Nos mudamos a Dossier Geopolítico

29 de septiembre de 2011

Detalles de la oferta de Londres en 1974 que vuelve a discutirse








Perón había aprobado un condominio en Malvinas




La referencia en este diario en la edición del 22 de septiembre pasado a la exposición de Carlos Ortiz de Rozas, exembajador, en el Instituto del Servicio Exterior, acerca de una oferta de Gran Bretaña a la Argentina en 1974 para establecer un condominio sobre las islas Malvinas despertó un debate en círculos políticos y diplomáticos sobre si es posible que se reflote la iniciativa que aprobó un mes antes de morir Juan Perón. La presunción de que pueda ser hoy una fórmula surge del hecho de que Gran Bretaña padece hoy una severa crisis política y sufre los efectos del torbellino financiero de Europa. Del lado argentino, la amenaza del Gobierno de revisar los acuerdos que autorizan desde 1999 los vuelos entre Punta Arenas y Puerto Argentino con una escala en Río Gallegos si Gran Bretaña no se sienta a negociar la soberanía, pone en serios aprietos las comunicaciones entre Londres y las islas usurpadas. Se trata de una de las advertencias más duras que ha hecho el país en los últimos años y va más allá de lo declarativo. El Gobierno que espera la reelección de Cristina de Kirchner entiende que si esto ocurre, hay cuatro años para lograr algo en Malvinas para hacer la diferencia con Gobiernos anteriores y poner la puja en otro nivel. Los detalles de esa oferta están contenidos en una charla que ofreció el embajador el 21 de junio de 2006 como discurso de asunción a la Academia de Ciencias Morales y Políticas. Esa charla era una crítica al libro «The Oficial History of the Falklands Campaign», escrito por el historiador inglés Lawrence Freedman. Una de las observaciones de Ortiz de Rozas a esa versión de la Guerra de Malvinas es que el autor no incluye de manera completa la historia de esa oferta que pudo cambiar el rumbo de la historia. Por el interés del asunto, brindamos de manera textual los párrafos en los cuales Ortiz de Rozas reseña los hechos.




«Las manifestaciones de los diplomáticos británicos no merecen el más mínimo espacio en la Historia Oficial a pesar de que tuvieron un desenlace positivo como fue el llamado Acuerdo para las Comunicaciones suscripto el 1 de julio de 1971. A raíz de ese convenio fueron establecidas comunicaciones permanentes entre las Malvinas y el territorio continental argentino; el pasaporte fue sustituido por un documento que emitían por igual las autoridades argentinas e inglesas; la Fuerza Aérea construyó una pista de aterrizaje; Líneas Aéreas del Estado (LADE) operaba un servicio de dos vuelos semanales; YPF se radicó en las islas abasteciendo combustible; en fin, se proporcionó asistencia médica a los isleños en el Hospital Británico de Buenos Aires y chicos malvinenses pudieron estudiar becados en los buenos colegios de habla inglesa. En síntesis, paulatinamente las islas pasaron a depender en gran medida de nuestro país, lo cual era un avance para la consecución de los objetivos argentinos.



Freedman incurre en un contrasentido al sopesar los resultados de este Acuerdo. En la página 23 del Tomo 1° se lee «los crecientes contactos entre las islas y el continente produjeron más irritación que amistad», pero en la página 31 afirma que «las actitudes en las Falklands hacia el vecino estaban cambiando. Parece que la gente joven miraba a la Argentina en búsqueda de suministros y recreación. Los argentinos habían tenido inesperado éxito en ganar la amistad de los isleños». ¿En qué quedamos? Lo cierto es que en tres años, cerca de 1.600 personas viajaron desde y hacia las Malvinas sin el menor inconveniente. Lo que no es poco decir si se tiene en cuenta que equivalía casi a la población total de las islas. No hay que aguzar la imaginación para deducir que como corolario del mejor clima político logrado con el citado Acuerdo, Gran Bretaña diera un paso muy significativo.



El 11 de junio de 1974, la Embajada del Reino Unido en Buenos Aires, actuando por instrucciones de su Gobierno, le presentó un «bout de papier» al entonces canciller argentino, señor Alberto Vignes, en el que proponía comenzar a discutir las salvaguardias y garantías que se otorgarían a los isleños en la eventualidad de un condominio sobre las islas Malvinas. La finalidad era resolver la disputa sobre la base de una soberanía compartida con la Argentina con la conclusión de un tratado que permitiese que los isleños se desarrollasen conforme a sus intereses. Durante la vigencia del tratado, figurarían los siguientes elementos básicos: las banderas de ambos países flamearían una al lado de la otra y los idiomas oficiales serían el inglés y el castellano; los nativos de las islas tendrían la doble nacionalidad; los pasaportes de la colonia serían reemplazados por documentos de viaje emitidos por los condóminos; la constitución, administración y el sistema legal serían adaptados a las necesidades del condominio; y por último, el gobernador sería designado alternativamente por la reina y el presidente de la Argentina. La nota agregaba que los Consejos Ejecutivo y Legislativo no tenían inconveniente en que se examinaran con el Gobierno argentino todo lo referente a las mencionadas salvaguardias y garantías para el condominio. Es decir, los isleños, a través de esos órganos, prestaban su conformidad.



Aquí debo recurrir nuevamente a mi experiencia personal. Cuando me desempeñaba como embajador ante las Naciones Unidas, el ministro Vignes me entregó una copia de la propuesta británica asegurando que el presidente Perón le había expresado: «Es muy conveniente. Hay que aceptarla. Una vez que pongamos pie en las Malvinas no nos saca nadie y tiempo después tendremos la soberanía plena». Pero la fatalidad se interpuso. Pocos días más tarde fallecía el General Perón y su viuda, que lo sucedió en la presidencia, no creyó tener el poder suficiente para convencer a la opinión pública de que se debía aceptar dicho ofrecimiento. Ante esa circunstancia, el Gobierno británico decidió retirarlo.



Con el condominio -acota Freedman- Londres estaba dispuesto a reconocerle a la Argentina, al menos parcialmente, derechos de soberanía. Dato ilustrativo: el temor en Londres era que la Argentina no estuviese madura para aceptar algo que no implicase la soberanía total. Empero, elude toda referencia a la proposición hecha por la representación diplomática en Buenos Aires.



Simplemente anota que con el transcurso del tiempo y la accesión del laborismo al Gobierno se fue desvaneciendo la idea del condominio. Con la intención de hallar un compromiso aceptable para ambas partes, el Foreign Office siguió elaborando otras pautas. La preferida apuntaba a un arrendamiento de largo plazo mediante un tratado que cedería la soberanía a la Argentina, pero que virtualmente retendría todas las condiciones prevalecientes en la isla. El proyecto original contemplaba un alquiler mínimo de 25 años pero pronto fue estirado a 99 años. Así y todo, ese planteamiento no prosperó.



Fuente: http://www.ambito.com/diario/noticia.asp?id=604293



21 de septiembre de 2011

La Geopolítica de las drogas en el Cono Sur








El abuso de la pasta de cocaína amenaza a las familias a lo largo del Cono Sur


Por María Salvador


22/07/2011



MONTEVIDEO, Uruguay — Las autoridades de Argentina, Brasil, Uruguay y Chile están peleando para contener el creciente abuso de la pasta de cocaína — una cocaína amarillosa y barata que es fumada por miles de personas a lo largo del Cono Sur.


En los cuatro países, el abuso de la pasta de cocaína conocida en Argentina como paco está muy por debajo del consumo de marihuana o cocaína. Sólo el 0.8% de los 3,4 millones de habitantes de Uruguay usan pasta de cocaína, según la Encuesta Nacional del Uso de las Drogas; que se compara con el 4% de cocaína y con el 12.2% de marihuana.


La pasta de cocaína es frecuentemente vinculada con delincuentes y con quienes viven al margen de la sociedad, dijeron la autoridades. De hecho, la proporción de usuarios de la pasta de cocaína ha aumentado al 8% en los vecindarios pobres de Montevideo, según la misma encuesta.


Milton Romani, psicólogo y experto en el abuso de substancias de Montevideo, quien en abril completó su término de seis años como secretario de la Junta Nacional de Drogas Uruguaya, sugiere que el abuso de la pasta de cocaína es “una señal de los tiempos” que apareció primero en Argentina con la devaluación del peso en 2001, esparciéndose posterior y rápidamente a través del Río de la Plata a Uruguay.


La crisis financiera dio nacimiento a un nuevo mercado para los traficantes de drogas. La base de cocaína es un producto de bajo costo que podría penetrar en un segmento particular del mercado, ya que el tráfico de las drogas sigue las reglas del mercado”, señaló Romani, consejero de derechos humanos internacionales . “Los traficantes tienen que cambiar con los tiempos. Debido a que ya no pueden adquirir grandes cantidades de químicos precursores, deben ver cómo se fabrica la cocaína: los grandes laboratorios de Bolivia se dividen en varias cocinas de drogas a través de Bolivia y Argentina.”


De hecho, la solidez del dólar causó que el costo del polvo de cocaína se disparara en la región, así como lo hizo la decisión de 1998 de prohibir los precursores químicos, lo cual tuvo impacto en el año 2000. Ambos incidentes causaron que la pasta de cocaína se convirtiera en una alternativa más económica y que estuviera disponible más rápidamente, mencionaron las autoridades.


Entre 2001 y 2005, según un estudio del Instituto Transnacional, con base en Ámsterdam, el uso de paco en Argentina ascendió a 200%, con más de 150,000 jóvenes usándolo de forma regular. Aún así, sus usuarios representan sólo el 0.5% de la población de Argentina, dijo Mariano Donzelli, de la Secretaría de Programación de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar). Eso se compara con la cocaína, la cual es usada por el 2.6% de los argentinos, y la marihuana, que es fumada por el 6.9% de los habitantes del país.


En Chile, el 0.4% de la población abusa de la pasta de cocaína, en comparación con el 0.7% de la cocaína y el 4.6% de la marihuana, según el CONACE (Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes de Chile). Sus principales consumidores son hombres de 18 a 34 años de edad y grupos de bajos ingresos.


La pasta de cocaína se obtiene en la fase intermedia de la transformación de la hoja de coca a clorhidrato de cocaína.


Cuando los precursores químicos fueron bloqueados en los países productores, tales países vieron que era difícil fabricar su producto final, así que empezaron a cortar [la cocaína] con todo lo que fuera posible”, dijo el juez uruguayo Jorge Díaz, quien se especializa en crimen organizado. “En lugar de exportar cocaína ya purificada desde Colombia, ahora exportan la pasta de cocaína —ya que los niveles de producción continúan siendo altos— y la terminan después.


Romani dijo que cada cocina es un pequeño engrane en la red de la exportación del clorhidrato de cocaína, lo cual continúa generando la mayor cantidad de negocio para los traficantes de drogas, ya que la cocaína es enviada a Europa o a Estados Unidos.


Muchas variantes de la pasta de cocaína existen a través de la región, cada una con su propia marca e ingredientes distintos. Es un producto muy barato; una dosis rápida cuesta menos de $3.00 dólares. Los usuarios la fuman en una pipa casera y una dosis pesa menos de un gramo. La droga toma de cinco a ocho segundos en alcanzar el cerebro, pero su efecto generalmente no dura más de 10 minutos.


Aún así, tiene efectos devastadores a corto plazo incluyendo anorexia, conducta antisocial y violenta, psicosis y alucinaciones, de acuerdo con un reporte de 2010 del Instituto de Investigación Biológica Clemente Estable de Uruguay. “La primera vez que una persona usa la pasta de cocaína, el placer es muy efímero,” dijo Romani. “Los usuarios entonces consumen más droga para calmar su ansiedad y las sensaciones de enfermedad.”


Las autoridades dicen que quienes viven en los vecindarios pobres se ganan la vida a duras penas y trafican la pasta de cocaína, frecuentemente como parte de pequeñas redes manejadas por familias. “Esto ocurre en secciones vulnerables de la sociedad porque los factores que conllevan al microtráfico de drogas ocurren ahí”, añadió Romani. “Éstas son redes de nivel de sostenimiento que surgieron en medio de la crisis.”


El mismo patrón se encuentra en Brasil y está empezando a tomar forma en Bolivia también.


Son necesarias organizaciones delictivas con características específicas para coordinar la importación, la transportación, la exportación y la venta de cocaína. El esfuerzo requiere de una inversión inicial grande. Por ejemplo, en Uruguay, un kilogramo de polvo de cocaína cuesta de $7,000.00 a $7,500.00, según funcionarios locales; la pasta de cocaína, en comparación, cuesta $ 2,000.00 por kilo. Díaz mencionó que los envíos nunca exceden de 30 kilos y que los envíos de 25 a 30 kilos sólo son intentados por redes narcotraficantes más sofisticadas. Para las entregas pequeñas, que constituyen la mayoría de los envíos, usualmente emplean “mulas” o mensajeros humanos.


Ellos encuentran a jóvenes sin trabajo, frecuentemente adictos a las drogas, y ellos les pagan 10,000.00 pesos [unos $ 550.00 dólares] por viaje. El mensajero va a Argentina, usualmente a Buenos Aires”, dijo. “Hasta van y vienen en autobús, llevando 10 o 15 kilos.”



La pasta se entrega en ciertas áreas de Montevideo y de ahí se distribuye a varios vecindarios esa misma noche, ya que los puntos de venta reciben sus suministros diariamente. Las mulas hacen dos o tres viajes a la semana, ahorrando dinero y conociendo al distribuidor. Después de un tiempo, empiezan a comprar un poco de drogas para ellos. Transportan 10 kilos para el distribuidor que los contrata y generalmente se quedan con un kilo para su propio uso.


Con el paso de los años, añadió Díaz, el negocio de tráfico de drogas se ha esparcido como incendio forestal y esto ha hecho más difícil de erradicarlo.


Es muy difícil combatir a los distribuidores, porque transportan pequeñas cantidades que dividen rápidamente. En segundo lugar, hay muchos grupos pequeños involucrados en el tráfico. Un tipo de industria pequeña ha surgido en las áreas pobres: las familias se mantienen de esto.”


Aún después de la redada, dijo, una familia continuará vendiendo drogas, “porque si se enjuicia al esposo, la esposa tomará el control, y si se enjuicia a la esposa, su madre tomará el control”.


A esto se añade el peligro de que en poco tiempo los pequeños círculos de tráfico de los vecindarios puedan ahorrar el dinero suficiente para poder exportar y traficar la cocaína. Sin embargo, pocos mecanismos o estructuras existen actualmente para alentar la cooperación regional en la batalla contra la pasta de la cocaína.


Hacemos cumplir las leyes sobre los precursores, prevenimos que la cocaína se exporte [a Europa o Estados Unidos], pero tenemos que combatir el cultivo de la coca, ¿y quedamos atrapados en esta basura también?”, comentó Romani.


Recientemente, la Comisión Interamericana de Control del Abuso de Drogas —una unidad de la Organización de Estados Americanos, con sede en Washington— se ha embarcado en una iniciativa, encabezada por Brasil, con el apoyo de Estados Unidos, para lidiar con la expansión de la pasta de cocaína.


La plataforma conjunta involucra a Argentina, Brasil, Chile y Uruguay y consiste en una primera fase para la cooperación técnica y científica para determinar qué substancias serán enfocadas; una segunda fase para la coordinación para operaciones policiacas específicas y prohibiciones y un tercera fase para tratamiento médico.


Aún así el abuso de las drogas no necesariamente conlleva al incremento del delito violento, dijo Mario Layera, director general de la Dirección General de Represión del Tráfico Ilícito de Drogas, de Uruguay.


“Lo que he visto en mi área es que cuando los usuarios de drogas no tienen dinero, ellos tratarán de obtener su dosis por cualquier medio. Primero ellos venden todo lo que tienen, después empiezan a robar la propiedad de los demás para obtener dinero”, dijo Layera. “Pero creo que esas acciones son mejor clasificadas como robo simple y no como un delito violento. Dicho de otra forma, el abuso de las drogas no me convierte en maleante o ladrón. En lugar de eso, son otros los factores relacionados con mis acciones o mi personalidad que me llevaron a este camino. Pienso que la violencia es causada por muchos factores y deberíamos estudiarlos todos.”


El alcohol y las drogas constituyen el 36% de los delitos cometidos por los presos en la cárceles uruguayas, de acuerdo con un reciente estudio realizado por la Junta Nacional de Drogas de Uruguay. La mitad de ellos estuvieron relacionados con el consumo de alcohol; la otra mitad estuvo relacionada con la pasta de cocaína. Esto significa que sólo el 18% de los prisioneros entrevistados atribuyen sus delitos a la pasta de cocaína.


Desafortunadamente, con la pasta de cocaína, el primer objetivo de la violencia creada es la propia familia de quien abusa de las drogas. Alguien que abusa de la pasta de cocaína “inicia robando a su familia inmediata”, finalizó Romani.

Fuente: http://www.dialogo-americas.com/es/articles/rmisa/features/regional_news/2011/07/22/aa-uruguay-cocaine-paste

18 de septiembre de 2011

DEUDA EXTERNA ARGENTINA




[El compañero y amigo Dr. Néstor Forero, que se desempeña desde hace años como auditor del tribunal donde se sustancia el 2° Juicio a la Deuda Externa- el primer juicio, tuvo fallo condenatorio contra los responsables de la misma y fue motorizado por el patriota Alejandro Olmos- fue entrevistado por el diario: “Tiempo Argentino”] C.P.M.




Reclaman que Martínez de Hoz sea juzgado por el incremento de la deuda


Por Franco Mizrahi



Néstor Forero investigó la conformación de los pasivos externos. Elogia la decisión de la justicia pero pide la nulidad absoluta.



Esto es un cambio histórico. Hasta ahora sólo había un fallo en el que se declaraba que la deuda externa era fraudulenta pero patrimonialmente no se había hecho nada para el país”, afirmó a Tiempo Argentino, Néstor Forero, autor del libro El crimen de la deuda externa y miembro del equipo que asesoró al juez federal Marcelo Martínez de Giorgi en la causa que investiga la estatización de la deuda privada durante la última dictadura militar. “Si ahora se les reclama a los actores del fraude que respondan con su patrimonio es producto de una situación histórica que sólo se pudo dar con este gobierno”, agregó quien presentó el año pasado, en el Juzgado Contencioso Administrativo Nº 2, el pedido de suspensión de la prescripción de la causa civil, que se había abierto por estos hechos. Esta presentación sentó las bases para que la Procuración del Tesoro y el fiscal puedan iniciarles acciones legales a los responsables del fraude.



Forero festejó que la justicia investigue si Domingo Cavallo debe devolver 17 mil millones de dólares por facilitar el fraude al Estado en 1982, aunque advirtió: “El fiscal y el juez van por la estatización de la deuda privada pero también hay un fallo que dice que la deuda pública en su conjunto es fraudulenta. Debieran pedir que Alfredo Martínez de Hoz también pague por la deuda que generó”, dijo, quien conformó el equipo de asesores del Juzgado Federal Nº 2, junto con los abogados Miguel Ángel Espeche Gil, Julio González y Graciela González.



Forero recordó que en 1982 el periodista Alejandro Olmos realizó dos denuncias: la primera por la deuda pública que contrajo el gobierno militar que, en junio de 2000, obtuvo un fallo favorable: “Se afirmó que fue fraudulenta e ilegítima y que benefició a determinadas empresas. Se verificaron 447 operaciones ilegales.” Y la segunda, agregó, “fue por la estatización de la deuda privada durante el proceso militar y su continuación y renegociación por el gobierno de Alfonsín”.


Según Forero, el equipo de asesores encontró que el fallo del año 2000 estaba incompleto porque “cuando el juez declaró que las operaciones fueron fraudulentas, debió declarar la nulidad absoluta de toda la deuda. La Argentina hubiera dejado de tener deuda externa”, aseguró.


El 24 de marzo de 1976, la deuda era de 7800 millones de dólares y al 2001 ya habíamos pagado 218 mil millones de dólares. Por este motivo, apelamos la decisión de no investigar este proceso y actualmente esperamos la resolución de la Cámara de Casación. Si es necesario, llegaremos a la Corte. Vamos a invocar la violación a los Derechos Humanos, que implica reconocer una deuda fraudulenta que se pagó en exceso”, explicó Forero.



La justicia investiga si Cavallo tiene que devolver U$S 17 mil millones




Por la escandalosa estatización de la deuda privada durante la dictadura


Por Néstor Espósito



[Esta acción es un cambio Copernicano del accionar de la Justicia Argentina sobre el tema de la Deuda Externa Argentina y sus responsables. Que por supuesto tuvo muy poca difusión en los medios masivos de comunicación dado los intereses que se afectaran del sistema que se estableció en argentina a partir de 1976.- CPM]



El juez federal Marcelo Martínez de Giorgi aceptó el pedido del fiscal Ricardo Delgado para que se active la causa. En 1982, el cordobés fue el presidente del Banco Central que autorizó el traslado de los pasivos de 8562 empresas al Estado.



Un juez federal y un fiscal invitaron a la Procuración del Tesoro a “asumir la representación del Estado Nacional en el proceso judicial” por la estatización de la deuda externa privada argentina en 1982, cuando la más sangrienta dictadura agonizaba y el entonces presidente del Banco Central Domingo Felipe Cavallo y las autoridades económicas del régimen decidieron transferir a las arcas públicas unos 17 mil millones de dólares de pasivos de empresas privadas, contraídos de manera presuntamente espuria.



El convite a la Procuración del Tesoro apunta a que “eventualmente promueva las acciones por daños y perjuicios correspondientes”. En otras palabras: que quienes permitieron que la deuda trepara exponencialmente a unos 43 mil millones de dólares en 1982 respondan con sus patrimonios por esa guillotina que dejaron pendiendo sobre la cabeza de los argentinos.



El juez federal Marcelo Martínez de Giorgi, como continuador de una causa en la que su antecesor, el hoy camarista Jorge Ballestero, desnudó la ilegitimidad de la deuda, aceptó un pedido del fiscal Federico Delgado para enviarle a la procuradora Angelina Abbona los antecedentes del caso, para que “evalúe si los hechos justifican el inicio de acciones de reparación en representación del Estado Nacional por daños y perjuicios contra las empresas involucradas y funcionarios públicos que implementaron las políticas en cuestión”. Cavallo encabeza la lista de funcionarios; mientras que, entre las empresas, aparecen Cargill, Pérez Companc y Renault.



El dictamen del fiscal Delgado es una prieta síntesis de la vergonzante historia económica argentina entre 1976 y 1983. Parte de la base de que no será fácil recuperar el dinero, ni que paguen por lo que hicieron los responsables de esa transferencia de deuda que aún sigue impactando en la vida de cada argentino: “Es que la investigación contiene una significancia y un simbolismo que trascienden los intereses particulares a los que estamos acostumbrados a tratar en el ámbito penal”, explicó.



Lo que se investiga es que “en septiembre de 1982 se puso en marcha la estatización de la deuda privada mediante la comunicación A 251 del Banco Central de la República Argentina transformando los 17.0000 millones en deuda pública”.



El trabajo detectó 8562 deudores que licuaron sus pasivos en los bolsillos del Estado, en tres segmentos, según el monto de la deuda. Un primer grupo de 19 compañías representó el 37% del total, unos 6400 millones de dólares; el segundo abarcó 495 empresas, con endeudamiento por 7500 millones, el 43% del total; y un tercer grupo de 8048 compañías acumuló deuda por 3250 millones.


Las empresas privadas se endeudaron sabiendo que el Estado argentino saldría a respaldarlas y se haría cargo, de alguna manera, de los millonarios montos de sus deudas. Y así se hizo mediante la estatización de la deuda privada”, disparó Delgado y asintió el juez.



Cinco modalidades de endeudamiento fraudulento detectó el dictamen: mediante ingeniería financiera, “el Estado y la empresa compartieron el total de la deuda”; “autopréstamos”, mediante los cuales las empresas “para obtener o renovar un préstamo en el exterior debían realizar un depósito a plazo fijo en el mismo banco acreedor” y esa deuda luego le quedaba al Estado; “préstamos relacionados a proyectos de inversión no efectuados, también garantizados por los seguros de cambio”; “aportes de capital disfrazados como préstamos financieros garantizados por los seguros de cambio” (modalidad que escogieron las petroleras) y “sobrefacturación y abultamiento de deuda”. “A criterio de la fiscalía, los hechos que conforman la plataforma fáctica darían origen a esta acción (de reparación), por cuanto causaron y siguen causando daño”, señaló Delgado.



Fuente: http://tiempo.elargentino.com/notas/justicia-investiga-si-cavallo-tiene-que-devolver-us-17-mil-millones



15 de septiembre de 2011

Alerta | LATINOAMÉRICA








¿El Narco Trafico es funcional o una herramienta de poder en manos del hegemon?, para destruir a los pueblos que intentan liberarse de las tutelas y la dependencia a la que fueron arrastrados por los poderosos del mundo occidental en Latinoamérica desde la caída del sistema colonial español, los anglosajones fueron siempre expertos en manejar nuestras contradicciones y debilidades para fomentar la desunión continental y aplicarnos diversas “divisiones internacionales del trabajo”, además de considerarnos “su” patio trasero desde la doctrina Monroe hasta la fecha, hoy en día los narcos en convivencia con sectores del poder duro norteamericano desangran y destruyen a México, ante ello, hace pocos días elaboramos un articulo titulado: las drogas herramienta geopolítica del Imperio, y los nuevos informes están demostrando que esa nueva forma de contener a los cambios que se están produciendo en America del Sur se han puesto en marcha descaradamente: en Argentina los carteles están controlando zonas urbanas cada vez mas importantes, [creando la “economía informal de la droga”, o sea el “negocio narco”, que contribuye a sostener, el almacén, el kiosco, el negocio remisero y ocupa la “mano de obra juvenil” y recientemente “la niñez”. La policía y los jueces lo saben, los "punteros" locales son los socios de este negocio y los medios de comunicación solo lo informan cuando estalla un escándalo, como el de Candela]. En Brasil han intervenido las fuerzas armadas con equipo pesado para controlar las favelas de Río de Janeiro y San Pablo, pues la situación se hacia insostenible en el gigante suramericano; recrudecen las falsas denuncias de que altos oficiales del ejercito de Venezuela manejan carteles desde los llamados organismos de lucha contra la droga (DEA y CIA), y ahora como estamos en las puertas de un cambio de política y encuadramiento de Perú “resurge” la narcoguerrilla. Son muchas las coincidencias y vemos como se nos prepara a las desmanteladas fuerzas armadas latinas para supuestamente luchar contra el flagelo de la droga, transformándolas en “policías bravas”, sin embargo los principales países consumidores de los estupefacientes logran “0” éxito en su “lucha” para contener el consumo en sus sociedades, eso si, sus paraísos fiscales siguen acumulando y lavando miles de millones de dólares del gran negocio del narcotráfico. ¿Sugestivo No?




Cuando armamos el rompecabezas de las drogas, nos damos cuenta que estamos a la vuelta de un nuevo ajuste de tuerca para que la región no logre salir de su atraso y se vea irremediablemente convulsionada con conflictos internos y regionales, ello nos obliga a considerar que la lucha contra los carteles se debe direccionar al “sistema” que la retroalimenta y organiza; y para ello las naciones sudamericanas deben hacer un esfuerzo superlativo para definir doctrinas, organizaciones y cuerpos especializados para combatir este flagelo, pues esta en juego nuestro futuro como naciones libres, democráticas y desarrolladas.Si el Narco Trafico es una herramienta de poder en manos del hegemon.-







Lic. Carlos Pereyra Mele




http://licpereyramele.blogspot.com/2011/07/la-droga-herramienta-geopolitica-del.html










LAS NOTICIAS QUE RATIFICAN LO ANTES EXPUESTO:







Ataque a helicóptero militar en Perú:


Reavivando las cenizas de Sendero Luminoso





Un día después de que Ollanta Humala dispusiera ele estado de emergencia en tres distritos amazónicos de Perú a raíz de protestas cocaleras, un helicóptero del ejército resultó derribado por un supuesto ataque guerrillero. La presencia de Sendero Luminoso, prácticamente extinguida, se reaviva en el caso de que Humala quiere empezar una guerra contra el narco al mejor estilo Felipe Calderón.


http://www.urgente24.com/noticias/val/14187/ficha.html





Obama dice que el Plan Mérida no fracasó... pero en México los ciudadanos se arman contra Los Zetas


Mientras en USA se cruzan declaraciones acerca del éxito o fracaso del Plan Mérida, por el que USA asiste a México en su lucha contra el narcotráfico, se publican reportes en los que ciudadanos armados, auspiciados por diferentes cárteles, buscan justicia contra los Zetas tomando plazas públicas en la frontera.


http://www.urgente24.com/noticias/val/14191-168/obama-dice-que-el-plan-merida-no-fracaso-pero-en-mexico-los-ciudadanos-se-arman-contra-los-zetas.html





Los colgaron por denunciar a criminales en las redes sociales


Los cuerpos de una joven pareja aparecieron colgados de un puente en Nuevo Laredo, Tamaulipas, en México. Ellos utilizaban las redes sociales para denunciar al crimen organizado. Los cuerpos de ambos presentaban huellas de mucha tortura. A ambos cuerpos les fueron colocados una cartulina con un mensaje dirigido a quienes utilizan las redes sociales en Internet para denunciar sobre grupos del crimen organizado.


http://www.urgente24.com/noticias/val/14104/los-colgaron-por-denunciar-a-criminales-en-las-redes-sociales.html





Al menos 102 periodistas murieron asesinados en México por el crimen organizado y el narcotráfico desde que en 2000 llegó al poder el Partido Acción Nacional (PAN), informó la víspera el jefe de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Fernando Batista.




RIA Novosti, México, 15/09/11.-





Según Batista, desde 2008 en el país la situación con respecto al crimen ha empeorado, puesto que mensualmente asesinan a un periodista, razón por la cual la ONU y otras organizaciones internacionales consideran que México es el país más peligroso en el conteniente americano para los periodistas.




La CNDH destacó que durante el gobierno del ex presidente Vicente Fox (2000-2006) en México fueron asesinados 27 periodistas y dos declarados desaparecidos; mientras que desde que Felipe Calderón asumió el poder en 2006, en el país fueron asesinados 59 y 14 declarados desaparecidos.




A inicios de septiembre del año en curso fueron asesinadas dos comunicadoras, lo que provocó la reacción de varios cientos de periodistas y trabajadores de los medios de comunicación que salieron a las calles el domingo pasado bajo el lema “El peor crimen es el silencio” y “Basta de cubrir de sangre el suelo nacional”.




Las periodistas asesinadas, identificadas como Ana María Marcela Yarce Viveros, de 48 años, fundadora de la revista Contralínea, y Rocío González Trápaga, de la misma edad, ex reportera de Televisa y colaboradora de la revista Contralínea, realizaban trabajos de investigación de las actividades de los grupos organizados y de los carteles del narcotráfico.




Desde que el presidente Felipe Calderón asumió el poder en diciembre de 2006 y lanzó la ofensiva sin precedentes contra el crimen organizado y el narcotráfico, México está sumido en una cruenta guerra que hasta el momento ha dejado más de 40.000 muertos.













13 de septiembre de 2011

Venezuela arrecian las maniobras conspirativas








Articulo enviado para su difusión por el periodista y


Compañero venezolano Daniel Cordova Zerpa. C.P.M.



EEUU intensifica plan de agresión internacional


contra la República Bolivariana de Venezuela



El Presidente venezolano Hugo Chávez ha reaccionado de manera muy favorable a los tratamientos de quimioterapia que le han aplicado en la hermana República de Cuba (2) y también en Venezuela (1). Tan favorable ha sido la reacción que son frecuentes sus apariciones públicas al frente de algún acto o dirigiendo el Consejo de Ministros, en pleno uso de todas sus facultades o también realizando contactos telefónicos en vivo a diversos programas de la televisora estatal, para fijar opinión o realizar anuncios acerca de temas de trascendencia nacional.



De la misma manera, el Jefe del Estado ha firmado en estos días decretos y aprobado medidas de alcance económico y geopolítico trascendentes, como la nacionalización del oro y la repatriación de las reservas internacionales de oro monetario de la República y la creación de un nuevo estado insular, conformado por el archipiélago de Los Roques y las islas de Aves y La Orchila, entre muchas otras disposiciones oficiales.



Con respecto a las Fuerzas Armadas, el Presidente también ha liderado diversos actos para anunciar la compra de equipos y tecnología que permitan mejorar el apresto operacional y la capacidad de respuesta de todos los componentes de la institución castrense, a fin de optimizar su capacidad de respuesta en la defensa del territorio y de la soberanía nacional. Como él mismo Chávez ha dicho, está mandando en Jefe y en el seno de la Fuerzas Armadas se percibe la mística, el respeto, la cohesión y una elevada moral tanto en los mandos de mayor jerarquía, como en los cuerpos de tropas y oficiales.



Los hechos confirman todos los días que Chávez se mantiene capitaneando la nave de la República y ha incrementado de manera apreciable los índices de popularidad en todos los sondeos de opinión. De hecho, los niveles de aceptación de su liderazgo y de su gestión oscilan entre el 55% y el 65%, tras doce años en el poder, un fenómeno que ocurre con muy poca frecuencia a nivel mundial. Todos los analistas, de todas las tendencias políticas, reconocen que su popularidad (la de Chávez) se mantiene en ascenso. En pocas palabras, de la adversidad, nuevamente, el Presidente se las ha ingeniado para revertir en su favor un escenario político comprometedor hace tan solo algunas semanas.



Como dice el viejo refrán los factores de oposición: contaron los pollos antes de nacer o para decirlo en jerga futbolística volvieron a jugar posición adelantada. Las voces destempladas que, casi en simultáneo, pedían la renuncia de Hugo Chávez y se frotaban las manos esperando un desenlace inminente con los problemas de salud del líder Bolivariano; un poco a regañadientes, han caído en la cuenta de que el país sigue bajo la conducción de Chávez y de las fuerzas bolivarianas, que han demostrado en esta compleja coyuntura unidad, disciplina, madurez y, lo más importante, capacidad para mantener la institucionalidad y la buena marcha de los procesos, programas y gestiones gubernamentales, tanto a nivel parroquial y municipal, como estadal y nacional.



Esa realidad tan adversa para los opositores a Chávez, que ya habían mandado a comprar la champaña para festejar, ha motivado que los jefes políticos de la derecha venezolana se hayan reagrupado bajo la égida de facciones ultra radicales de la extrema derecha norteamericana y sus vertientes europeas con un solo objetivo: buscar los atajos de una salida violenta o antidemocrática, tal como hicieron en abril de 2002.



Mediante esta alianza entre los representantes más reaccionarios de los grupos de poder económico y político norteamericanos y sus lacayos acá en Venezuela -por cierto un maridaje nada nuevo, abordado en profundidad por la abogada Eva Golinger- se cocinan nuevamente planes desestabilizadores y agendas inconfesables.



La ofensiva toma una vez más como principal puesto de comando a los medios de comunicación privados y ha incluido un menú desinformativo variado, que alterna entre las descalificaciones, infamias y atropellos absurdos contra la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, hasta los igualmente absurdos paralelismos entre la figura del Presidente Hugo Chávez y su revolución bolivariana con la del presidente de Libia y líder de la Revolución verde, Muammar Gadafi.



Atando cabos aparentemente sueltos



Este análisis debe enmarcarse alrededor de una serie de eventos que han ido apareciendo a la luz pública como hechos aislados, pero que si se observa en detalle no pueden verse sino como piezas perfectamente engranadas de un plan continuado contra la República Bolivariana de Venezuela, tras el estruendoso fracaso del golpe de Abril.



Desde el mismo momento, en que el Comandante Presidente, Hugo Chávez, ascendió al poder en 1999 por la vía del voto popular y mayoritario, la República Bolivariana de Venezuela ha estado en la mirilla del imperio. El golpe de 2002 y el paro sabotaje-petrolero de 2002-2003, que causó pérdidas estimadas en más de US$ 15 mil millones, constituyen pruebas contundentes del intervencionismo norteamericano en nuestro país, en este atropellado comienzo de siglo XXI.



No obstante, al fallar la carta del golpe de Estado los ataques del gobierno norteamericano se han concentrado en fomentar matrices de opinión donde nuestro país aparezca en el llamado “eje del mal”, como vinculado al terrorismo internacional y al narcotráfico, entre otros.



Realizando un apretado recuento puede comprobarse como ha ido arreciando en intensidad esta suerte de ofensiva imperial por goteo contra nuestra amada República Bolivariana de Venezuela. El jueves 08 de septiembre de este año 2011, el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos sacó a la luz pública el contenido de unos supuestos informes de inteligencia donde se señala al general de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, Cliver Alcalá Cordones; al diputado del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y ex alcalde de Caracas, Freddy Bernal; al ex presidente alterno del Parlamento Latinoamericano, Amilcar Figueroa y al oficial del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin), Ramón Madriz, como sospechosos de controlar dinero proveniente del narcotráfico o del terrorismo internacional y de brindar apoyo directo a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).



Todas estas personas, dignas, revolucionarias y trabajadoras, ahora figuran en la “lista negra” de EEUU. Lo curioso es que la denuncia, como tantas otras, se lanza a las corporaciones transnacionales de la comunicación sin ningún tipo de pruebas. Un señalamiento exactamente igual se realizó por la misma institución norteamericana contra el ex ministro del gobierno de Chávez, Ramón Rodríguez Chacín, el también general de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, Henry Rangel Silva y Hugo Carvajal, otro funcionario de organismos de inteligencia venezolanos. En aquella oportunidad, tampoco se presentaron ningún tipo elementos probatorios para dar sustento a tan graves acusaciones.



Luego, el pasado mes de agosto se pretendió armar todo un aquelarre internacional, tan solo porque desde Miraflores, con el apoyo del Banco Central de Venezuela, se adoptó un soberano plan de repatriación del oro monetario de nuestras reservas internacionales, que fueron sacadas hacia bancos europeos y norteamericanos durante la larga noche neoliberal de fines de los 80 y comienzos de los 90. Esta denuncia la realizó el diputado opositor, Julio Montoya, famoso en el país por su falta de seriedad y su inconsistencia ideológica y política.



En simultáneo al show mediático armado por Montoya, el ex embajador de EEUU ante la OEA y funesto representante de la política de los halcones en la Casa Blanca, Roger Noriega, bombardeaba las redes sociales del Twitter, con comentarios descabellados e injuriosos, también retomando la matriz de opinión de equiparar a Chávez con Gadafi.



En mayo de este 2011 el diario Miami Herald aseveraba lo siguiente: “Fuentes de inteligencia dicen que Teherán ya tiene instalaciones en el país sudamericano. Irán ha construido instalaciones militares, mantiene material bélico y avanza en sus planes de instalar misiles balísticos de mediano alcance en Venezuela, revelaron fuentes de inteligencia que han estado monitoreando el fortalecimiento de la alianza estratégica entre Caracas y Teherán”.



Este cable mentiroso, que en su momento dio la vuelta al mundo, se refería a un proyecto de generación de energía eólica, en una región del occidental estado Falcón donde las fuertes corrientes de aire pueden ser perfectamente aprovechadas para estos fines. Como ya es costumbre nadie enmendó la falsa versión, ni dio derecho a réplica a las fuentes gubernamentales, la mentira, como tantas otras, se lanzó así sin más y lo más grave es que probablemente muchos incautos, alrededor del planeta, pudieron darle algún crédito.



En ese mismo mes de mayo, otra noticia alcanzó alto centimetraje en la prensa nacional e internacional: El subsecretario de Estado del gobierno de la Casa Blanca, James Steimberg, anunciaba las sanciones de Washington contra la estatal petrolera venezolana PDVSA por el supuesto “delito” de mantener relaciones comerciales y proyectos conjuntos con el gobierno de la República de Irán.



Igualmente, en los años 2006 y 2009 se filtraron supuestas informaciones de inteligencia del gobierno norteamericano donde se aseguraba, de forma igualmente irresponsable y mentirosa, que en el estado Nueva Esparta operan células de la organización Al Qaeda. La invención, producto de mentes calenturientas, jamás ha sido fundamentada y no podrá serlo nunca, precisamente porque es absolutamente falsa y mentirosa.



Todo esto son elementos conexos de un plan estratégico de sabotaje y desestabilización, cuyos ejes maestros han sido el financiamiento directo y el apoyo logístico a facciones sediciosas de oposición a través de dos organismos fundamentales en esta tarea, como la NED y la USAID, así como la activación de una suerte de cerco militar, mediante la reactivación del patrullaje de la IV Flota de la marina norteamericana (2009), en paralelo al desarrollo del Plan Colombia (supuestamente para combatir el narcotráfico y el terrorismo) y más recientemente la instalación de siete bases militares en la hermana República de Colombia, durante los últimos años de mandato del también funesto capo narco-paramilitar, Álvaro Uribe.



En esos años del nefasto gobierno uribista se inventó la patraña del computador del líder de las FARC asesinado en Sucumbíos (Ecuador), Raúl Reyes. Cada vez que se quería perjudicar a algún dirigente incómodo se apelaba a esta suerte de sombrero de mago del que Uribe extrajo varias cartas para perseguir y neutralizar a sus enemigos políticos, tal como hizo con la valiente senadora Piedad Córdoba. Las bases militares han sido desactivadas y la Corte Suprema de la república neogranadina ha desestimado el carácter probatorio de los archivos del “súper computador” de Reyes por estar viciados. Pero la amenaza como se ve está lejos de ser desactivada por completo, por más que las relaciones binacionales durante el gobierno de Santos hayan mejorado sustancialmente, al menos por ahora.



En este breve memorial de agravios y atropellos también hay que mencionar que la transnacional petrolera norteamericana Exxon intentó embargar bienes de Pdvsa en el exterior por un monto de US$ 12.000 millones, pero la República se ha logrado defender de estas falsas acusaciones con éxito en las instancias internacionales.



El gel de las industrias culturales



Tampoco se puede dejar de mencionar, porque no es nada fortuito, que de un tiempo para acá a guionistas y directores de la alienante y mediocre industria cinematográfica norteamericana les ha dado por referirse a Venezuela en términos bastante despectivos. Entre 2007 y 2010 en no menos de 6 filmes de Hollywood (Ávatar, Los próximos tres días, Quémese después de leer y Mercenarios, entre otros) con alta taquilla a nivel mundial, se hacen referencias explícitas a nuestro país como un Estado forajido, guarida de terroristas y maleantes.



En una línea similar cantantes y figuras del star sistem hispano y latinoamericano, que es lo mismo que decir el mercado de la gusanera mayamera-cubana, arremeten de cuando en cuando contra Venezuela, su pueblo y su presidente. Caso de Alejandro Sanz, Miguel Bosé, Juan Luis Guerra y ahora más recientemente el vocalista del grupo mexicano Maná, José “Fher” Fernando Olvera, quien ha dicho que Venezuela está “hecha mierda”.



El trabajo de ocultamiento y la influencia determinante de los medios de comunicación para modelar pautas y patrones culturales es un hecho irrebatible y que casi no está en discusión. La mercancía estupidizante de la gran maquinaria de las industrias culturales ha desempeñado un papel fundamental en el proceso de fragmentación de nuestras ricas identidades culturales.



También desde esta privilegiada plataforma de producción, distribución y consumo de bienes culturales se introducen de contrabando modelos contra culturales que contienen elementos xenófobos y de linchamiento moral contra pueblos enteros; es lo que han hecho desde Hollywood en distintos momentos históricos con los chinos, los negros, los hindúes y los árabes. Se crean estigmas y etiquetas que a la postre funcionan como gel lubricante para justificar genocidios, barbaries y actos criminales.



El trasfondo de todo este conjunto de actos de agresión contra Venezuela no es otro que tratar de ir abonando el terreno para un escenario político-militar y de opinión pública internacional favorable a una intervención de fuerzas extranjeras o en su defecto el apoyo a grupos rebeldes que serían armados y financiados con apoyo gringo, siguiendo el mismo guión de las trágicas invasiones a Irak, Afganistán y más recientemente en Libia.



Siempre sedientos de oro negro



La razón es obvia: Luego de un proceso de certificación riguroso, la República Bolivariana de Venezuela ha sido reconocida internacionalmente como la primera reserva mundial de petróleo, por encima incluso de Arabia Saudita. Con los yacimientos certificados, descubiertos en la Faja Petrolífera del Orinoco (fuente de hidrocarburos que comprende una extensión de 55.314 km2 y un área de explotación actual de 11.593 km2, ubicada al sur de los estados Guárico, Anzoátegui y Monagas), las reservas de crudo de nuestro país totalizan la asombrosa cifra de 296.000 millones de barriles. Ese es el monto de lo que puede extraerse con un factor de recobro del 20% (el hidrocarburo que se puede sacar a la superficie del pozo o yacimiento), pero se estima que con el desarrollo de tecnologías más avanzadas, la potencial producción pudiera crecer incluso aún más, puesto que en sitio (en las profundidades del subsuelo de esa vasta región) se calcula que existen alrededor de 1 billón de barriles de petróleo.



Para bien o para mal, la energía que mueve la economía mundial sigue siendo aquella derivada de los combustibles fósiles y nadie ignora, o al menos no debería hacerlo, que el apetito del imperio norteamericano por hacerse del control de fuentes de energía “segura, barata y confiable” es insaciable e impúdico. Ese precisamente fue el rol asignado a nuestro país durante todo el siglo XX; lo poco que se conocía de nuestra amada Patria en el exterior es que se trataba de un surtidor “confiable, seguro y obediente”, que suministró energía barata para la potencia Norteamericana sin dar mayores problemas.



Con un patrón irracional de consumo, diariamente Los Estados Unidos se chupan un poco más de 20 millones de barriles diarios de crudo, cifra que supera ampliamente el consumo de todos los países de la Unión Europea (12.680.000 BL/d) y el de China (6.930.00 BL/d), cuya economía acumula dos décadas de crecimiento sostenido. Para no hablar de la larga lista de países que sobreviven con mucho menos de 100.000 barriles diarios. Una evidencia más de las groseras asimetrías e iniquidades de este putrefacto sistema capitalista.



Las reservas de crudo del país norteamericano han decrecido de manera igualmente sostenida; y a la crisis financiera de las burbujas especulativas y las hipotecas subprime hay que añadir una deuda global del vetusto Tío Sam, que al sumar la deuda de los hogares, de las empresas y de la propia República, arroja el estrambótico monto de US$ 50 billones (50 millones de millones de dólares), monto que representa 2/3 del Producto Interno Bruto de todo el planeta en un año.



Son signos de decadencia inocultables e inobjetables, pero también de mayor riesgo, puesto que la voracidad y la propensión a la aventura militar salvaje e irracional para someter a pueblos enteros, mediante tormentos espantosos, se incrementan en forma directamente proporcional a los problemas de efectivo del tigre de papel norteamericano.



Las amenazas contra Venezuela han tenido réplicas muy similares en Bolivia, Honduras y Ecuador, países cuyos gobiernos han hecho esfuerzos importantes por rescatar la soberanía perdida y enaltecer al poder popular. La experiencia nos enseña que fragmentados y atomizados somos más vulnerables; parte de la respuesta a estos ataques tiene que venir con el fortalecimiento de la Unasur en el plano militar, económico, político, energético y cultural. Los pasos dados hasta ahora son alentadores, pero debe trabajarse más rápido y con más intensidad para configurar y poner en práctica una doctrina de integración, que permita mantener a raya a este imperio decadente e inmoral.


Emociona la respuesta dada con Telesur, una de las pocas miradas críticas en este torneo de mentiras, montajes actuados, divulgados como cobertura noticiosa y de reportes informativos realizados por corresponsales de guerra “empotrados” en la retaguardia de las fuerzas enemigas de la OTAN. También llena de esperanza la aprobación en la hermana República de Argentina para la creación de un Banco del Sur, propuesta abanderada por la República Bolivariana de Venezuela y que permitirá dar pasos de gigante en el camino de construir una nueva arquitectura financiera regional más soberana e independiente. Son pruebas del cambio y marcan el sendero que debemos seguir transitando para la emancipación definitiva, pendiente desde hace 200 años.




11 de septiembre de 2011

Conferencias de Geopolítica en Bolivia II:




El miembro de nuestro equipo


de geopolíticos suramericanos


Dr. Miguel Barrios diserto en Bolivia,


invitado por la Embajada Argentina.



Foto: Disertación en la Escuela de Altos Estudios Nacionales,


del Estado Plurinacional de Bolivia



La Embajada Argentina en el Estado Plurinacional de Bolivia a través del Embajador Extraordinario y Plenipotenciario Argentino Dr. Horacio Macedo, impulsando y afianzando la política de integración regional, realizó actividades de debate político académico los días 8 y 9 de Septiembre.



La misma, se plasmó a través de la visita a La Paz, del Politólogo e Investigador Argentino, el Prof. Dr. Miguel Ángel Barrios.



El día 9 de Septiembre, en la histórica Universidad Mayor de San Andrés - Fundada por el Mariscal Andrés Santa Cruz en 1830 -, el Dr. Barrios disertó sobre "América Latina: Desafíos y Oportunidades" en el Auditorium de la Universidad, evento organizado por la Embajada Argentina en Bolivia, la Escuela de Gestión Pública Plurinacional de Bolivia y la Universidad. A la misma concurrieron, Embajadores de Países Latinoamericanos, Profesores, y Funcionarios de la Escuela de Gestión así como la Rectora Dra. Teresa Rescalda, el Embajador Argentino Dr. Horacio Macedo y el Director de la Escuela de Gestión Pública Plurinacional, Dr. Iván Iporre Salguero.



Al día siguiente en la Universidad Militar de las FF.AA. del Estado - Escuela de Altos Estudios Nacionales - del Estado Plurinacional de Bolivia el Dr. Barrios brindó una clase especial sobre "Los Desafíos Geopolíticos de America del Sur", ante autoridades militares, policiales y funcionarios civiles del ámbito de la seguridad y defensa, así como de la Escuela de Defensa y Seguridad del ALBA - con sede en Bolivia -, y la Delegación Militar Argentina en dicho País.



El Dr. Barrios planteó en ambas conferencias: [Que estamos asistiendo a la emergencia de un Sistema Mundo Multipolar, con dos novedades inéditas en el Siglo XXI: el desplazamiento definitivo del océano Atlántico hacia el Pacífico Indico y la consolidación de Estados Continentales Industriales como únicos actores con capacidad de autonomía en la Mundialización. Este sistema Multipolar, a diferencia del Europeo del Siglo XIX, será Mundial y desoccidental. “Subrayó que los Bicentenarios, en realidad es la hora de la Segunda Independencia, y en ese contexto América del Sur surge con la fortaleza de poseer poder alimentario, energético, acuífero, en recursos naturales y en biodiversidad, es decir tiene la renta geoestratégica para plasmar el Estado Continental y culminó ratificando el mandato de Juan Domingo Perón: Ahora o Nunca. El Dr. Barrios es autor de "El Latinoamericanismo en el Pensamiento Político de Manuel Ugarte", "Perón y el Peronismo en el Sistema Mundo del Siglo XXI", "Diccionario Latinoamericano de Seguridad y Geopolítica", "El Latinoamericanismo Educativo en la Perspectiva de la Integración Regional", y "El Significado Geopolítico de Venezuela en el Mercosur", que acaba de ser publicado por la Editorial Académica Española en Madrid].