dice que China es invulnerable a la recesión que despunta en Estados Unidos y que por consiguiente nosotros podemos quedarnos tranquilos detrás del "blindaje" sojero, cualquiera sea la devastación ecológica y las consecuencias sociales de éste, como son la deforestación del bosque nativo, el vaciamiento del campo y la consiguiente hiperconcentración urbana. Pero ésta es una hipótesis que tiene mucho de expresión de deseos y, de todos modos, no puede preservarnos indefinidamente de una crisis mundial que está al acecho.
La persistencia de la deuda externa, la destrucción de los recursos naturales, la incapacidad para transformar a los mass-media en instrumentos de instrucción y esparcimiento en vez de embrutecimiento son datos que no hablan bien del rumbo que llevamos. En lo referido a los medios de comunicación hay excepciones, a veces notables: el canal oficial ha recuperado altura y se ubica, por suerte, a una distancia sideral de la que tenía cuando era comandado, pongamos, por Gerardo Sofovich; pero está lejos de poder contrabalancear la abulia mental inducida por la generalidad de los medios, que captan a la abrumadora mayoría del público.
El cuadro no es alentador. Pero esta visión no proviene del desencanto ni de la desesperanza. No deriva del pesimismo. Es parte de un esfuerzo por cobrar conciencia de lo que ocurre para intentar enmendarlo. En esa tarea todos, desde el puesto que le corresponda a cada uno, debemos buscar las opciones para reelaborar el discurso creador y para recuperar la conciencia crítica como fundamento de una comprensión latinoamericana y argentina de las cosas, lo que nos permitiría desatar las ataduras con que el discurso sistémico intenta alienarnos de la realidad.
© La Voz del Interior ***************************************************************************************************************************************
REVISTA MOVIMIENTO Cees Córdoba
Centro de Estudios Estratégicos Suramericanos
http://licpereyramele.blogspot.com/
http://pereyramele.blogdiario.com/
6 de febrero de 2008
La lucha de dos modelos sindicales en Argentina
Yasky Desnuda la Estrategia de la CTA
Por Alberto Buela (*)
El secretario general de la Confederación de trabajadores argentinos (CTA) declaró unos días antes de la reunión con la nueva presidente que: “la personería gremial solicitada por la CTA ya no requiere ni siquiera una discusión legal pues está avalada por la Central Sindical Internacional y por la ORIT”.
Que la CGT haya estado dividida no es una novedad pues lo estuvo varias veces a lo largo de su historia: en 1935 entre la CGT Independencia(socialista) con la Unión Ferroviaria a la cabeza y la CGT Catamarca (sindicalista) a cuyo frente estaban los obreros marítimos. Luego en 1941 entre CGT N°1(sindicalista) Con Domenech a la cabeza y CGT N°2 (socialista) con Pérez Leirós y Bramuglia. Después en 1968 entre la CGT de los Argentinos (peronismo revolucionario) con Ongaro de los gráficos y CGT Azopardo (peronismo sin Perón) con Vandor de metalúrgicos. Posteriormente en el 79 entre la CGT Brasil con Ubaldini de cerveceros y la CGT Azopardo con Cavalieri de comercio, y finalmente en 1991 entre la CGT Azopardo con los grandes gremios (los gordos) y la CGT “que lucha” con Moyano de camioneros.
Pero ninguna de estas divisiones de la CGT supuso seriamente un enfrentamiento en cuanto al modelo sindical a sostener. Ninguna cuestionó el modelo sindical en curso y en uso. Fueron más bien divisiones políticas e ideológicas y no una lucha por el modelo sindical a seguir que es lo que plantea hoy, y desde su creación, la CTA.
El modelo sindical argentino nace siendo el Perón secretario de trabajo y unos días antes del famoso 17 de octubre de l945 cuando se sanciona el decreto ley 23.852 por el que se lo otorga personería gremial a aquellos sindicatos (uno sólo) que por rama, oficio u actividad tengan una presencia “suficientemente representativa”
Regulación legal de los sindicatos en Argentina
I) El 2 de octubre de 1945 siendo el Coronel Perón Secretario de Trabajo se aprobó el decreto 23.852 que cubriría los diez años de gobierno del peronismo. Los rasgos salientes fueron: a) la asociación profesional podía constituirse libremente sin autorización previa. b) el sindicato (único y por rama) está constituido por trabajadores de una misma actividad, profesión, industria, oficio o conexas, para la defensa de sus intereses profesionales. c) comprenden dos personerías: la jurídica y la gremial. La primera propia de toda asociación y la segunda otorgada por la Secretaría de Trabajo a las asociaciones “suficientemente representativas” en el campo de actuación. d) se facultaba al sindicato a participar de actividades políticas, siempre que su congreso así lo decidiera.
Este decreto se completó en 1952 con la ley 14.250 de Convenciones Colectivas de Trabajo por la cual el sindicato con personería gremial era el único que podía suscribir dichos convenios.
II) En 1956 tras la caída de Perón promulgó el decreto 9.270 dirigido a negar el marco jurídico anterior, propuso en nombre de “la libertad sindical” y de “la pluralidad sindical” crear tantos sindicatos como quieran los trabajadores tanto por actividad como por ramas. Se derogó la personería gremial.
III) En 1958 el Congreso Nacional sancionó la ley 14.455 que reimplantó, mutatis mutandi, el régimen del decreto 23.852. Pero esta ley recién se reglamenta por el decreto 969 de 1966.
IV) En 1973 el Congreso Nacional aprobó la ley 20.615 que realizó algunas modificaciones mínimas sobre la personería gremial, en materia de intervención de los sindicatos en política e ilegalizaba los sindicatos por empresas, pero en sustancia siguió a la ley 14.455
V) En 1979 la dictadura militar sacó la ley 22.105 que venía negar la participación de los sindicatos en política y recopiló todas las disposiciones de intervención estatal en la vida de los gremios.
VI) En 1988 el Congreso Nacional aprueba la ley 23.155 que viene a reglamentar la intervención del Estado en la polémica del encuadramiento sindical
Las conclusiones sobre la evolución de la regulación normativo de la organización sindical argentina que extrae un estudioso del tema como lo fue el doctor Alvaro Abós(1) son: 1) Que la personería gremial, fundada en razones objetivas preexistentes, es otorgada necesariamente por el Estado. 2) Cuanto más cercano al poder sindical está un gobierno, menos personerías gremiales tiende a otorgar.3) Los gobiernos antisindicales buscan la proliferación de nuevos sindicatos, quebrando así al sindicato único por rama o actividad (este rasgo lo comparten hoy, paradójicamente, la OIT y la CTA). 4) Un número pequeño de sindicatos concentra un porcentaje elevado de la afiliación total. 5) La CGT nació en Argentina más como un proyecto político que como una consecuencia del desarrollo industrial del país.
Como se puede ver luego de esta sucinta exposición legal e histórica de la evolución del sindicalismo en Argentina que, paradójicamente, los planteos de la “progresista y revolucionaria” CTA coinciden con los propuestos por la “revolución fisiladora” que derrocó a Perón en 1955 y con los del dictador Onganía en 1966 y con los de la dictadura militar, pues todos ellos bajo la apariencia y el simulacro de defender la “libertad sindical” buscan el debilitamiento de la organización por rama, actividad u oficio que es el corazón del modelo sindical argentino y aquello en que se funda su fuerza y poder.
El grave problema es que hoy no existe desde la CGT una reacción, una oposición fuerte y decidida ante los planteos de la CTA. Es más varios gremios adheridos a la CGT confraternizan en actos y publicaciones (por ejemplo: Sadop le publica a Yasky y Dragado y Balizamiento lo trata de compañero) cuando en realidad él es un enemigo mortal del modelo sindical argentino. Incluso el secretario de las 62 organizaciones peronistas, que tendría que ser y representar la quinta esencia del sindicalismo peronista, le dijo a quien relata esto, mostrando una inopia alarmante: “no pasa nada, hay que dejarlos que hagan”.
Todo indica la CGT se ha planteado la indefensión de modelo sindical como una política a seguir, sin darse cuenta ni percatarse que si no salen en defensa del modelo que les dio vida de sus organizaciones sindicales y sentido en la historia política argentina, pues si la CTA termina consiguiendo su ansiada personería gremial va a disolver, de hecho y de derecho, el modelo sindical nacional que lo hizo único y diferente en el mundo del trabajo al movimiento obrero argentino
Solo se vislumbra una defensa en algunos grupos sindicales que integran la CGT como lo son “los gremios solidarios” que encabeza Agustín Amicone del calzado y el cada vez más poderoso “Grupo Abasto” que tiene al Gato Silva de vendedores ambulantes como referente. En cuanto a “los gordos” es sabido que solo están desde hace muchos años en un sindicalismo empresario al que poco le interesan los planteos políticos e ideológicos, con tal que no afecten a sus negocios.
Yasky desnudando la estrategia de la CTA reconociendo otras fuentes del derecho más allá de las del Estado Nacional argentino como es el Convenio 87 de la OIT que alienta la creación de cuantos sindicatos tenga la voluntad de los trabajadores por rama, industria o servicio. Donde el seudo dirigente termina creando gremios por fábrica con el dinero del patrón, gremios con 8 afiliados como en Chile, con lo cual el sindicato pierde toda legitimidad y sus afiliados toda cobertura o defensa. Estos sindicatos son, en definitiva, una cortina de humo de la plutocracia internacional.
Claro está, Yasky esto no lo ve o se hace el que no lo ve, pues la CTA está integrada, básicamente, por empleados públicos como son los gremios de trabajadores del estado (ATE) y docentes (Ctera) y su contrapartida, la patronal es el Estado. Ellos no tienen que lidiar contra el “sujeto difuso” como es la patronal de las grandes empresas multinacionales, ni con los empresarios sin escrúpulos de tantísimas empresas privadas con los que luchan a diario los genuinos dirigentes sindicales desde los delegados de fábrica hasta los secretarios generales.
¿Se puede esperar alguna reacción desde el gobierno?. Lo vemos muy difícil pues el Estado Argentino ha ya reconocido otras fuentes de derecho superiores a las del propio Estado nacional al firmar el Pacto de San José de Costa Rica.
1.- Abós. Alvaro: El modelo sindical argentino, Fundación F. Ebert, Buenos Aires, 1989
(*) Filósofo- Asesor Federación del Papel
alberto.buela@gmail.com
Por Alberto Buela (*)
El secretario general de la Confederación de trabajadores argentinos (CTA) declaró unos días antes de la reunión con la nueva presidente que: “la personería gremial solicitada por la CTA ya no requiere ni siquiera una discusión legal pues está avalada por la Central Sindical Internacional y por la ORIT”.
Que la CGT haya estado dividida no es una novedad pues lo estuvo varias veces a lo largo de su historia: en 1935 entre la CGT Independencia(socialista) con la Unión Ferroviaria a la cabeza y la CGT Catamarca (sindicalista) a cuyo frente estaban los obreros marítimos. Luego en 1941 entre CGT N°1(sindicalista) Con Domenech a la cabeza y CGT N°2 (socialista) con Pérez Leirós y Bramuglia. Después en 1968 entre la CGT de los Argentinos (peronismo revolucionario) con Ongaro de los gráficos y CGT Azopardo (peronismo sin Perón) con Vandor de metalúrgicos. Posteriormente en el 79 entre la CGT Brasil con Ubaldini de cerveceros y la CGT Azopardo con Cavalieri de comercio, y finalmente en 1991 entre la CGT Azopardo con los grandes gremios (los gordos) y la CGT “que lucha” con Moyano de camioneros.
Pero ninguna de estas divisiones de la CGT supuso seriamente un enfrentamiento en cuanto al modelo sindical a sostener. Ninguna cuestionó el modelo sindical en curso y en uso. Fueron más bien divisiones políticas e ideológicas y no una lucha por el modelo sindical a seguir que es lo que plantea hoy, y desde su creación, la CTA.
El modelo sindical argentino nace siendo el Perón secretario de trabajo y unos días antes del famoso 17 de octubre de l945 cuando se sanciona el decreto ley 23.852 por el que se lo otorga personería gremial a aquellos sindicatos (uno sólo) que por rama, oficio u actividad tengan una presencia “suficientemente representativa”
Regulación legal de los sindicatos en Argentina
I) El 2 de octubre de 1945 siendo el Coronel Perón Secretario de Trabajo se aprobó el decreto 23.852 que cubriría los diez años de gobierno del peronismo. Los rasgos salientes fueron: a) la asociación profesional podía constituirse libremente sin autorización previa. b) el sindicato (único y por rama) está constituido por trabajadores de una misma actividad, profesión, industria, oficio o conexas, para la defensa de sus intereses profesionales. c) comprenden dos personerías: la jurídica y la gremial. La primera propia de toda asociación y la segunda otorgada por la Secretaría de Trabajo a las asociaciones “suficientemente representativas” en el campo de actuación. d) se facultaba al sindicato a participar de actividades políticas, siempre que su congreso así lo decidiera.
Este decreto se completó en 1952 con la ley 14.250 de Convenciones Colectivas de Trabajo por la cual el sindicato con personería gremial era el único que podía suscribir dichos convenios.
II) En 1956 tras la caída de Perón promulgó el decreto 9.270 dirigido a negar el marco jurídico anterior, propuso en nombre de “la libertad sindical” y de “la pluralidad sindical” crear tantos sindicatos como quieran los trabajadores tanto por actividad como por ramas. Se derogó la personería gremial.
III) En 1958 el Congreso Nacional sancionó la ley 14.455 que reimplantó, mutatis mutandi, el régimen del decreto 23.852. Pero esta ley recién se reglamenta por el decreto 969 de 1966.
IV) En 1973 el Congreso Nacional aprobó la ley 20.615 que realizó algunas modificaciones mínimas sobre la personería gremial, en materia de intervención de los sindicatos en política e ilegalizaba los sindicatos por empresas, pero en sustancia siguió a la ley 14.455
V) En 1979 la dictadura militar sacó la ley 22.105 que venía negar la participación de los sindicatos en política y recopiló todas las disposiciones de intervención estatal en la vida de los gremios.
VI) En 1988 el Congreso Nacional aprueba la ley 23.155 que viene a reglamentar la intervención del Estado en la polémica del encuadramiento sindical
Las conclusiones sobre la evolución de la regulación normativo de la organización sindical argentina que extrae un estudioso del tema como lo fue el doctor Alvaro Abós(1) son: 1) Que la personería gremial, fundada en razones objetivas preexistentes, es otorgada necesariamente por el Estado. 2) Cuanto más cercano al poder sindical está un gobierno, menos personerías gremiales tiende a otorgar.3) Los gobiernos antisindicales buscan la proliferación de nuevos sindicatos, quebrando así al sindicato único por rama o actividad (este rasgo lo comparten hoy, paradójicamente, la OIT y la CTA). 4) Un número pequeño de sindicatos concentra un porcentaje elevado de la afiliación total. 5) La CGT nació en Argentina más como un proyecto político que como una consecuencia del desarrollo industrial del país.
Como se puede ver luego de esta sucinta exposición legal e histórica de la evolución del sindicalismo en Argentina que, paradójicamente, los planteos de la “progresista y revolucionaria” CTA coinciden con los propuestos por la “revolución fisiladora” que derrocó a Perón en 1955 y con los del dictador Onganía en 1966 y con los de la dictadura militar, pues todos ellos bajo la apariencia y el simulacro de defender la “libertad sindical” buscan el debilitamiento de la organización por rama, actividad u oficio que es el corazón del modelo sindical argentino y aquello en que se funda su fuerza y poder.
El grave problema es que hoy no existe desde la CGT una reacción, una oposición fuerte y decidida ante los planteos de la CTA. Es más varios gremios adheridos a la CGT confraternizan en actos y publicaciones (por ejemplo: Sadop le publica a Yasky y Dragado y Balizamiento lo trata de compañero) cuando en realidad él es un enemigo mortal del modelo sindical argentino. Incluso el secretario de las 62 organizaciones peronistas, que tendría que ser y representar la quinta esencia del sindicalismo peronista, le dijo a quien relata esto, mostrando una inopia alarmante: “no pasa nada, hay que dejarlos que hagan”.
Todo indica la CGT se ha planteado la indefensión de modelo sindical como una política a seguir, sin darse cuenta ni percatarse que si no salen en defensa del modelo que les dio vida de sus organizaciones sindicales y sentido en la historia política argentina, pues si la CTA termina consiguiendo su ansiada personería gremial va a disolver, de hecho y de derecho, el modelo sindical nacional que lo hizo único y diferente en el mundo del trabajo al movimiento obrero argentino
Solo se vislumbra una defensa en algunos grupos sindicales que integran la CGT como lo son “los gremios solidarios” que encabeza Agustín Amicone del calzado y el cada vez más poderoso “Grupo Abasto” que tiene al Gato Silva de vendedores ambulantes como referente. En cuanto a “los gordos” es sabido que solo están desde hace muchos años en un sindicalismo empresario al que poco le interesan los planteos políticos e ideológicos, con tal que no afecten a sus negocios.
Yasky desnudando la estrategia de la CTA reconociendo otras fuentes del derecho más allá de las del Estado Nacional argentino como es el Convenio 87 de la OIT que alienta la creación de cuantos sindicatos tenga la voluntad de los trabajadores por rama, industria o servicio. Donde el seudo dirigente termina creando gremios por fábrica con el dinero del patrón, gremios con 8 afiliados como en Chile, con lo cual el sindicato pierde toda legitimidad y sus afiliados toda cobertura o defensa. Estos sindicatos son, en definitiva, una cortina de humo de la plutocracia internacional.
Claro está, Yasky esto no lo ve o se hace el que no lo ve, pues la CTA está integrada, básicamente, por empleados públicos como son los gremios de trabajadores del estado (ATE) y docentes (Ctera) y su contrapartida, la patronal es el Estado. Ellos no tienen que lidiar contra el “sujeto difuso” como es la patronal de las grandes empresas multinacionales, ni con los empresarios sin escrúpulos de tantísimas empresas privadas con los que luchan a diario los genuinos dirigentes sindicales desde los delegados de fábrica hasta los secretarios generales.
¿Se puede esperar alguna reacción desde el gobierno?. Lo vemos muy difícil pues el Estado Argentino ha ya reconocido otras fuentes de derecho superiores a las del propio Estado nacional al firmar el Pacto de San José de Costa Rica.
1.- Abós. Alvaro: El modelo sindical argentino, Fundación F. Ebert, Buenos Aires, 1989
(*) Filósofo- Asesor Federación del Papel
alberto.buela@gmail.com
4 de febrero de 2008
Sindicatos y Metapolítica en Argentina
Metapolítica y Sindicatos:
La huelga como creadora de otro sentido
Carlos Chino Fernández
Inst-Jauretche/ CGT
Sabemos perfectamente que hoy día la acción política se ha vaciado de contenido, y la gran política, la política verdadera ha quedado reducida a un simulacro, a una virtualidad patética que tiñe todos los ámbitos de la vida pública.
Ahora bien; si concebimos a la metapolítica como una suerte de anticuerpo para neutralizar la corruptela generalizada de pequeños grupos facciosos, es con la protesta social –con la huelga más precisamente-, que se visualizan las múltiples contradicciones y la realidad emerge incorruptible.
La metapolítica cobra sentido práctico cuando la resistencia social y política “ese otro sentido” declamado, se sintetiza en los comportamientos concretos de las clases sociales y de las fracciones de clase sometidas en el marco de sus luchas cotidianas.
Ya Sorel[2] nos decía que en la huelga proletaria se delimitan claramente las clases sociales y se ve quien está de cada lado. En la huelga la pequeña burguesía parlamentaria queda atrapada en sus propias contradicciones y ambivalencias, que no es más que la expresión de su ser social o de capa social en transición, que finalmente es la que obstruye la realización de los intereses de la mayoría de los trabajadores.
Es Lenin quien subraya la importancia de definir las formas que asume la lucha en cada periodo histórico a la hora de delinear una estrategia de poder alternativa, una alianza de clases que supere el orden establecido, que suponemos injusto.
En las luchas sociales concretas la metapolítica cobra su verdadero sentido y trascendencia.
De lo contrario las aspiraciones de un nuevo orden social se diluyen en un conjunto de buenas intenciones pero sin anclaje histórico y sin sujeto social que encarne la tarea de la transformación. La huelga, de estos días de los trabajadores estatales de la ciudad de Buenos Aires es un ejemplo de ello. O se está de un lado o del otro. No hay tercera posición
Los sindicatos como eje de una alianza social:
En esta época de descomposición de los partidos políticos tradicionales, ir en conquista de un muerto no tiene sentido. Plantearse un nuevo partido político en estas condiciones es un riesgo. Es caer en un nuevo sello de goma, en una nueva división de la sociedad.
La atomización del PJ y la casi desaparición de la UCR como expresión nacional, va de la mano del avance del capital financiero y de la extranjerización de nuestra estructura económica. La subsunción de la industria al interés del capital financiero, hace insostenible la idea de recrear un partido político en lo inmediato a la usanza del peronismo de los años 40 al 70.
Por tal motivo son las organizaciones libres del pueblo, desde su anclaje laboral las únicas capaces de recupera los niveles mínimos de representatividad popular.
Es en la lucha concreta de los trabajadores en donde se puede delimitar los intereses de cada sector de la sociedad, es donde más claramente queda establecido la función y la posición de cada sector de nuestra sociedad. Es donde quedan desguarnecidas las castas sociales y las familias de gerentes que obstaculizan el desenvolvimiento de la fuerza social vital que se precisa para transformar el status quo vigente.
Es necesario volver a ver la lucha social no solo en su aspecto disruptivo, sino en todo aquello que genera de nuevo, de creador de nuevos sentidos. La alianza o el pacto de no agresión que se establece entre las organizaciones de trabajadores y los gobiernos de turno son siempre ocasionales. Estos últimos, generalmente lo establecen por miedo o precaución a perder sus prebendas, no es el resultado de acuerdos estratégicos. Es el miedo que los lleva a esta situación
El pánico de la alta burguesía financiera y rentística a los trabajadores organizados, se ve en el desvío de la observación del conflicto de fondo. Es cuando aparece la intervención de los funcionarios de turno, de la pequeña burguesía institucionalista, que lleva a una mediación política espuria que lleva a alejarnos del tratamiento del verdadero problema.
Cuando los trabajadores van al paro, se terminaron los titubeos y las diversas clasificaciones culturales e ideológicas se resumen esencialmente en dos campos de fuerzas. Pero el problema a resolver son los del medio, las diferentes capas medias con diferentes funciones que por so ser una clase en sí mantienen posiciones y concepciones ambivalentes. Muchos se encuentran pauperizados y objetivamente pertenecen a la mayoría del pueblo, pero su subjetividad no se corresponde con aquella situación. Se piensan a sí mismos como algo que finalmente no lo son. Un gran dilema a resolver.
Habrá que definir cuales de esas fracciones sociales formarán junto a los trabajadores ya organizados la alianza necesaria que diseñe el tan cacareado proyecto nacional, que aún nos lo debemos.
En resumen:
La huelga en todas sus formas es un instrumento de lucha de los trabajadores organizados en defensa de sus intereses de clase. Pero además en esta época de crisis generalizada de los partidos políticos, es la base sobre la cual deberá pensarse una nueva forma de representación para el conjunto de la sociedad.
La huelga-el desarrollo de la lucha social-, contiene mucha más información que aquellos elementos reivindicativos que tanto preocupan a los medios de prensa como ser en el actual conflicto de los municipales en la ciudad de Bs. As.
Está en nosotros en saber decodificar tal información para darle valor teórico y sentido político. La huelga no es solo lo que se dice que es, sino que es mucho más de lo que no se dice y sintetiza una época histórica.
La huelga es de hecho una manifestación de la metapolítica, esencial para construir una sociedad más justa para todos.
Enero de 2008
[1] Ver artículo del prof. Alberto Buela: La metapolítica como rescate de la política
[2] Georges Sorel: Reflexiones sobre la violencia. La Pléyade, Bs. As.(no figura en el ejemplar el año de la edición)
La huelga como creadora de otro sentido
Carlos Chino Fernández
Inst-Jauretche/ CGT
Sabemos perfectamente que hoy día la acción política se ha vaciado de contenido, y la gran política, la política verdadera ha quedado reducida a un simulacro, a una virtualidad patética que tiñe todos los ámbitos de la vida pública.
Ahora bien; si concebimos a la metapolítica como una suerte de anticuerpo para neutralizar la corruptela generalizada de pequeños grupos facciosos, es con la protesta social –con la huelga más precisamente-, que se visualizan las múltiples contradicciones y la realidad emerge incorruptible.
La metapolítica cobra sentido práctico cuando la resistencia social y política “ese otro sentido” declamado, se sintetiza en los comportamientos concretos de las clases sociales y de las fracciones de clase sometidas en el marco de sus luchas cotidianas.
Ya Sorel[2] nos decía que en la huelga proletaria se delimitan claramente las clases sociales y se ve quien está de cada lado. En la huelga la pequeña burguesía parlamentaria queda atrapada en sus propias contradicciones y ambivalencias, que no es más que la expresión de su ser social o de capa social en transición, que finalmente es la que obstruye la realización de los intereses de la mayoría de los trabajadores.
Es Lenin quien subraya la importancia de definir las formas que asume la lucha en cada periodo histórico a la hora de delinear una estrategia de poder alternativa, una alianza de clases que supere el orden establecido, que suponemos injusto.
En las luchas sociales concretas la metapolítica cobra su verdadero sentido y trascendencia.
De lo contrario las aspiraciones de un nuevo orden social se diluyen en un conjunto de buenas intenciones pero sin anclaje histórico y sin sujeto social que encarne la tarea de la transformación. La huelga, de estos días de los trabajadores estatales de la ciudad de Buenos Aires es un ejemplo de ello. O se está de un lado o del otro. No hay tercera posición
Los sindicatos como eje de una alianza social:
En esta época de descomposición de los partidos políticos tradicionales, ir en conquista de un muerto no tiene sentido. Plantearse un nuevo partido político en estas condiciones es un riesgo. Es caer en un nuevo sello de goma, en una nueva división de la sociedad.
La atomización del PJ y la casi desaparición de la UCR como expresión nacional, va de la mano del avance del capital financiero y de la extranjerización de nuestra estructura económica. La subsunción de la industria al interés del capital financiero, hace insostenible la idea de recrear un partido político en lo inmediato a la usanza del peronismo de los años 40 al 70.
Por tal motivo son las organizaciones libres del pueblo, desde su anclaje laboral las únicas capaces de recupera los niveles mínimos de representatividad popular.
Es en la lucha concreta de los trabajadores en donde se puede delimitar los intereses de cada sector de la sociedad, es donde más claramente queda establecido la función y la posición de cada sector de nuestra sociedad. Es donde quedan desguarnecidas las castas sociales y las familias de gerentes que obstaculizan el desenvolvimiento de la fuerza social vital que se precisa para transformar el status quo vigente.
Es necesario volver a ver la lucha social no solo en su aspecto disruptivo, sino en todo aquello que genera de nuevo, de creador de nuevos sentidos. La alianza o el pacto de no agresión que se establece entre las organizaciones de trabajadores y los gobiernos de turno son siempre ocasionales. Estos últimos, generalmente lo establecen por miedo o precaución a perder sus prebendas, no es el resultado de acuerdos estratégicos. Es el miedo que los lleva a esta situación
El pánico de la alta burguesía financiera y rentística a los trabajadores organizados, se ve en el desvío de la observación del conflicto de fondo. Es cuando aparece la intervención de los funcionarios de turno, de la pequeña burguesía institucionalista, que lleva a una mediación política espuria que lleva a alejarnos del tratamiento del verdadero problema.
Cuando los trabajadores van al paro, se terminaron los titubeos y las diversas clasificaciones culturales e ideológicas se resumen esencialmente en dos campos de fuerzas. Pero el problema a resolver son los del medio, las diferentes capas medias con diferentes funciones que por so ser una clase en sí mantienen posiciones y concepciones ambivalentes. Muchos se encuentran pauperizados y objetivamente pertenecen a la mayoría del pueblo, pero su subjetividad no se corresponde con aquella situación. Se piensan a sí mismos como algo que finalmente no lo son. Un gran dilema a resolver.
Habrá que definir cuales de esas fracciones sociales formarán junto a los trabajadores ya organizados la alianza necesaria que diseñe el tan cacareado proyecto nacional, que aún nos lo debemos.
En resumen:
La huelga en todas sus formas es un instrumento de lucha de los trabajadores organizados en defensa de sus intereses de clase. Pero además en esta época de crisis generalizada de los partidos políticos, es la base sobre la cual deberá pensarse una nueva forma de representación para el conjunto de la sociedad.
La huelga-el desarrollo de la lucha social-, contiene mucha más información que aquellos elementos reivindicativos que tanto preocupan a los medios de prensa como ser en el actual conflicto de los municipales en la ciudad de Bs. As.
Está en nosotros en saber decodificar tal información para darle valor teórico y sentido político. La huelga no es solo lo que se dice que es, sino que es mucho más de lo que no se dice y sintetiza una época histórica.
La huelga es de hecho una manifestación de la metapolítica, esencial para construir una sociedad más justa para todos.
Enero de 2008
[1] Ver artículo del prof. Alberto Buela: La metapolítica como rescate de la política
[2] Georges Sorel: Reflexiones sobre la violencia. La Pléyade, Bs. As.(no figura en el ejemplar el año de la edición)
Los Separatismos en Suramerica
A balcanização da Bolívia
por LUIZ ALBERTO MONIZ BANDEIRA
ESPECIAL PARA A FOLHA
Estimulada por identidade e economia, região da meia-lua avança para a secessão
Não está longe da realidade a denúncia do presidente da Bolívia, Evo Morales, segundo a qual os líderes políticos do oriente boliviano, a "media-luna" conformada pelos departamentos de Tarija, Chuquisaca, Santa Cruz, Beni e Pando, estariam a desejar um golpe militar contra o seu governo.
No curso do mês de agosto, com o término dos trabalhos da Constituinte, a crise que se está tornando crônica na Bolívia pode se agravar e evoluir para um confronto armado, dado que há virtualmente uma dualidade de poderes, com a formação da Junta Autonômica Democrática da Bolívia pelos prefeitos daquelas cinco Províncias.
Ligado a capitalistas chilenos, o banqueiro Branko Marinkovic Jovicevic, de origem croata, foi eleito presidente da Federação de Empresários Privados de Santa Cruz (Fepsc) e está à frente do Comitê Cívico Pró-Santa Cruz, braço político do movimento Nação Camba, sustentado por poderosas organizações, como Câmara Agropecuária do Oriente (CAO), Câmara de Indústria, Comércio, Serviços e Turismo de Santa Cruz (Cainco), a Federação de Empresários e a Federação de Pecuaristas de Santa Cruz (Fegasacruz).
O Movimento Nação Camba parte do princípio de que a região de Santa Cruz de la Sierra foi anexada à Bolívia devido à sua debilidade institucional, demográfica e econômica, que já desapareceu, e de que há uma identidade nacional dos cruzenhos e, em geral, dos povos chaco-amazônicos e dos vales, em decorrência da geografia e da cultura no concerto da América Latina e do mundo.
Essa identidade nacional, segundo argumenta, é a base do seu desenvolvimento, de sua história comum, da linguagem e das tradições que lhe dão uma personalidade cultural diferente dos chollos -os habitantes do Altiplano, indígenas, na maioria, de origem quéchua e aymará.
Considera também seu vasto território como pátria comum de todos os cambas, que se estende até onde chega sua cultura, a base material de seu poder nacional e propriedade inalienável da Nação Camba -os recursos naturais de Santa Cruz de la Sierra, onde estão 2,8 trilhões de pés cúbicos de gás dos 26,7 trilhões de reservas provadas da Bolívia. Se somadas às prováveis, o volume sobe a 48,7 trilhões de pés cúbicos.
O Movimento Nação Camba tem um caráter nitidamente separatista, e seu objetivo aparente é formar outro Estado, integrado pelos departamentos da "media-luna", à qual Manfred Reyes Villa, prefeito de Cochabamba, pretendera anexar esse departamento situado exatamente entre o oriente e o ocidente, rompendo o frágil equilíbrio entre autonômicos e não-autonômicos -o que foi frustrado pela mobilização de 40 organizações sociais, muitas integradas por indígenas e camponeses.
Por outro lado, Reyes Villa, ex-militar formado na Escola das Américas, no Panamá, quando era chefe de segurança na ditadura do general Luís Garcia Mesa Tejada (1980-1981), opõe-se à autonomia indígena e crê que a Assembléia Constituinte será um fracasso.
Ao que tudo indica, Washington prevê uma situação muito difícil na Bolívia, ante a possibilidade real de que Santa Cruz de la Sierra e demais departamentos da "media-luna" se rebelem contra La Paz. Esta seria a razão pela qual o presidente George W. Bush designou Philip Goldberg para servir como embaixador na Bolívia.
Esse diplomata tem experiência em conflitos étnicos e tendências separatistas, que irromperam no Leste europeu após a desintegração da Iugoslávia. Ele trabalhara na questão da Bósnia, no Departamento de Estado, de 1994 a 1996; fora assistente especial do embaixador Richard Holbrooke, o artífice da desintegração da Iugoslávia; e servira como chefe da Missão dos EUA em Prístina, Kosovo (2004-06), onde orientou a separação dos Estados da Sérvia e Montenegro, após haver sido ministro conselheiro na Embaixada dos Estados Unidos em Santiago do Chile (2001-04).
A suspeita em La Paz é de que ele foi designado a fim de conduzir o processo de separação de Santa Cruz de la Sierra, caso ela ocorra, após a aprovação da nova Constituição e em meio à exacerbação das tensões étnicas, sociais e políticas, aguçadas pelo choque de interesses econômicos das distintas regiões da Bolívia.
--------------------------------------------------------------------------------
LUIZ ALBERTO MONIZ BANDEIRA é cientista político, professor titular (aposentado) da Universidade de Brasília e autor de várias obras, entre as quais "Formação do Império Americano (Da guerra contra a Espanha à guerra no Iraque)", que lhe valeu ser eleito pela União Brasileira de Escritores, com o patrocínio da Folha, Intelectual do Ano 2005
por LUIZ ALBERTO MONIZ BANDEIRA
ESPECIAL PARA A FOLHA
Estimulada por identidade e economia, região da meia-lua avança para a secessão
Não está longe da realidade a denúncia do presidente da Bolívia, Evo Morales, segundo a qual os líderes políticos do oriente boliviano, a "media-luna" conformada pelos departamentos de Tarija, Chuquisaca, Santa Cruz, Beni e Pando, estariam a desejar um golpe militar contra o seu governo.
No curso do mês de agosto, com o término dos trabalhos da Constituinte, a crise que se está tornando crônica na Bolívia pode se agravar e evoluir para um confronto armado, dado que há virtualmente uma dualidade de poderes, com a formação da Junta Autonômica Democrática da Bolívia pelos prefeitos daquelas cinco Províncias.
Ligado a capitalistas chilenos, o banqueiro Branko Marinkovic Jovicevic, de origem croata, foi eleito presidente da Federação de Empresários Privados de Santa Cruz (Fepsc) e está à frente do Comitê Cívico Pró-Santa Cruz, braço político do movimento Nação Camba, sustentado por poderosas organizações, como Câmara Agropecuária do Oriente (CAO), Câmara de Indústria, Comércio, Serviços e Turismo de Santa Cruz (Cainco), a Federação de Empresários e a Federação de Pecuaristas de Santa Cruz (Fegasacruz).
O Movimento Nação Camba parte do princípio de que a região de Santa Cruz de la Sierra foi anexada à Bolívia devido à sua debilidade institucional, demográfica e econômica, que já desapareceu, e de que há uma identidade nacional dos cruzenhos e, em geral, dos povos chaco-amazônicos e dos vales, em decorrência da geografia e da cultura no concerto da América Latina e do mundo.
Essa identidade nacional, segundo argumenta, é a base do seu desenvolvimento, de sua história comum, da linguagem e das tradições que lhe dão uma personalidade cultural diferente dos chollos -os habitantes do Altiplano, indígenas, na maioria, de origem quéchua e aymará.
Considera também seu vasto território como pátria comum de todos os cambas, que se estende até onde chega sua cultura, a base material de seu poder nacional e propriedade inalienável da Nação Camba -os recursos naturais de Santa Cruz de la Sierra, onde estão 2,8 trilhões de pés cúbicos de gás dos 26,7 trilhões de reservas provadas da Bolívia. Se somadas às prováveis, o volume sobe a 48,7 trilhões de pés cúbicos.
O Movimento Nação Camba tem um caráter nitidamente separatista, e seu objetivo aparente é formar outro Estado, integrado pelos departamentos da "media-luna", à qual Manfred Reyes Villa, prefeito de Cochabamba, pretendera anexar esse departamento situado exatamente entre o oriente e o ocidente, rompendo o frágil equilíbrio entre autonômicos e não-autonômicos -o que foi frustrado pela mobilização de 40 organizações sociais, muitas integradas por indígenas e camponeses.
Por outro lado, Reyes Villa, ex-militar formado na Escola das Américas, no Panamá, quando era chefe de segurança na ditadura do general Luís Garcia Mesa Tejada (1980-1981), opõe-se à autonomia indígena e crê que a Assembléia Constituinte será um fracasso.
Ao que tudo indica, Washington prevê uma situação muito difícil na Bolívia, ante a possibilidade real de que Santa Cruz de la Sierra e demais departamentos da "media-luna" se rebelem contra La Paz. Esta seria a razão pela qual o presidente George W. Bush designou Philip Goldberg para servir como embaixador na Bolívia.
Esse diplomata tem experiência em conflitos étnicos e tendências separatistas, que irromperam no Leste europeu após a desintegração da Iugoslávia. Ele trabalhara na questão da Bósnia, no Departamento de Estado, de 1994 a 1996; fora assistente especial do embaixador Richard Holbrooke, o artífice da desintegração da Iugoslávia; e servira como chefe da Missão dos EUA em Prístina, Kosovo (2004-06), onde orientou a separação dos Estados da Sérvia e Montenegro, após haver sido ministro conselheiro na Embaixada dos Estados Unidos em Santiago do Chile (2001-04).
A suspeita em La Paz é de que ele foi designado a fim de conduzir o processo de separação de Santa Cruz de la Sierra, caso ela ocorra, após a aprovação da nova Constituição e em meio à exacerbação das tensões étnicas, sociais e políticas, aguçadas pelo choque de interesses econômicos das distintas regiões da Bolívia.
--------------------------------------------------------------------------------
LUIZ ALBERTO MONIZ BANDEIRA é cientista político, professor titular (aposentado) da Universidade de Brasília e autor de várias obras, entre as quais "Formação do Império Americano (Da guerra contra a Espanha à guerra no Iraque)", que lhe valeu ser eleito pela União Brasileira de Escritores, com o patrocínio da Folha, Intelectual do Ano 2005
Los Separatismos en Suramerica
El fantasma de las autonomías
recorre Bolivia, Perú y Ecuador
Bernardo Quagliotti de Bellis
En algunos países de América del Sur se ha desatado un movimiento de secesión o autonomía regional . Santa Cruz de la Sierra en Bolivia y Guayaquil en Ecuador desde hace tres años han abierto la “caja de Pandora del separatismo”, lo que ha dado lugar a una crisis, por ahora interminable.
En actitud desafiante a las advertencias del presidente Evo Morales, cuatro Estados (Departamentos) de Bolivia han anunciado sus intenciones de lograr la autonomía, cuestionando de tal manera la nueva Constitución Política que fuera aprobada en una asamblea que no constó con la presencia de la fuerza política de oposición.
Los gobernadores y dirigentes cívicos de Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando, organizaron concentraciones populares para la entrega de los nuevos estatutos que otorgan a los gobiernos locales amplias facultades de legislación, administración de sus recursos y elección de sus autoridades . Los estatutos fueron elaborados por asambleas inter-institucionales que luego de ser sometidos a referéndum locales podrán entrar en vigor, aunque los mismos han sido calificados como ilegales por el presidente Evo Morales.
La realidad económica de Bolivia señala que tan sólo dos departamentos de territorio se pueden auto-sostener: La Paz y Santa Cruz de la Sierra, dado que ambos disponen de recursos económicos para financiar sus propios gobiernos departamentales. Según estadísticas oficiales, en La Paz y Santa Cruz se concentra el 89,9% de las recaudaciones tirbutarias. Cochabamba, la tercera región de Bolivia,aporta el 17,6%.
Santa Cruz de la Sierra
A juicio del analista boliviano Andrés Piera Rico, en Santa Cruz de la Sierra -el departamento más rico y desarrollado de Bolivia- es donde tiene lugar el reclamo autonomista más promocionado del continente sudamericano. Pero los cruceños distan de estar solos en sus pretensiones. Tarija , Pando y Beni en Bolivia, Puno en Perú y Guayaquil en Ecuador, son algunos de los más claros ejemplos de regiones que también buscan emanciparse.
Desde un tiempo atrás, una gran mayoría de los habitantes de Santa Cruz de la Sierra, dio el puntapié para lograr la autonomía de ese departamento. Desde la independencia de Bolivia (1825) y durante muchas décadas, el oriente boliviano estuvo librado a su suerte, lejos de la fastuosidad del poder minero de los Aramayo, Patiño y Hoschild y, de los ires y venires de las dictaduras de turno que asolaron y retrasaron el desarrollo del país. Las praderas del oriente boliviano parecían no tener ninguna perspectiva de futuro. Bolivia era sólo andina, con muy escasos contactos con las tierras bajas. No se oían demandas autonómicas, quejas contra el centralismo de La Paz. A lo sumo algunos esporádicos lamentos contra el aislamiento y la distancia.
A partir de 1871 -ya considerada como una realidad el aislamiento del oriente boliviano- la revolución federalista de Andrés Ibáñez permitió que la “Junta Superior Federal del Oriente”, proclamara el 27 de diciembre de 1876 su principios de “paz, igualdad y fraternidad, que se vararía a través de cuantos obstáculos le presente la centralizadora y tiránica forma de gobierno unitario”. “La Federación, nuevo mesías de los pueblos oprimidos, cierne ya en medio del espacio nacional”.
Según opinión del economista y planificador regional boliviano Carlos Rodrigo Zapata, “aunque las proclamas federalistas de Ibáñez tenían por finalidad aparente plantear algunas demandas al Estado nacional, estaban aún lejos de convertirse en una fuerza aglutinadora capaz de movilizare a amplios sectores de la población para apropiarse de una porción del poder de decisiones descentralizado, de igual modo las posteriores demandas de descentralización tampoco lograron ganar el corazón de la sociedad cruceña, pues aun faltaba la fuerza suficiente que le brinde sustento creíble a la promesa de la autonomía”.
Se suman Tarija, Beni y Pando
A partir del año 2000 a las aspiraciones autonómicas se sumaron los habitantes de Tarija -el segundo departamento en importancia de Bolivia, donde se almacena el 85,3% de los 53 trillones de metros cúbicos de gas que hacen de Bolivia el depósito más importante de este mineral energético.
El 6 de julio de 2005, mediante SDecreto Supremo Nº 28.229 -promulado por el entonces presidente Eduardo Rodríguez Veltzé- por primera vez el pueblo boliviano pudo elegir sus máximas autoridades departamentales por voto directo y simple mayoría.
La población del departamento de Pando -uno de los departamentos más hermosos y con mayor biodiversidad de Bolivia, con capital en Cobija -“la perla del Acre”- el 2 de julio de 2006, con el 57,7% de los 20.732 válidos alcanza el “sí” al referéndum autonómico nacional, afirmando “su esperanza de progreso y de recursos para explotar las enormes riquezas naturales y turísticas de la región” .
Siguiendo los pasos cívicos de Santa Cruz, Tarija y Pando, doscientos ochenta parlamentarios, concejales, constituyentes y referentes de otros sectores han comenzado recientemente a sesionar en asamblea para discutir y aprobar el Estatuto Autonómico de la región, que según en opinión mayoritaria “no significa una separación del país, sino que mantendrá la relación con el Gobierno Nacional y con las demás instituciones estatales.”
¿Qué motivaciones impulsan a establecer autonomías?. Para algunos analistas bolivianos, el movimiento no es el resultado de un anhelo ancestral como en el país vasco, ni por las desigualdades sociales que se presentan en dichas regiones. Según Saúl Escalera, “Se trata de una operación metódicamente montada por las transnacionales petroleras después de la ley de hidrocarburos, aprobada en el plebiscito de julio/2004”.
Hay consenso en la opinión pública de Santa Cruz de la Sierra y en Tarija -fundamentalmente- en sostener que todo se debe a una razón mucho más simple: “No queremos seguir siendo los patos de la bobada. Aportamos mucho más al tesoro nacional de lo que recibimos. No podemos seguir financiando al altiplano pobre y que el gobierno no reconozca nuestras diferencias económicas. Pero nunca hemos planteado la separación de Bolivia de ninguna cuestión de esas”, me escribe el empresario Roberto Ruiz, presidente del Comité Cívico de Tarija.
Ecuador: autonomías sí; descentralización no
Si bien Ecuador es, por ley, un Estado descentralizado desde 1997, en la realidad el proceso se ha aplicado en algunos cantones y relacionado a algunas áreas. Es opinión generalizada que el presidente Correa debe encarar una reforma hacia el modelo del Estado, encarando con certeza el alcance de los términos descentralización y lo más avanzado que es la autonomía.
En enero de 2005, el alcalde de Guayaquil Jaime Nebot convocó a la que se denominó “marcha blanca” demandando la autonomía para la ciudad, creando un año después la Corporación Guayas, integrada por quinces profesionales y expertos en diversos temas con el fin de implementar los mecanismos necesarios para concretarla.
En Ecuador se percibe un agotamiento del Estado rentista, sustentado en la sobre explotación de la naturaleza (café,. Banano, petróleo, etc.) y en los ventajosos términos del intercambio comercial y, por otro lado, en la inadecuación del Estado unitario a la diversidad del país. (Fernando Carrión).
En el fondo, además de los deseos de autogobierno, subyace una histórica rivalidad entre la región costera ecuatoriana -con Guayaquil al frente- y la de la sierra donde se encuentra Quito, capital política y administrativa del país.
Tal situación ha conducido a discutir respecto a “centralización-descentralización”, tema que se viene planteando desde la formación del Estado ecuatoriano situación que reclama un actualizado debate político que ofrezca la posibilidad de lograr un cambio radical: desde el actual Estado unitario-centralista a uno descentralizado-autonómico.
Perú: Puno a lo Cataluña
En febrero de 2005, el presidente regional de Puno -David Jiménez Sardón- presentó un proyecto para la constitución de un gobierno autónomo similar al aprobado en Santa Cruz de la Sierra. La decisión ha sorprendió por cuando Puno concentra tan sólo el 2,2% del PBI nacional , aunque la verdadera razón radica en lograr la autonomía regional quechua-aymará que, según Jiménez Sardón, “ Tenemos un aprecio muy grande por el desarrollo de las autonomías españolas, en especial por la de Cataluña, es decir, no separadas del Estado sino que se desarrollen dentro de él. Queremos desarrollarnos por lo que somos: una nación quechua-aymará”.
La petición de autonomía se dirige a instalar en Puno una zona franca para formalizar el comercio que ingresa de Bolivia y Chile y lograr un trato preferente en la agricultura productiva, para poder cubrir las necesidades básicas de las cuales carecen el 71% de las familias de Puno.
Si la autonomía se logra dentro del marco constitucional, puede resultar beneficiosa en el proceso de descentralización democrático del país. Si se logra en base a un enfrentamiento con el poder central del Estado puede convertirse en un factor de inestabilidad.
recorre Bolivia, Perú y Ecuador
Bernardo Quagliotti de Bellis
En algunos países de América del Sur se ha desatado un movimiento de secesión o autonomía regional . Santa Cruz de la Sierra en Bolivia y Guayaquil en Ecuador desde hace tres años han abierto la “caja de Pandora del separatismo”, lo que ha dado lugar a una crisis, por ahora interminable.
En actitud desafiante a las advertencias del presidente Evo Morales, cuatro Estados (Departamentos) de Bolivia han anunciado sus intenciones de lograr la autonomía, cuestionando de tal manera la nueva Constitución Política que fuera aprobada en una asamblea que no constó con la presencia de la fuerza política de oposición.
Los gobernadores y dirigentes cívicos de Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando, organizaron concentraciones populares para la entrega de los nuevos estatutos que otorgan a los gobiernos locales amplias facultades de legislación, administración de sus recursos y elección de sus autoridades . Los estatutos fueron elaborados por asambleas inter-institucionales que luego de ser sometidos a referéndum locales podrán entrar en vigor, aunque los mismos han sido calificados como ilegales por el presidente Evo Morales.
La realidad económica de Bolivia señala que tan sólo dos departamentos de territorio se pueden auto-sostener: La Paz y Santa Cruz de la Sierra, dado que ambos disponen de recursos económicos para financiar sus propios gobiernos departamentales. Según estadísticas oficiales, en La Paz y Santa Cruz se concentra el 89,9% de las recaudaciones tirbutarias. Cochabamba, la tercera región de Bolivia,aporta el 17,6%.
Santa Cruz de la Sierra
A juicio del analista boliviano Andrés Piera Rico, en Santa Cruz de la Sierra -el departamento más rico y desarrollado de Bolivia- es donde tiene lugar el reclamo autonomista más promocionado del continente sudamericano. Pero los cruceños distan de estar solos en sus pretensiones. Tarija , Pando y Beni en Bolivia, Puno en Perú y Guayaquil en Ecuador, son algunos de los más claros ejemplos de regiones que también buscan emanciparse.
Desde un tiempo atrás, una gran mayoría de los habitantes de Santa Cruz de la Sierra, dio el puntapié para lograr la autonomía de ese departamento. Desde la independencia de Bolivia (1825) y durante muchas décadas, el oriente boliviano estuvo librado a su suerte, lejos de la fastuosidad del poder minero de los Aramayo, Patiño y Hoschild y, de los ires y venires de las dictaduras de turno que asolaron y retrasaron el desarrollo del país. Las praderas del oriente boliviano parecían no tener ninguna perspectiva de futuro. Bolivia era sólo andina, con muy escasos contactos con las tierras bajas. No se oían demandas autonómicas, quejas contra el centralismo de La Paz. A lo sumo algunos esporádicos lamentos contra el aislamiento y la distancia.
A partir de 1871 -ya considerada como una realidad el aislamiento del oriente boliviano- la revolución federalista de Andrés Ibáñez permitió que la “Junta Superior Federal del Oriente”, proclamara el 27 de diciembre de 1876 su principios de “paz, igualdad y fraternidad, que se vararía a través de cuantos obstáculos le presente la centralizadora y tiránica forma de gobierno unitario”. “La Federación, nuevo mesías de los pueblos oprimidos, cierne ya en medio del espacio nacional”.
Según opinión del economista y planificador regional boliviano Carlos Rodrigo Zapata, “aunque las proclamas federalistas de Ibáñez tenían por finalidad aparente plantear algunas demandas al Estado nacional, estaban aún lejos de convertirse en una fuerza aglutinadora capaz de movilizare a amplios sectores de la población para apropiarse de una porción del poder de decisiones descentralizado, de igual modo las posteriores demandas de descentralización tampoco lograron ganar el corazón de la sociedad cruceña, pues aun faltaba la fuerza suficiente que le brinde sustento creíble a la promesa de la autonomía”.
Se suman Tarija, Beni y Pando
A partir del año 2000 a las aspiraciones autonómicas se sumaron los habitantes de Tarija -el segundo departamento en importancia de Bolivia, donde se almacena el 85,3% de los 53 trillones de metros cúbicos de gas que hacen de Bolivia el depósito más importante de este mineral energético.
El 6 de julio de 2005, mediante SDecreto Supremo Nº 28.229 -promulado por el entonces presidente Eduardo Rodríguez Veltzé- por primera vez el pueblo boliviano pudo elegir sus máximas autoridades departamentales por voto directo y simple mayoría.
La población del departamento de Pando -uno de los departamentos más hermosos y con mayor biodiversidad de Bolivia, con capital en Cobija -“la perla del Acre”- el 2 de julio de 2006, con el 57,7% de los 20.732 válidos alcanza el “sí” al referéndum autonómico nacional, afirmando “su esperanza de progreso y de recursos para explotar las enormes riquezas naturales y turísticas de la región” .
Siguiendo los pasos cívicos de Santa Cruz, Tarija y Pando, doscientos ochenta parlamentarios, concejales, constituyentes y referentes de otros sectores han comenzado recientemente a sesionar en asamblea para discutir y aprobar el Estatuto Autonómico de la región, que según en opinión mayoritaria “no significa una separación del país, sino que mantendrá la relación con el Gobierno Nacional y con las demás instituciones estatales.”
¿Qué motivaciones impulsan a establecer autonomías?. Para algunos analistas bolivianos, el movimiento no es el resultado de un anhelo ancestral como en el país vasco, ni por las desigualdades sociales que se presentan en dichas regiones. Según Saúl Escalera, “Se trata de una operación metódicamente montada por las transnacionales petroleras después de la ley de hidrocarburos, aprobada en el plebiscito de julio/2004”.
Hay consenso en la opinión pública de Santa Cruz de la Sierra y en Tarija -fundamentalmente- en sostener que todo se debe a una razón mucho más simple: “No queremos seguir siendo los patos de la bobada. Aportamos mucho más al tesoro nacional de lo que recibimos. No podemos seguir financiando al altiplano pobre y que el gobierno no reconozca nuestras diferencias económicas. Pero nunca hemos planteado la separación de Bolivia de ninguna cuestión de esas”, me escribe el empresario Roberto Ruiz, presidente del Comité Cívico de Tarija.
Ecuador: autonomías sí; descentralización no
Si bien Ecuador es, por ley, un Estado descentralizado desde 1997, en la realidad el proceso se ha aplicado en algunos cantones y relacionado a algunas áreas. Es opinión generalizada que el presidente Correa debe encarar una reforma hacia el modelo del Estado, encarando con certeza el alcance de los términos descentralización y lo más avanzado que es la autonomía.
En enero de 2005, el alcalde de Guayaquil Jaime Nebot convocó a la que se denominó “marcha blanca” demandando la autonomía para la ciudad, creando un año después la Corporación Guayas, integrada por quinces profesionales y expertos en diversos temas con el fin de implementar los mecanismos necesarios para concretarla.
En Ecuador se percibe un agotamiento del Estado rentista, sustentado en la sobre explotación de la naturaleza (café,. Banano, petróleo, etc.) y en los ventajosos términos del intercambio comercial y, por otro lado, en la inadecuación del Estado unitario a la diversidad del país. (Fernando Carrión).
En el fondo, además de los deseos de autogobierno, subyace una histórica rivalidad entre la región costera ecuatoriana -con Guayaquil al frente- y la de la sierra donde se encuentra Quito, capital política y administrativa del país.
Tal situación ha conducido a discutir respecto a “centralización-descentralización”, tema que se viene planteando desde la formación del Estado ecuatoriano situación que reclama un actualizado debate político que ofrezca la posibilidad de lograr un cambio radical: desde el actual Estado unitario-centralista a uno descentralizado-autonómico.
Perú: Puno a lo Cataluña
En febrero de 2005, el presidente regional de Puno -David Jiménez Sardón- presentó un proyecto para la constitución de un gobierno autónomo similar al aprobado en Santa Cruz de la Sierra. La decisión ha sorprendió por cuando Puno concentra tan sólo el 2,2% del PBI nacional , aunque la verdadera razón radica en lograr la autonomía regional quechua-aymará que, según Jiménez Sardón, “ Tenemos un aprecio muy grande por el desarrollo de las autonomías españolas, en especial por la de Cataluña, es decir, no separadas del Estado sino que se desarrollen dentro de él. Queremos desarrollarnos por lo que somos: una nación quechua-aymará”.
La petición de autonomía se dirige a instalar en Puno una zona franca para formalizar el comercio que ingresa de Bolivia y Chile y lograr un trato preferente en la agricultura productiva, para poder cubrir las necesidades básicas de las cuales carecen el 71% de las familias de Puno.
Si la autonomía se logra dentro del marco constitucional, puede resultar beneficiosa en el proceso de descentralización democrático del país. Si se logra en base a un enfrentamiento con el poder central del Estado puede convertirse en un factor de inestabilidad.
La Juventud Argentina
Los Jóvenes argentinos: ¿Sin futuro?
Carlos Chino Fernández
Inst-Jauretche-CGT
Periodistas, publicistas, sacerdotes, políticos, intelectuales y vendedores de ilusiones hablan de la juventud cuando se refieren al futuro. También lo hacen con la imagen bastante generalizada de una juventud perdida, sin expectativas, que deambula por la vida sin saber muy bien que hacer.
Pero al mismo tiempo cuando de jóvenes se trata casi todos coinciden en que los jóvenes son portadores de valores; tales como la audacia, la valentía, la solidaridad o el heroísmo; que por supuesto se sirven de ello tanto los aventureros políticos como los comerciantes de cualquier cuño.
Ahora bien: ¿Qué se quiere decir en verdad cuando se perora acerca de la juventud?
¿En quiénes están pensando cada uno de aquellos personajes nombrados en el párrafo anterior, cuando se dirigen en sus discursos o convocatorias a los jóvenes?
Veamos: En la Argentina existen 6 427 000 habitantes entre 15 y 24 años, considerando una convención técnicamente aceptada a este intervalo de edad presentado aquí. [1]
A esta porción de la población es posible subdividirla en infinidad de segmentos, según el problema que se pretenda abordar. Cuando de políticas públicas se trata (Gobierno), tendremos por ejemplo que el 31% de ellos se encuentran en la pobreza ubicados en los aglomerados urbanos.
Se puede decir también que 1 de cada 4 no tienen trabajo y que 3 de cada 10 de los jóvenes sólo lo hacen en blanco.
Veremos también que el 60% de nuestros jóvenes de 20 a 24 años, está fuera del sistema educativo, y sólo el 22% del que estudia lo hace exclusivamente.
Son los jóvenes también los que sufren las mayores consecuencias del consumo de drogas, cuyo ejemplo extremo lo muestra la destrucción física y psíquica que les provoca el consumo del paco en nuestro conurbano bonaerense.
De los 50 000 presos que tenemos en el país, la gran mayoría son jóvenes excluidos socialmente, que en gran medida han producido hechos delictivos cuyas víctimas son también jóvenes.
En nuestros estadios de fútbol son también jóvenes los protagonistas de los hechos de mayor violencia, que por otra parte es donde se escudan los dirigentes e intereses financieros para sostener un territorio de influencia
Los jóvenes argentinos-muchos de ellos-, son víctimas y victimarios de un drama social aún sin resolverse. Son objeto y sujeto de consumo de cuanta porquería se venda en el mercado. Su anclaje social se entremezcla con identificaciones parciales bajo la forma de bandas, tribus, grupos, etc, etc.
El Problema: Planteo general
Existe en la actualidad una marcada preponderancia de los enfoques antropo-culturales e ideológicos, que hacen perder de vista la mirada política estratégica del problema de la “juventud”.
La tan mentada diversidad y heterogeneidad cultural sostenida por la Teoría Social enriquece el tratamiento inmediato del tema (N. García Canclini, M. Urresti) [2], pero paradójicamente aleja de alguna manera la posibilidad de una mirada de conjunto, que exige el establecimiento de factores comunes de unidad de aquellos elementos prácticos y conceptuales, que hacen de los jóvenes un sujeto histórico con un lugar, una función y una misión concreta para nuestra sociedad.
Todo esto se lograría –sin desmerecer el aporte que han hecho todas las disciplinas al respecto-, anteponiendo la mirada política-estratégica al tratamiento del tema de la juventud.
De esto nos habla entre otros Juan D Perón, cuando al dirigirse a los jóvenes, lo hace pensando en el desafío que supone el trasvasamiento generacional, en el proceso de realización del Proyecto Nacional, que es transformador y de proyección continental.[3]
Una breve ubicación histórica del problema de la juventud:
Manuel Ugarte en su Manifiesto a la juventud Latinoamericana (1927), hace un llamado a la juventud en pos de realizar la segunda independencia para nuestros pueblos, y nos alerta acerca de los políticos de entonces, que resumía en la carencia de una visión continental de los problemas del momento: Nos decía:..”Es imprescindible que la juventud intervenga en el gobierno de nuestras repúblicas, rodeando a hombres que comprendan el momento en que viven…………”
…..”El fracaso de la mayoría de los dirigentes anuncia la bancarrota de un sistema y es contra todo un orden de cosas que debemos levantarnos. Contra la plutocracia…., la politiquería..., etc, etc”
Un poco más acá en la historia, Juan D Perón, nos decía…”Nuestra generación sólo ha podido cumplir la etapa doctrinaria de la Revolución Justicialista. A la que nos siga le queda por cumplir las demás con la toma del poder y la etapa dogmática. Finalmente, quizá a la que a ella suceda, le tocara realizar la Institucional. Solo así finalmente empeñadas las 3 etapas, la Patria tendrá su futuro asegurado” [4]
Solo así desde una mirada política estratégica integral, la juventud argentina recuperará su misión histórica, superando la diversidad cultural a la que es sometida y la atomización política electoral a que es llevada por pseudos-dirigentes de pacotilla.
La especificidad de ser joven:
¿Qué hacer con los jóvenes? ¿Para qué convocarlos?
Los jóvenes una ves que superan las ambivalencias de la adolescencia, deben prepararse para ser adultos plenos, en una sociedad con muchas incertidumbres, mucha información a mano, pero con poca claridad de su destino.
Es muy importante ir hacia los jóvenes para conocer sus deseos, sus necesidades y sus aspiraciones, pero en el marco de la claridad de objetivos de largo alcance para nuestra sociedad, que es donde los adultos deben aportar. Sabemos que los jóvenes portan de hecho una ética que los define en su esencia, que se vincula con la audacia, la solidaridad y el heroísmo, por lo que también tienen el deber de brindarse a la comunidad, más allá de los estímulos mezquinos que reciben del contexto social solamente para consumir o ser consumidos.
En el mensaje de Manuel Ugarte de alguna manera está el espíritu de los jóvenes que protagonizaron los movimientos estudiantiles universitarios de principios del siglo XX, que no se agotó con la Reforma del ´18, entrelazándose con los procesos de liberación nacional.
En el legado Gral. Perón a la juventud está el reflejo de la resistencia al imperialismo y a la oligarquía de entonces.
Los jóvenes de hoy son el producto de un proceso democrático formal que ha perdido el camino de los movimientos populares que tiñeron la vida de nuestros pueblos de América.
Los jóvenes de hoy no hablan de la necesidad de una segunda independencia, ni vivieron en carne propia la etapa de la resistencia, salvo el intento fallido de construir otro poder a mediados de los años ´70.
Son producto de una época histórica saturada de falsas antinomias como la dicotomía Dictadura vs Democracia.
La CGT y los Jóvenes:
Siguiendo la sugerencia de Perón, quien afirmaba que solo se ha cumplido la etapa doctrinaria, es necesario realizar una convocatoria a los jóvenes desde las organizaciones de trabajadores para que a las tareas gremiales le sumemos la formación sistemática que supere la instancia sindical y podamos pensar el país en la complejidad de la situación mundial y regional. Nuestros jóvenes de hoy solo pueden recuperar la historia de las luchas del pueblo desde el conocimiento, el estudio de la realidad y el compromiso, para recrear la misión histórica que les tocará cumplir
Enero de 2008
Notas
[1] Nota: Este como los datos que siguen pueden ampliarse en el informe de la OIT sobre “Juventud y trabajo decente”, o bien corroborarse a través del INDEC, Argentina, 2007
[2] Ver: Néstor García Canclini: Diferentes, Desiguales y Desconectados. Gedisa, Barcelona,2004 , o bien Marcelo Urresti: Clarín/Zona, del 16/12/2007
[3] Juan D Perón: La Hora de los Pueblos, Ed. Norte (2da. Edición). Cap VII: “Los deberes de la juventud”, Madrid, 1968
[4] Juan D Perón: Op Cit
Carlos Chino Fernández
Inst-Jauretche-CGT
Periodistas, publicistas, sacerdotes, políticos, intelectuales y vendedores de ilusiones hablan de la juventud cuando se refieren al futuro. También lo hacen con la imagen bastante generalizada de una juventud perdida, sin expectativas, que deambula por la vida sin saber muy bien que hacer.
Pero al mismo tiempo cuando de jóvenes se trata casi todos coinciden en que los jóvenes son portadores de valores; tales como la audacia, la valentía, la solidaridad o el heroísmo; que por supuesto se sirven de ello tanto los aventureros políticos como los comerciantes de cualquier cuño.
Ahora bien: ¿Qué se quiere decir en verdad cuando se perora acerca de la juventud?
¿En quiénes están pensando cada uno de aquellos personajes nombrados en el párrafo anterior, cuando se dirigen en sus discursos o convocatorias a los jóvenes?
Veamos: En la Argentina existen 6 427 000 habitantes entre 15 y 24 años, considerando una convención técnicamente aceptada a este intervalo de edad presentado aquí. [1]
A esta porción de la población es posible subdividirla en infinidad de segmentos, según el problema que se pretenda abordar. Cuando de políticas públicas se trata (Gobierno), tendremos por ejemplo que el 31% de ellos se encuentran en la pobreza ubicados en los aglomerados urbanos.
Se puede decir también que 1 de cada 4 no tienen trabajo y que 3 de cada 10 de los jóvenes sólo lo hacen en blanco.
Veremos también que el 60% de nuestros jóvenes de 20 a 24 años, está fuera del sistema educativo, y sólo el 22% del que estudia lo hace exclusivamente.
Son los jóvenes también los que sufren las mayores consecuencias del consumo de drogas, cuyo ejemplo extremo lo muestra la destrucción física y psíquica que les provoca el consumo del paco en nuestro conurbano bonaerense.
De los 50 000 presos que tenemos en el país, la gran mayoría son jóvenes excluidos socialmente, que en gran medida han producido hechos delictivos cuyas víctimas son también jóvenes.
En nuestros estadios de fútbol son también jóvenes los protagonistas de los hechos de mayor violencia, que por otra parte es donde se escudan los dirigentes e intereses financieros para sostener un territorio de influencia
Los jóvenes argentinos-muchos de ellos-, son víctimas y victimarios de un drama social aún sin resolverse. Son objeto y sujeto de consumo de cuanta porquería se venda en el mercado. Su anclaje social se entremezcla con identificaciones parciales bajo la forma de bandas, tribus, grupos, etc, etc.
El Problema: Planteo general
Existe en la actualidad una marcada preponderancia de los enfoques antropo-culturales e ideológicos, que hacen perder de vista la mirada política estratégica del problema de la “juventud”.
La tan mentada diversidad y heterogeneidad cultural sostenida por la Teoría Social enriquece el tratamiento inmediato del tema (N. García Canclini, M. Urresti) [2], pero paradójicamente aleja de alguna manera la posibilidad de una mirada de conjunto, que exige el establecimiento de factores comunes de unidad de aquellos elementos prácticos y conceptuales, que hacen de los jóvenes un sujeto histórico con un lugar, una función y una misión concreta para nuestra sociedad.
Todo esto se lograría –sin desmerecer el aporte que han hecho todas las disciplinas al respecto-, anteponiendo la mirada política-estratégica al tratamiento del tema de la juventud.
De esto nos habla entre otros Juan D Perón, cuando al dirigirse a los jóvenes, lo hace pensando en el desafío que supone el trasvasamiento generacional, en el proceso de realización del Proyecto Nacional, que es transformador y de proyección continental.[3]
Una breve ubicación histórica del problema de la juventud:
Manuel Ugarte en su Manifiesto a la juventud Latinoamericana (1927), hace un llamado a la juventud en pos de realizar la segunda independencia para nuestros pueblos, y nos alerta acerca de los políticos de entonces, que resumía en la carencia de una visión continental de los problemas del momento: Nos decía:..”Es imprescindible que la juventud intervenga en el gobierno de nuestras repúblicas, rodeando a hombres que comprendan el momento en que viven…………”
…..”El fracaso de la mayoría de los dirigentes anuncia la bancarrota de un sistema y es contra todo un orden de cosas que debemos levantarnos. Contra la plutocracia…., la politiquería..., etc, etc”
Un poco más acá en la historia, Juan D Perón, nos decía…”Nuestra generación sólo ha podido cumplir la etapa doctrinaria de la Revolución Justicialista. A la que nos siga le queda por cumplir las demás con la toma del poder y la etapa dogmática. Finalmente, quizá a la que a ella suceda, le tocara realizar la Institucional. Solo así finalmente empeñadas las 3 etapas, la Patria tendrá su futuro asegurado” [4]
Solo así desde una mirada política estratégica integral, la juventud argentina recuperará su misión histórica, superando la diversidad cultural a la que es sometida y la atomización política electoral a que es llevada por pseudos-dirigentes de pacotilla.
La especificidad de ser joven:
¿Qué hacer con los jóvenes? ¿Para qué convocarlos?
Los jóvenes una ves que superan las ambivalencias de la adolescencia, deben prepararse para ser adultos plenos, en una sociedad con muchas incertidumbres, mucha información a mano, pero con poca claridad de su destino.
Es muy importante ir hacia los jóvenes para conocer sus deseos, sus necesidades y sus aspiraciones, pero en el marco de la claridad de objetivos de largo alcance para nuestra sociedad, que es donde los adultos deben aportar. Sabemos que los jóvenes portan de hecho una ética que los define en su esencia, que se vincula con la audacia, la solidaridad y el heroísmo, por lo que también tienen el deber de brindarse a la comunidad, más allá de los estímulos mezquinos que reciben del contexto social solamente para consumir o ser consumidos.
En el mensaje de Manuel Ugarte de alguna manera está el espíritu de los jóvenes que protagonizaron los movimientos estudiantiles universitarios de principios del siglo XX, que no se agotó con la Reforma del ´18, entrelazándose con los procesos de liberación nacional.
En el legado Gral. Perón a la juventud está el reflejo de la resistencia al imperialismo y a la oligarquía de entonces.
Los jóvenes de hoy son el producto de un proceso democrático formal que ha perdido el camino de los movimientos populares que tiñeron la vida de nuestros pueblos de América.
Los jóvenes de hoy no hablan de la necesidad de una segunda independencia, ni vivieron en carne propia la etapa de la resistencia, salvo el intento fallido de construir otro poder a mediados de los años ´70.
Son producto de una época histórica saturada de falsas antinomias como la dicotomía Dictadura vs Democracia.
La CGT y los Jóvenes:
Siguiendo la sugerencia de Perón, quien afirmaba que solo se ha cumplido la etapa doctrinaria, es necesario realizar una convocatoria a los jóvenes desde las organizaciones de trabajadores para que a las tareas gremiales le sumemos la formación sistemática que supere la instancia sindical y podamos pensar el país en la complejidad de la situación mundial y regional. Nuestros jóvenes de hoy solo pueden recuperar la historia de las luchas del pueblo desde el conocimiento, el estudio de la realidad y el compromiso, para recrear la misión histórica que les tocará cumplir
Enero de 2008
Notas
[1] Nota: Este como los datos que siguen pueden ampliarse en el informe de la OIT sobre “Juventud y trabajo decente”, o bien corroborarse a través del INDEC, Argentina, 2007
[2] Ver: Néstor García Canclini: Diferentes, Desiguales y Desconectados. Gedisa, Barcelona,2004 , o bien Marcelo Urresti: Clarín/Zona, del 16/12/2007
[3] Juan D Perón: La Hora de los Pueblos, Ed. Norte (2da. Edición). Cap VII: “Los deberes de la juventud”, Madrid, 1968
[4] Juan D Perón: Op Cit
Crisis Financiera Mundial II
Crisis Mundial o Crisis de un Modelo
Hace varios años que, en distintos artículos e investigaciones del CEES, venimos denunciando sobre la enloquecida carrera por consolidar una globalización asimétrica que solo favorece a los detentadores del poder imperial y que bajo la ideología del neoliberalismo se implementara esta locura. Pero esta teoría fatalmente entraría en crisis al ser en general solo juegos especulativos y no actos productivos de la economía real.
También dijimos que si Argentina y América del Sur no se plantean una estrategia independiente de neto corte continental el futuro por la riqueza de nuestros recursos tanto energéticos, alimentarios y minerales, serian en vez de nuestra tabla de salvación, nuestras mayores desgracias como los acontecimientos que viven los pueblos de Medio Oriente o África. Por ello es urgente la implementación de planes de salvación de nuestros pueblos, sus economías y los recursos naturales. (1)
Hoy la crisis de las bolsas no son algo pasajero como nos decían hace tres meses funcionarios de la Reserva Federal de USA o que era una crisis de crecimiento de USA (?), como decía el analista internacional menemista Jorge Castro en su sitio Web y otros economistas defensores de la globalización anglosajona. Ahora la realidad estalla y empiezan a verse el costado mas vulnerables cual es el de la "especulación" financiera, pero no nos equivoquemos.
La matriz del sistema basado en un dólar como eje de toda las transacciones comerciales y el control del petróleo por el mismo grupo que además se complementa con los grandes grupos bancarios de USA están en "crisis", el Citi bank y el Boston Bank (Rockefeller group y Morgan group), los que manejan el mercado financiero yanqui y del petróleo están recibiendo a esta hora "subsidios de el estado norteamericano porque sino ya tendrían que hacerle un "corralito" a los mismo, por un retiro masivo de fondo de los mismo. La crisis hipotecaria es la punta del iceberg, pero como en un domino va cayendo los demás elemento de esta gigantes burbuja económica inflada por la especulación
Desde que empezó la crisis, EE.UU. ha inyectado 800.000 millones de dólares para detener la debacle y no solo estos últimos 145.000 millones declarados que anuncio el viernes Bush y que nadie le creyó y por ello las bolsas cayeron el lunes, hoy la CNN parte del sistema comunicacional globalizador del imperio, unl patético periodista económico Ernesto Padilla, explicaba que la bolsa solo había caído casi un 2 % pero que a la mañana había empezado la rueda con perdidas superiores al 4%, igualmente el dólar se sigue depreciando con relación al euro y otras monedas y fundamentalmente con el oro. El control del petróleo no lo tiene tan fácilmente, (Rusia, Irán y Venezuela no están bajo el control de USA), la guerra que según el mismo Bush va a ser "infinita" esta dando síntomas de cansancio en el pueblo norteamericano además del descomunal déficit del estado para mantener las conquistas realizadas.
En nuestra región el primero en ser golpeado es Chile el hijo predilecto del neoliberalismos con el tema de las AFJP y los precios ligados al dólar gracias al TLC firmado con EE.UU., por eso también dijimos que si los suramericanos y Argentinos en particular no teníamos un pensamiento estratégico auténticamente Suramericanos las crisis del sistema globalizados nos causaría mayor daño. (2)
Lo que deben comprender los denominados inversionistas de este mundo financiero virtual, es que no es simplemente problemas de hipotecas y tasas de interés sino una gran crisis de deudas en todos los niveles, incluso la del gobierno de USA, esto es solo el principio y se avanza sobre los otros mercados engarzados al mismo. Ya es voz populi que estamos ante una recesión severa y una gran depresión. Esto se debe a que el "sistema" jamás tubo en cuenta las desigualdades e injusticias que desarrollaba al aplicar sus recetas y que en el fondo solo hizo eje en la especulación financiera y no en la economía real y sus problemas concretos.
Además el proyecto se baso en una lucha sin medir consecuencia por el control de los mercados y los recursos naturales del planeta, y esto genero resistencias a ese plan hegemónico que aporto mas anarquía a la economía mundial de la cual son los responsables los Neocom de USA y sus aliados Inglaterra, Israel, Japón y la Unión Europea, para mantener sus sociedades de consumo a cualquier costo.
Lo antes planteado lleva a que el periodista Eduardo Andrade esquematice la situación actual con la siguiente descripción: Finalmente cabe agregar que la situación económica mundial está supeditada actualmente a la pugna por el control de los mercados, el control de los recursos naturales (eje anglosajón israelí, Japón, UE, versus China, Rusia, India, Asia), en especial los energéticos, le suman los problemas derivados de la producción de alimentos, el cambio climático, los problemas relacionados con la falta de agua dulce, la carrera armamentistas, el crecimiento de las actividades delictivas y criminales, la corrupción y el desprestigio de la autodenominada clase política en los más diversos lugares del mundo. De allí que algunos expertos económicos internacionales señala que la única forma de superar la crisis del capitalismo neoliberal es con medidas geopolíticas efectivas, como se suele decir…”a buen entendedor pocas palabras”…la guerra a escala global.
Otro especialista el economista Argentino Fernando del Corro, Periodista, Historiador y Docente de la facultad de Ciencia Económicas de la UBA expresa sobre este tema: La gestión de este Bush se caracterizó por desatar un hiperconsumo desenfrenado. Algo solo posible mediante el endeudamiento ilimitado como ya se mencionara. Dentro del esquema se desarrolló la muchas veces comentada “burbuja inmobiliaria”. Las hipotecas no fueron sólo para compras de bienes sino para jolgorios varios.
Finalmente debemos ser reiterativos a pesar de que se dice que los países productores de agro alimentos y de recursos energéticos serán los que mejor puedan soportar esta crisis, es que no debemos dejar de tener muy en cuenta que solo la planificación del Estado y el plantearse una política flexible económica y no ortodoxa liberal y que esta planificación este basada en la idea de un país productivo y no meramente especulativo y que la misma se inscriba en la incorporación de los mercados regionales como la mejor alternativa para escapar a las trágicas consecuencias de esta crisis recesiva de EE.UU., de la cual la Argentina tiene su peor recuerdo cuando nos estallo el globo de la convertibilidad dentro del esquema globalización impuesto por el consenso de Washington en el 2001.
(1) (Ver: Nuevos escenarios mundiales en el siglo XXI,
http://www.aporrea.org/internacionales/a26110.html)
(2) (Ver: Hacia la búsqueda de un autentico Pensamiento Estratégico para Argentina http://sp.rian.ru/analysis/20070630/68061442.html)
Lic. Carlos A. Pereyra Mele
Especialista en Geopolítica Suramericana CeeS Cba.
Centro de Estudios Estratégicos Suramericanos
licpereyramele@fibertel.com.ar
PD.: miércoles 23/1, las bolsas de Europa caen un 4% promedio, Wall st. abre perdiendo 4%
Hace varios años que, en distintos artículos e investigaciones del CEES, venimos denunciando sobre la enloquecida carrera por consolidar una globalización asimétrica que solo favorece a los detentadores del poder imperial y que bajo la ideología del neoliberalismo se implementara esta locura. Pero esta teoría fatalmente entraría en crisis al ser en general solo juegos especulativos y no actos productivos de la economía real.
También dijimos que si Argentina y América del Sur no se plantean una estrategia independiente de neto corte continental el futuro por la riqueza de nuestros recursos tanto energéticos, alimentarios y minerales, serian en vez de nuestra tabla de salvación, nuestras mayores desgracias como los acontecimientos que viven los pueblos de Medio Oriente o África. Por ello es urgente la implementación de planes de salvación de nuestros pueblos, sus economías y los recursos naturales. (1)
Hoy la crisis de las bolsas no son algo pasajero como nos decían hace tres meses funcionarios de la Reserva Federal de USA o que era una crisis de crecimiento de USA (?), como decía el analista internacional menemista Jorge Castro en su sitio Web y otros economistas defensores de la globalización anglosajona. Ahora la realidad estalla y empiezan a verse el costado mas vulnerables cual es el de la "especulación" financiera, pero no nos equivoquemos.
La matriz del sistema basado en un dólar como eje de toda las transacciones comerciales y el control del petróleo por el mismo grupo que además se complementa con los grandes grupos bancarios de USA están en "crisis", el Citi bank y el Boston Bank (Rockefeller group y Morgan group), los que manejan el mercado financiero yanqui y del petróleo están recibiendo a esta hora "subsidios de el estado norteamericano porque sino ya tendrían que hacerle un "corralito" a los mismo, por un retiro masivo de fondo de los mismo. La crisis hipotecaria es la punta del iceberg, pero como en un domino va cayendo los demás elemento de esta gigantes burbuja económica inflada por la especulación
Desde que empezó la crisis, EE.UU. ha inyectado 800.000 millones de dólares para detener la debacle y no solo estos últimos 145.000 millones declarados que anuncio el viernes Bush y que nadie le creyó y por ello las bolsas cayeron el lunes, hoy la CNN parte del sistema comunicacional globalizador del imperio, unl patético periodista económico Ernesto Padilla, explicaba que la bolsa solo había caído casi un 2 % pero que a la mañana había empezado la rueda con perdidas superiores al 4%, igualmente el dólar se sigue depreciando con relación al euro y otras monedas y fundamentalmente con el oro. El control del petróleo no lo tiene tan fácilmente, (Rusia, Irán y Venezuela no están bajo el control de USA), la guerra que según el mismo Bush va a ser "infinita" esta dando síntomas de cansancio en el pueblo norteamericano además del descomunal déficit del estado para mantener las conquistas realizadas.
En nuestra región el primero en ser golpeado es Chile el hijo predilecto del neoliberalismos con el tema de las AFJP y los precios ligados al dólar gracias al TLC firmado con EE.UU., por eso también dijimos que si los suramericanos y Argentinos en particular no teníamos un pensamiento estratégico auténticamente Suramericanos las crisis del sistema globalizados nos causaría mayor daño. (2)
Lo que deben comprender los denominados inversionistas de este mundo financiero virtual, es que no es simplemente problemas de hipotecas y tasas de interés sino una gran crisis de deudas en todos los niveles, incluso la del gobierno de USA, esto es solo el principio y se avanza sobre los otros mercados engarzados al mismo. Ya es voz populi que estamos ante una recesión severa y una gran depresión. Esto se debe a que el "sistema" jamás tubo en cuenta las desigualdades e injusticias que desarrollaba al aplicar sus recetas y que en el fondo solo hizo eje en la especulación financiera y no en la economía real y sus problemas concretos.
Además el proyecto se baso en una lucha sin medir consecuencia por el control de los mercados y los recursos naturales del planeta, y esto genero resistencias a ese plan hegemónico que aporto mas anarquía a la economía mundial de la cual son los responsables los Neocom de USA y sus aliados Inglaterra, Israel, Japón y la Unión Europea, para mantener sus sociedades de consumo a cualquier costo.
Lo antes planteado lleva a que el periodista Eduardo Andrade esquematice la situación actual con la siguiente descripción: Finalmente cabe agregar que la situación económica mundial está supeditada actualmente a la pugna por el control de los mercados, el control de los recursos naturales (eje anglosajón israelí, Japón, UE, versus China, Rusia, India, Asia), en especial los energéticos, le suman los problemas derivados de la producción de alimentos, el cambio climático, los problemas relacionados con la falta de agua dulce, la carrera armamentistas, el crecimiento de las actividades delictivas y criminales, la corrupción y el desprestigio de la autodenominada clase política en los más diversos lugares del mundo. De allí que algunos expertos económicos internacionales señala que la única forma de superar la crisis del capitalismo neoliberal es con medidas geopolíticas efectivas, como se suele decir…”a buen entendedor pocas palabras”…la guerra a escala global.
Otro especialista el economista Argentino Fernando del Corro, Periodista, Historiador y Docente de la facultad de Ciencia Económicas de la UBA expresa sobre este tema: La gestión de este Bush se caracterizó por desatar un hiperconsumo desenfrenado. Algo solo posible mediante el endeudamiento ilimitado como ya se mencionara. Dentro del esquema se desarrolló la muchas veces comentada “burbuja inmobiliaria”. Las hipotecas no fueron sólo para compras de bienes sino para jolgorios varios.
Finalmente debemos ser reiterativos a pesar de que se dice que los países productores de agro alimentos y de recursos energéticos serán los que mejor puedan soportar esta crisis, es que no debemos dejar de tener muy en cuenta que solo la planificación del Estado y el plantearse una política flexible económica y no ortodoxa liberal y que esta planificación este basada en la idea de un país productivo y no meramente especulativo y que la misma se inscriba en la incorporación de los mercados regionales como la mejor alternativa para escapar a las trágicas consecuencias de esta crisis recesiva de EE.UU., de la cual la Argentina tiene su peor recuerdo cuando nos estallo el globo de la convertibilidad dentro del esquema globalización impuesto por el consenso de Washington en el 2001.
(1) (Ver: Nuevos escenarios mundiales en el siglo XXI,
http://www.aporrea.org/internacionales/a26110.html)
(2) (Ver: Hacia la búsqueda de un autentico Pensamiento Estratégico para Argentina http://sp.rian.ru/analysis/20070630/68061442.html)
Lic. Carlos A. Pereyra Mele
Especialista en Geopolítica Suramericana CeeS Cba.
Centro de Estudios Estratégicos Suramericanos
licpereyramele@fibertel.com.ar
PD.: miércoles 23/1, las bolsas de Europa caen un 4% promedio, Wall st. abre perdiendo 4%
Crisis Financiera Mundial
Lúcido y esclarecedor artículo del Periodista Argentino residente en Madrid, Eduardo BONUGLI, sobre la Crisis Financiera Global y como esta afecta a Europa y España en particular
UN TRISTE DESPERTAR
SE CUMPLIÓ el peor de los pronósticos económicos posibles. Y ni siquiera los pocos que lo intuían pueden sentirse algo satisfechos. El panorama que se avecina es negro. El tiempo del euro dulce ha muerto. La Europa supuestamente rica está quebrada.-
NINGUN RESPONSABLE afronta el tema con sinceridad. Todos sacan balones afuera, Los pueblos europeos se mantienen ignorantes, ausentes, lejanos. No quieren escuchar ninguna verdad incómoda. Han sido convencidos durante lustros que su tipo de vida es indestructible. Les han enseñado que estas crisis son para otros continentes, los de segunda clase.-
LOS CENTROS DE PODER están paralizados. No solo porque no saben que hacer, no solo porque no se animan a explicar las causas, sino que además, porque están obligados a esconder las pocas alternativas que quedan. Ahora, deben esperar ha conocer el tamaño del agujero financiero. Están impotentes hasta ver adonde llega la ola y les resulta muy violento reconocer que la orgía financiera es la causa del desastre. Tampoco pueden aceptar públicamente que su único salvavidas está en manos de los superávit de países del tercer mundo.-
LA MENTIRA SIGUE; “es la volatilidad de los mercados” dicen... “es un fin de ciclo y comienzo de otro...” “es un reajuste técnico...” “es un suave aterrizaje...” continúan “es un crisis pasajera de confianza...”. Nadie, absolutamente nadie, habla del quebranto productivo europeo, del abandono de las industrias, de la falta de respuestas a la agresiva expansión asiática, de la preferencia por la timba bursátil en contra de la producción genuina, del incentivo de la especulación y del desprecio al trabajo.-
EL CAPITALISMO SALVAJE reinó a sus anchas en los últimos cuatro lustros. Todo estuvo a su disposición. El bienestar social fue sometido a las urgencias de las cuentas de resultados. La economía dejó de ser un complemento de la democracia y pasó a servir a los caprichos de los mercados; y al fin, su majestad el capital, dejo de ser una herramienta de la inversión productiva y se transformó en un desvalorizado papel de cambio en la gran tómbola globalizada.-
EL ESPECTRO POLÍTICO todo fue cómplice en la maniobra. Desde la derecha a la izquierda, con la tutela de sus soportes mediáticos, todos acompañaron y celebraron cada uno de los asaltos. Primero pusieron en jaque todas las infraestructuras productivas, luego dinamitaron la potencialidad del trabajo y por último convencieron al ciudadano que tenía que ser un inversor. Había llegado la hora de La Bolsa. La época del “capitalismo social”-
FUERON VEINTE AÑOS de cierres de fábricas, con millones de jubilaciones anticipadas y miles de subsidios oficiales para abandono de cultivos, se puso fin a toda explotación del subsuelo, se produjo el achicamiento de las empresas automotrices y la desaparición de casi toda la flota de pesca, y como broche de oro llegó el gran festival de la importación que destruyó el comercio tradicional y las últimas trincheras de producción artesanal. Todo ello acompañado de aperturas de enormes centros comerciales, más la promoción de cualquier tipo de turismo, y la organización de fabulosos eventos deportivos y sociales. Fue el momento de gloria para el integrismo capitalista. El que quería un café en la Plaza de San Marcos de Venecia debía pagar 12 euros. La vieja Europa estaba pletórica de bienestar y desde su pedestal miraba al mundo con orgullo y arrogancia.-
EL UNICO PASAPORTE necesario en esta nueva época de apertura fue la tarjeta de crédito. Cualquier persona que se precie como tal, solo podía ser ciudadano de pleno derecho si tenía su cuenta bancaria y su tarjeta de crédito. De lo contrario no existía, era un marginal. Y así comenzó la dictadura bancaria, nadie podía solicitar su conexión de electricidad, agua, teléfono o gas si no daba su número de cuenta. Estos servicios básicos fueron el gran anzuelo para que los bancos multiplicaran por diez su cantidad de clientes en solo tres años.-
EL DEFICIT DE VIVIENDA, que era un grave problema para sociedad, se transformo en la gran solución de continuidad para este ciclo capitalista. Los bancos y las grandes empresas necesitaban rentabilizar el capital ocioso que disponían de las liquidaciones producidas durante este proceso. El estado, administrador final del destino del suelo acompañó la maniobra y fue cómplice en un proceso donde la mayoría de la población endeudó el 60% del salario de sus próximos 35 años. Las propiedades subieron a un ritmo del 30 % anual, Se vendían barrios enteros cuando solo existían en planos y bajo la amenaza de un aumento semanal de precios. El cliente daba una señal del 20 % del valor, los constructores pedían al banco otro 15% de préstamo y con ello construían la vivienda. A la firma de la escritura, el comprador firmaba una hipoteca por 40 años con tipo de interés variable. El estado ganaba un 15% a la hora de autorizar el terreno de construcción más un 6% a la firma de escritura más otro 6% cada vez que la vivienda era revendida. Los notarios se llevaban un 2%.-
LA INFLACIÓN ENCUBIERTA hizo que en pocos años las viviendas triplicaran o cuadruplicaran su precio, y como era la hora del consumismo todo el mundo re hipotecaba su casa, con ello compraba coches, hacia obras, se pagaba sus exóticos viajes al exterior y consumía, consumía, consumía. La deuda aumentaba brutalmente pero siempre a la retaguardia del todavía más brutal aumento de la vivienda. Los bancos daban dinero a manos llenas, la gente se endeudaba. Pero siempre con la garantía de la propiedad. Los constructores comenzaron a aparecer en las listas de las personas más ricas del mundo, los municipios tenían dineros para quemarlos durantes las fiestas patronales, la corrupción aumentaba exponencialmente y el crecimiento urbanístico era descontrolado. Entretanto no había producción genuina, la balanza exterior era siempre deficitaria y los déficit exteriores eran gigantes.-
Y LA BURBUJA REVENTÓ cuando el precio del metro cuadrado llegó a 7.000 €. En el 2007 la leche aumentó el 40 %, la carne, el 22, la vivienda el 27, el pan el 80, el combustible el 32. La inflación oficial fue del 4%. Entonces los bancos centrales, que son independientes del estado democrático, rompieron la baraja al aumentar los tipos de intereses. El pánico se desató. Con ello la capacidad del ciudadano llegó al límite. En tres meses se paralizó desde la venta de pisos hasta la compra de caramelos. Y se comenzaron a conocer el verdadero estado del mundo financiero. Las empresas habían entrado a apostar en La Bolsa con los dineros de los bancos. El valor de sus acciones no dependía de sus capacidades productivas sino de su sagacidad a la hora de especular. Entre OPAS e índices de mercado, la actividad se redujo al simple manoseo de la ruleta bursátil. Los bancos comenzaron a quedarse sin capital, exigieron más garantías a sus grandes deudores, restringieron el crédito y se fue acabando la gran noche de la lujuria. Ahora amanece con resaca.-
PERO NADIE RECONOCE el centro del problema. Europa se ha quedado sin reservas productivas. En poco menos de 5 años, su liderazgo en la investigación, único activo real, va a claudicar en manos de Asia. Tiene una población envejecida y muy acomodada. Cincuenta años de relativo bienestar han creado vicios y privilegios muy difíciles de corregir. La conflictividad laborar es un pronóstico muy probable que sumado a la crisis económica puede dar un resultado explosivo. Políticamente está desunida y con intereses desiguales entre sus países miembros.-
EN ESPAÑA es de resaltar la postura política de la izquierda y sus intelectuales “progresistas”. Dicen, justificándose de su complicidad en este proceso, que aunque han abandonado sus principios revolucionarios del siglo pasado, al menos les quedan los resultados del estado del bienestar que goza la población.
Sin embargo esta afirmación también está en cuestión. Cuando un visitante llega a España puede comprobar que, por su infraestructura de carreteras y por su parque automotor, si ha alcanzado cotas del primer mundo. Sin embargo, si se analiza los servicios con que cuenta la sociedad, se puede comprobar que la sanidad pública está quebrada, un paciente ingresado en urgencias de un hospital de Madrid o Barcelona puede sufrir una espera de 72 horas para ser atendido, en una camilla y en un pasillo. La educación tampoco tiene mejor guarismo ya que es uno de los países del mundo civilizado con peores índices de resultados escolares. La justicia es un monstruo burocrático que la hace inaccesible al ciudadano medio y ahora, la crisis económica golpea en general contra toda la población. De ello se puede deducir que ese declamado Estado del Bienestar es otro de los espejismos del capitalismo salvaje, que reflejan en su vistosa fachada apariencias de progreso, pero que en su interior las carencias sociales pueden llegar a ser dramáticas.-
Eduardo Bonugli
Madrid, 29 de enero del 2008
UN TRISTE DESPERTAR
SE CUMPLIÓ el peor de los pronósticos económicos posibles. Y ni siquiera los pocos que lo intuían pueden sentirse algo satisfechos. El panorama que se avecina es negro. El tiempo del euro dulce ha muerto. La Europa supuestamente rica está quebrada.-
NINGUN RESPONSABLE afronta el tema con sinceridad. Todos sacan balones afuera, Los pueblos europeos se mantienen ignorantes, ausentes, lejanos. No quieren escuchar ninguna verdad incómoda. Han sido convencidos durante lustros que su tipo de vida es indestructible. Les han enseñado que estas crisis son para otros continentes, los de segunda clase.-
LOS CENTROS DE PODER están paralizados. No solo porque no saben que hacer, no solo porque no se animan a explicar las causas, sino que además, porque están obligados a esconder las pocas alternativas que quedan. Ahora, deben esperar ha conocer el tamaño del agujero financiero. Están impotentes hasta ver adonde llega la ola y les resulta muy violento reconocer que la orgía financiera es la causa del desastre. Tampoco pueden aceptar públicamente que su único salvavidas está en manos de los superávit de países del tercer mundo.-
LA MENTIRA SIGUE; “es la volatilidad de los mercados” dicen... “es un fin de ciclo y comienzo de otro...” “es un reajuste técnico...” “es un suave aterrizaje...” continúan “es un crisis pasajera de confianza...”. Nadie, absolutamente nadie, habla del quebranto productivo europeo, del abandono de las industrias, de la falta de respuestas a la agresiva expansión asiática, de la preferencia por la timba bursátil en contra de la producción genuina, del incentivo de la especulación y del desprecio al trabajo.-
EL CAPITALISMO SALVAJE reinó a sus anchas en los últimos cuatro lustros. Todo estuvo a su disposición. El bienestar social fue sometido a las urgencias de las cuentas de resultados. La economía dejó de ser un complemento de la democracia y pasó a servir a los caprichos de los mercados; y al fin, su majestad el capital, dejo de ser una herramienta de la inversión productiva y se transformó en un desvalorizado papel de cambio en la gran tómbola globalizada.-
EL ESPECTRO POLÍTICO todo fue cómplice en la maniobra. Desde la derecha a la izquierda, con la tutela de sus soportes mediáticos, todos acompañaron y celebraron cada uno de los asaltos. Primero pusieron en jaque todas las infraestructuras productivas, luego dinamitaron la potencialidad del trabajo y por último convencieron al ciudadano que tenía que ser un inversor. Había llegado la hora de La Bolsa. La época del “capitalismo social”-
FUERON VEINTE AÑOS de cierres de fábricas, con millones de jubilaciones anticipadas y miles de subsidios oficiales para abandono de cultivos, se puso fin a toda explotación del subsuelo, se produjo el achicamiento de las empresas automotrices y la desaparición de casi toda la flota de pesca, y como broche de oro llegó el gran festival de la importación que destruyó el comercio tradicional y las últimas trincheras de producción artesanal. Todo ello acompañado de aperturas de enormes centros comerciales, más la promoción de cualquier tipo de turismo, y la organización de fabulosos eventos deportivos y sociales. Fue el momento de gloria para el integrismo capitalista. El que quería un café en la Plaza de San Marcos de Venecia debía pagar 12 euros. La vieja Europa estaba pletórica de bienestar y desde su pedestal miraba al mundo con orgullo y arrogancia.-
EL UNICO PASAPORTE necesario en esta nueva época de apertura fue la tarjeta de crédito. Cualquier persona que se precie como tal, solo podía ser ciudadano de pleno derecho si tenía su cuenta bancaria y su tarjeta de crédito. De lo contrario no existía, era un marginal. Y así comenzó la dictadura bancaria, nadie podía solicitar su conexión de electricidad, agua, teléfono o gas si no daba su número de cuenta. Estos servicios básicos fueron el gran anzuelo para que los bancos multiplicaran por diez su cantidad de clientes en solo tres años.-
EL DEFICIT DE VIVIENDA, que era un grave problema para sociedad, se transformo en la gran solución de continuidad para este ciclo capitalista. Los bancos y las grandes empresas necesitaban rentabilizar el capital ocioso que disponían de las liquidaciones producidas durante este proceso. El estado, administrador final del destino del suelo acompañó la maniobra y fue cómplice en un proceso donde la mayoría de la población endeudó el 60% del salario de sus próximos 35 años. Las propiedades subieron a un ritmo del 30 % anual, Se vendían barrios enteros cuando solo existían en planos y bajo la amenaza de un aumento semanal de precios. El cliente daba una señal del 20 % del valor, los constructores pedían al banco otro 15% de préstamo y con ello construían la vivienda. A la firma de la escritura, el comprador firmaba una hipoteca por 40 años con tipo de interés variable. El estado ganaba un 15% a la hora de autorizar el terreno de construcción más un 6% a la firma de escritura más otro 6% cada vez que la vivienda era revendida. Los notarios se llevaban un 2%.-
LA INFLACIÓN ENCUBIERTA hizo que en pocos años las viviendas triplicaran o cuadruplicaran su precio, y como era la hora del consumismo todo el mundo re hipotecaba su casa, con ello compraba coches, hacia obras, se pagaba sus exóticos viajes al exterior y consumía, consumía, consumía. La deuda aumentaba brutalmente pero siempre a la retaguardia del todavía más brutal aumento de la vivienda. Los bancos daban dinero a manos llenas, la gente se endeudaba. Pero siempre con la garantía de la propiedad. Los constructores comenzaron a aparecer en las listas de las personas más ricas del mundo, los municipios tenían dineros para quemarlos durantes las fiestas patronales, la corrupción aumentaba exponencialmente y el crecimiento urbanístico era descontrolado. Entretanto no había producción genuina, la balanza exterior era siempre deficitaria y los déficit exteriores eran gigantes.-
Y LA BURBUJA REVENTÓ cuando el precio del metro cuadrado llegó a 7.000 €. En el 2007 la leche aumentó el 40 %, la carne, el 22, la vivienda el 27, el pan el 80, el combustible el 32. La inflación oficial fue del 4%. Entonces los bancos centrales, que son independientes del estado democrático, rompieron la baraja al aumentar los tipos de intereses. El pánico se desató. Con ello la capacidad del ciudadano llegó al límite. En tres meses se paralizó desde la venta de pisos hasta la compra de caramelos. Y se comenzaron a conocer el verdadero estado del mundo financiero. Las empresas habían entrado a apostar en La Bolsa con los dineros de los bancos. El valor de sus acciones no dependía de sus capacidades productivas sino de su sagacidad a la hora de especular. Entre OPAS e índices de mercado, la actividad se redujo al simple manoseo de la ruleta bursátil. Los bancos comenzaron a quedarse sin capital, exigieron más garantías a sus grandes deudores, restringieron el crédito y se fue acabando la gran noche de la lujuria. Ahora amanece con resaca.-
PERO NADIE RECONOCE el centro del problema. Europa se ha quedado sin reservas productivas. En poco menos de 5 años, su liderazgo en la investigación, único activo real, va a claudicar en manos de Asia. Tiene una población envejecida y muy acomodada. Cincuenta años de relativo bienestar han creado vicios y privilegios muy difíciles de corregir. La conflictividad laborar es un pronóstico muy probable que sumado a la crisis económica puede dar un resultado explosivo. Políticamente está desunida y con intereses desiguales entre sus países miembros.-
EN ESPAÑA es de resaltar la postura política de la izquierda y sus intelectuales “progresistas”. Dicen, justificándose de su complicidad en este proceso, que aunque han abandonado sus principios revolucionarios del siglo pasado, al menos les quedan los resultados del estado del bienestar que goza la población.
Sin embargo esta afirmación también está en cuestión. Cuando un visitante llega a España puede comprobar que, por su infraestructura de carreteras y por su parque automotor, si ha alcanzado cotas del primer mundo. Sin embargo, si se analiza los servicios con que cuenta la sociedad, se puede comprobar que la sanidad pública está quebrada, un paciente ingresado en urgencias de un hospital de Madrid o Barcelona puede sufrir una espera de 72 horas para ser atendido, en una camilla y en un pasillo. La educación tampoco tiene mejor guarismo ya que es uno de los países del mundo civilizado con peores índices de resultados escolares. La justicia es un monstruo burocrático que la hace inaccesible al ciudadano medio y ahora, la crisis económica golpea en general contra toda la población. De ello se puede deducir que ese declamado Estado del Bienestar es otro de los espejismos del capitalismo salvaje, que reflejan en su vistosa fachada apariencias de progreso, pero que en su interior las carencias sociales pueden llegar a ser dramáticas.-
Eduardo Bonugli
Madrid, 29 de enero del 2008
Suscribirse a:
Entradas (Atom)